ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE INMUNIZACIONES DEL CENTRO DE SALUD

milagros sofia nuñez culquiTrabajo24 de Enero de 2017

1.959 Palabras (8 Páginas)1.107 Visitas

Página 1 de 8

 “AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO”

PLAN ANUAL EN EL AREA DE INMUNIZACIONES 2016

DISA IV LIMA ESTE

MICRO RED ATE II

CENTRO DE SALUD

MICAELA BASTIDAS

 

LIC. ENF. JANETH VALERA FLORES

RESPONSABLE DEL AREA DE INMUNIZACIONES

ATE, FEBRERO DEL 2016

PLAN  DE INMUNIZACIONES DEL CENTRO DE SALUD

MICAELA BASTIDAS - 2016

  1. INTRODUCCION

El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), es resultado de la acción conjunta de los países de la región y de organismos  internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Cuyo interés es apoyar acciones tendientes a lograr coberturas universales de vacunación con el fin de disminuir las tasas de morbi-mortalidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles.

En el Perú, el Ministerio de Salud ha señalado como uno de los lineamientos fundamentales para el período 2002 – 2012 la Atención Integral de Salud con el objetivo de priorizar y consolidar las acciones de atención primaria con énfasis en la promoción y prevención, cuidando la salud, disminuyendo los riesgos y daños de las personas en especial de los niños, mujeres y adultos mayores.

Además, la Semana de Vacunación Nacional es iniciativa del Ministerio de la Salud, que busca incentivar el cumplimiento oportuno del Esquema Nacional de Vacunación del Niño, como medida de prevención efectiva de enfermedades que pueden causar muerte o discapacidad en el niño.

La inmunización es principal actividad de la salud pública con mayor costo- beneficio que disminuye el riesgo de enfermedad y muerte en la población infantil. Por tanto, la protección oportuna de acuerdo con el calendario nacional de vacunación constituye un derecho para todos los niños(as), especialmente para la población con acceso limitado o sin acceso a los servicios de salud y la inmunización a poblaciones con alto riesgo de enfermedades.

El Cuidado Integral de la Salud es eje primordial del Centro de Salud Micaela Bastidas, que busca mejorar las intervenciones sanitarias y facilitar los procesos de desarrollo humano, consciente de su responsabilidad en la mejora de las condiciones de salud de la población.

  1. JUSTIFICACIÓN

La Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI) según la directiva Nº 080-MINSA DGSP-V03 aprueba la Norma Técnica de salud que establece en Esquema Nacional de Vacunación, con R.M Nº 457-2009 MINSA, la cual fue implementada en Julio del 2009, incluyendo 14 tipos de antígenos.

El nuevo modelo de atención integral de salud, constituye el actual marco de referencia para la atención de salud en el País, basado en el desarrollo de acciones de la promoción de salud, prevención de enfermedades, recuperación y rehabilitación orientadas a obtener una comunidad Saludable. Esta constituye una tecnología para organizar una provisión de cuidados de salud, a fin de lograr el objetivo de brindar atención de salud por etapas de vida. Este modelo surge de las necesidades de recuperar salud del ser humano.

La implementación del MAIS no solo mejora la calidad de los servicios sino genera mayor protagonismo y participación de la ciudadanía sobre las decisiones y acciones que afectan su salud en el marco de enfoque de promoción de la salud y avanzar hacia mejores niveles de bienestar integral de la persona, familia y población en general de nuestras jurisdicciones del Centro de Salud Micaela Bastidas.

En la actualidad los Establecimientos de Salud son administrados por personal de salud que desconocen de gerencia, los mismos que llegan a realizar actividades que les permita alcanzar valores cuantitativos de las coberturas de sus programas sin buscar algún mejoramiento de sus establecimientos de salud y jurisdicción del ámbito de su influencia que les permita funcionar como un sistema que englobe todas las actividades preventivo promocional asistenciales y administrativos etc.

Las actividades de promoción y difusión de las inmunizaciones es otra de las actividades que constituyen pilares para el éxito en las intervenciones preventivas.

  1. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

  • Desarrollar acciones de inmunizaciones en la comunidad, en el marco del cuidado integral de salud, fortaleciendo la organización de los servicios y de la comunidad empleando estrategias locales selectivas para proteger a la población susceptible, con participación de actores sociales y sociedad civil.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

  • Alcanzar y mantener el 95% de cobertura de vacunación en nuestra zona geográfica para cada vacuna establecida en el esquema nacional de vacunación.

  •  Asegurar la disponibilidad de vacunas mediante adecuada programación.
  • Consolidar la interrupción de la transmisión del virus autóctono del sarampión, mantener la erradicación de la poliomielitis en nuestra localidad, acelerar el control de la rubéola y prevención del síndrome de rubéola congénita, controlar el tétanos neonatal, difteria, pertusis, hepatitis B, fiebre amarilla y Haemophilus influenzae tipo B.
  • Aplicar la norma técnica de salud para el manejo de la cadena de frio.
  • Vacunación segura en los niveles operativos.
  1. ESTRATEGIAS

OBJETIVO ESPECÍFICO

ESTRATEGIAS

Alcanzar y mantener el 95% de cobertura de vacunación en nuestra zona geográfica por vacuna establecida en el esquema nacional de vacunación.

  1. Realizar acciones de vacunación permanente intramural y extramural en jurisdicciones del centro de salud.
  2. Seguimiento casa por casa.
  3. Llevar un adecuado registro de las inmunizaciones realizadas.

