ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE ACCION 2016-2020 DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL USAQUEN

carlostellezInforme16 de Abril de 2016

2.941 Palabras (12 Páginas)271 Visitas

Página 1 de 12

PLAN  DE  ACCION 2016-2020

 DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL  USAQUEN

“LAS PERSONAS,  AL  IGUAL  QUE  LAS  AVES,  SON  DIFERENTES  EN  SU  VUELO, PERO  IGUALES  EN  SU  DERECHO  A  VOLAR”

Respetados-respetadas comunidad,  familiares y/o  cuidadores  de  personas  con  discapacidad  social, compañeros-as Consejo  local discapacidad, Representantes  del Gobierno  Local y  distrital,  amablemente,  pongo a  su consideración el  Plan  de trabajo como  compromiso  a  desarrollar  en  caso  de  ser  elegida como  consejera  de  Discapacidad  psicosocial.

Nombre  de    la  candidata  al  Consejo de  Discapacidad:

PATRICIA  FERRO  CORTES c.c. 51.615.759

Discapacidad  que  representa:

Discapacidad  Psicosocial. Trastorno Afectivo Bipolar -TAB.

Razones  por  las  cuales  me  postulo  como candidata  a   Consejera  de  Discapacidad Psicosocial:

Trabajaré por  la  inclusión  social, lo que  implica  trabajar  por  una  cultura  que promocione, reconozca y  restituya  los  derechos de  las  personas  con discapacidad psicosocial,  y  que  promocione, reconozca  y  garantice  los  deberes en  su  calidad  de  ciudadanos  y  ciudadanas.

Objetivo  del  Plan  de  trabajo:

En  concordancia  con  la  Política  pública  de  Discapacidad  el  Objetivo de  mi  acción

es :Trabajar  en la  transformación  de las  condiciones  que  determinan  la  desigualdad para las  personas  con  discapacidad psicosocial  de  la  Localidad  de  Usaquén.

Buscaré,  junto  con el  Consejo  Local  de  Discapacidad,   mejorar  la Calidad  de  vida  con dignidad. Esto  es,  trabajar  por  conseguir  una  vida digna  y libre desde las  perspectivas: humana,  social, económica, cultural y  política de  las  personas con discapacidad psicosocial.[1]

¿QUE  ES  LA  DISCAPACIDAD  PSICOSOCIAL?

La discapacidad psicosocial es la que se puede derivar de una enfermedad mental, que tiene factores bioquímicos y genéticos, donde los síntomas se presentan por lo general en la adolescencia, no está relacionada con la discapacidad intelectual. La discapacidad psicosocial puede ser temporal o permanente y se convierte en una condición de vida.

La enfermedad mental afecta la forma de pensar, los sentimientos, el humor, la habilidad de relacionarse con otros y el funcionamiento diario de una persona. Así como la diabetes es un trastorno del páncreas, la enfermedad mental es un trastorno cerebral que a veces disminuyen la capacidad que tienen las personas para afrontar las demandas ordinarias de la vida. Entre las enfermedades mentales que pueden derivan en una discapacidad psicosocial temporal o permanente, se encuentran: depresión mayor, trastorno bipolar, trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), trastorno de ansiedad, trastorno de pánico, estrés post-traumático (PTSD por sus siglas en inglés), trastorno fronterizo, esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo y trastorno dual (que es una de estas enfermedades con adicción). 

¿Cuáles son los  signos  de alarma?:

*Las  personas  que duermen  demasiado  o  casi  no  duermen.

*Comen  compulsivamente  o  dejan  de  comer.

*Se  aíslan, con pérdidas  de  amistades y/o  aislamiento.
*Dejan de disfrutar las cosas que antes les gustaban.

*Baja de  calificaciones en lo académico y/o  de  productividad.

*Exceso  de actividad  o  apatía.

*Regalan  sus  pertenencias.
*Pensamientos recurrentes de grandeza o desvalorización. 
*Angustia o temor sin razón aparente. 
*Pensamientos de muerte. 
*Cambio radical en su personalidad. 
*Dolores de cabeza, estomacales o inespecíficos frecuentes sin razón médica.

La psicosis puede presentarse en estas enfermedades, es cuando hay un proceso en que se altera la personalidad de una manera insospechable, se alejan de la realidad, entran a un mundo de delirios (pensamientos irreales, frecuentemente de persecución) y de alucinaciones que pueden ser auditivas, visuales, táctiles y olfativas (escuchan, ven, sienten y/o huelen cosas que no existen). Se ven afectada su capacidad de razonar, pensar, formular ideas, de recordar o concentrarse.