Asegurar la disponibilidad de vacunas mediante adecuada programación.

a. Tener un adecuado registro y/o    control de insumos para las inmunizaciones.

b. Coordinar con los responsables la disponibilidad de vacunas.

Consolidar la interrupción de la transmisión del virus autóctono del sarampión, mantener la erradicación de la poliomielitis en nuestras zonas geográfica, acelerar el control de la rubéola y prevención del síndrome de rubéola congénita, controlar el tétanos neonatal, difteria, pertusis, hepatitis B, fiebre amarilla y Haemophilus influenzae tipo B.

  1. Monitorear casa por casa a través de brigadas, para así lograr niño inmunizado.
  2. Reforzar alianzas estrategias con las autoridades locales, Instituciones Educativas y Municipio de nuestra jurisdicción.
  3. Ejecutar  actividades períodicas por zonas  según nuestro mapa.

Aplicar la norma técnica de salud para el manejo de la cadena de frío.

  1. Hacer de conocimiento de todo el personal del establecimiento de la norma técnica vigente.
  2. Establecer los criterios técnicos para el correcto manejo de la cadena de frío en el establecimiento de salud
  3. Capacitar a todo el personal en el manejo de la cadena de frío.

Vacunación segura en los niveles operativos.

  1. Difundir la normatividad vigente que rigen las vacunaciones en el país.
  2. Capacitación permanente del personal del establecimiento en inmunización.

  1. POBLACIÓN OBJETIVO

  1. Niños menores de 1 año.
  2. Niños de 1 año.
  3. Niños de 1 a 5 años.
  4. Mujeres en edad fértil.
  5. Gestantes.
  6. Población en riesgo para HVB, Influenza.
  7. Población adulto mayor.
  8. Trabajadores de salud.
  1. METAS
  • Vacunar en el 2016  el 100% niños y niñas menores de un año con vacuna contra la poliomielitis, pentavalente, BCG, vacuna contra el Haemophilus Influenzae tipo B, contra la Hepatitis B, neumococo, Rotavirus e Influenza.
  • Vacunar en el 2016 el 100% niños/as de un año de edad con vacuna contra el Sarampión, Rubéola y Parotiditis (SPR), Neumococo, Fiebre Amarilla, Difteria, Tos Convulsiva y Tétanos (DPT).
  • Vacunar en el 2016 el a los niños susceptibles de 1 a 4 años, que no fueron vacunados durante su primer año de vida; con vacuna contra la Poliomielitis, Pentavalente, Sarampión, Rubéola, Papera, vacuna contra el Haemophilus Influenza tipo B y contra la hepatitis B.
  • Realizar campañas complementarias de vacunación en el 2016 :
  • Semana de vacunación de las Américas en los meses de abril y mayo para niños/as menores de 05 años.  
  • Campaña de seguimiento de Sarampión y Rubeola en el mes de Junio.
  • Alcanzar y verificar una cobertura >95% con vacuna rubéola, sarampión, papera en todos las zonas de nuestra jurisdicción en el 2016.
  • Cumplir por lo menos con el 80% en los indicadores claves de la vigilancia de los casos sospechosos del sarampión/rubéola en el 2016.
  • Mantener 95% como cobertura de vacunación con OPV, en todas las zonas de nuestra jurisdicción en el 2016.
  • Vacunar en el 2016 el 100% gestantes con Toxoide Tetánico-diftérico.
  • Vacunar en el 2016 con Toxoide Tetánico-diftérico a  las mujeres en edad reproductiva de 10-14 y de 15- 49 respectivamente, en las zonas de  riesgo.
  • Vacunar en el 2016 al 100% de trabajadores de salud en riesgo de exposición a sangre u otros fluidos corporales en nuestro C. S. Micaela Bastidas.
  1. ORGANIZACIÓN

La organización por la gran trascendencia se precisa de una estructura de conducción que garantice un accionar complementario de todos los sectores del gobierno local y de las áreas técnicas y políticas a nivel distrital tanto en la fase preparatoria, de ejecución así como del respectivo seguimiento y evaluación por lo que la estructura es la siguiente:

  • Dr. Jesús Huapaya Villegas:     Jefe del C. S. Micaela Bastidas.
  • Lic. S. Janeth Valera Flores:    Responsable de ESNI.
  • Lic. S. Janeth Valera Flores:   Responsable de Epidemiología.
  • Tèc. Elita pecho Quispe:         Responsable de Promoción y Comunicación.
  • Lic. Jenny Lizárraga Pecho:    Responsable de Saneamiento Ambiental.
  • Sra. Esther Paquillo Torres:    Responsable de Estadística.
  • Téc. Elizabeth Romero Motta: Responsable de cadena de frío.

  1. ÁMBITO Y LUGARES A DESARROLLAR LA ACTIVIDAD

JURISDICCION DEL C. S. MICAELA BASTIDAS

ZONAS

ACTIVIDADES

Micaela Bastidas I

Seguimiento casa por casa

Puruchuco – Micaela Bastidas III – Micaela Bastidas IV - Ampliación

Seguimiento casa por casa

Santa María – Viñedos – Cuadro Alto Barbadillo – Cruz de Ate

Seguimiento casa por casa

Virgen del Carmen – Cooperativa Marañón

Seguimiento casa por casa

Urb. Los Portales de Javier Prado I etapa – Puruchuca – San Francisco de Asís.

Seguimiento casa por casa

Urb. Los Portales de Javier Prado II Etapa (I – II Sector)

Seguimiento casa por casa

Urb. Portales de Javier Prado III etapa – Víquez – Cascadas de Javier Prado

Seguimiento casa por casa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (180 Kb) docx (43 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com