La familia muchas veces trata de hacerlo entrar en razón infructuosamente, ya que solo ellos ven, sienten, escuchan lo que su cerebro está fabricando y los que estamos externos no lo comprendemos porque nos es inexistente. Es como la describen muchas familias: “Una pesadilla en vida”. Estos estados no son exclusivos de la esquizofrenia, se puede presentar en otras enfermedades.

¿Qué hacer cuando un estado psicótico se presenta en un ser querido? 

Buscar ayuda, nadie puede manejar esta devastadora crisis por sí solo. Tenemos instituciones gubernamentales y privadas que dan servicios psiquiátricos que pueden apoyar y se debe acudir al especialista. También es importante buscar apoyo para la familia y el usuario a través de una institución. La buena noticia sobre las enfermedades mentales es que su recuperación es posible y no siempre deriva en una discapacidad psicosocial.

Las enfermedades mentales pueden afectar a cualquier persona, sin importar su edad, genero, raza, religión o clase social. Dichas enfermedades no son el resultado de alguna debilidad personal, de la falta de carácter o de la indisciplina. Las enfermedades mentales son tratables. Por esto, la mayoría de las personas que padecen una enfermedad mental seria pueden experimentar una gran mejoría si participan activamente en plan de tratamiento integral (biológico, psicológico, psicoeducativo y social) y evitar llegar a la discapacidad psicosocial. Junto al procedimiento médico, los tratamientos psicosociales, como la terapia cognitivo conductual, los grupos de apoyo, cursos psicoeducativos, así como los talleres de rehabilitación y de reinserción social pueden ser parte del tratamiento y facilitar la recuperación. Además, una dieta equilibrada, el ejercicio físico, el descanso adecuado, las relaciones interpersonales y las actividades remuneradas o voluntarias contribuyen a la salud y al bienestar total.

Algunos datos importantes sobre las enfermedades mentales y su recuperación Son  trastornos físicos que no dependen ni de la personalidad ni de la inteligencia del individuo, por eso requieren tratamiento profesional ya que no se pueden superar sólo con la "voluntad".

La Organización Mundial de la Salud reportó para el año 2020, la depresión será la causa principal en el mundo de la incapacidad. Y en México, el 18.6% de la población vive con algún trastorno psiquiátrico. Las enfermedades mentales generalmente atacan a personas en el apogeo de sus vidas, a menudo durante la adolescencia o durante los primeros años de la adultez. Todas las edades son susceptibles, pero los jóvenes y los ancianos son especialmente vulnerables. Sin el tratamiento adecuado, las consecuencias de las enfermedades mentales para el individuo y para la sociedad pueden ser graves y pueden derivar en una discapacidad psicosocial. Entre éstas sobresalen: el desempleo, el abuso de sustancias, la falta de vivienda, encarcelamiento o el suicidio.

Con medicamentos y ayuda psicosocial tienen una reducción significativa de los síntomas y, por consecuencia, una mejor calidad de vida. Con el tratamiento farmacológico y una amplia gama de servicios adaptados a sus necesidades, la mayor parte de la gente que vive con enfermedades mentales serias puede reducir grandemente el impacto de su enfermedad y no llegar a la discapacidad psicosocial temporal o permanente.

Un concepto muy importante es adquirir maestría en el desarrollo de estrategias para manejar el proceso de la enfermedad. La identificación y el tratamiento oportuno son de vital importancia. Un diagnóstico y tratamiento temprano logrará que la recuperación sea más rápida y que los daños sean menores.

Algunos  de  los  Asuntos  más  difíciles  para las  personas con discapacidad  psicosocial, es  el  Estigma:

  • ¿QUE  ES  EL  ESTIGMA? condición, atributo, rasgo o comportamiento, que hace que su portador sea incluido en una categoría social hacia cuyos miembros se genera una respuesta negativa y se les ve como culturalmente inaceptables o inferiores.
  • Estigma social, desaprobación social severa de características o creencias personales que son percibidas como contrarias a las normas culturales establecidas.

Sucede  por  un imaginario  de  nuestra  cultura  en  el  que  se  asume  que las  personas con discapacidades  psicosociales son  locas, irascibles e  insensibles,  que  su  enfermedad  es  causa  del “ demonio “, es  una  de  las  creencias  religiosas  en  nuestros  países. También  se  cree  en  la  minusvalía  y  en  la  falta  de  criterio de las  personas  que padecen  estos  tipos  de  enfermedad  mental.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (235 Kb) docx (821 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com