PLAN DE PREPARACIÓN Y CONTINGENCIA ANTE UNA EMERGENCIA
mosquera29Ensayo30 de Octubre de 2015
2.621 Palabras (11 Páginas)198 Visitas
PLAN DE PREPARACIÓN Y CONTINGENCIA ANTE UNA EMERGENCIA
HCB MI PEQUEÑA ALDEA
INTRODUCCION
En las actividades que se realizan a diario en EL HCB MI PEQUEÑA ALDEA se pueden generar situaciones de emergencia de tipo tecnológico como incendio y explosión, colapso de estructuras, fenómenos naturales como movimientos sísmicos, descargas eléctricas y de orden social como desordenes públicos ocasionados alrededor del HCB Al presentarse estos eventos, además de tener un impacto de orden económico y afectar el servicio que se presta, afectan de forma súbita y significativa la integridad de los niños beneficiarios del programa.
Por otro lado la falta de conocimiento para enfrentar adecuadamente estas situaciones y la responsabilidad de la Agente Educativa en el cuidado de los niños (as) se observa la necesidad de elaborar y poner en práctica un plan de preparación y contingencia ante una emergencia. El plan se fundamente en actividades preventivas las cuales deberán encaminarse a la preparación antes durante y después de una emergencia en el HCB MI PEQUEÑA ALDEA.
Dentro de este plan se incluyen los análisis realizados a las instalaciones del MI PEQUEÑA ALDEA se presenta un cuadro de vulnerabilidad y la priorización de los riesgos.
JUSTIFICACIÓN
El plan de emergencia se desarrolla pretendiendo un proceso de evacuación del lugar donde se encuentren los niños (as) en el momento de siniestro, enfocado en preparar a los beneficiarios y la familia del Agente educativo ante una situación que normalmente no está preparado.
Se busca con esto lograr que ante un evento que obligue a evacuar el HCB MI PEQUEÑA ALDEA se realice de la mejor manera y siguiendo los parámetros que son estructurados en el plan.
La evacuación hay que tomarla como una serie de medidas autónomas e individuales en las que los niños (as) y las demás personas del HCB LOS INTELIGENTES deben actuar con calma y una actitud que pretenda el bien común. Conociendo los riesgos presentes y las instrucciones establecidas, los niños (as) y la familia Comunitaria deben ser capaces de abandonar el sitio donde se encuentre el peligro en caso que se requiera, en forma independiente pero sin dejar de solidarizarse en medida de lo posible.
OBJETIVO GENERAL
Asegurar la integridad física de los niños (as) del HCB HCB MI PEQUEÑA ALDEA ante una situación de emergencia, así como salvaguardar los bienes disminuyendo las consecuencias negativas que puedan generar dichas situaciones.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Identificar y aplicar un proceso de planeación en prevención, previsión, mitigación, preparación, atención y recuperación en caso de desastres.
- Contar con adecuada estructura organizativa en casos de emergencia.
- Elaborar el inventario de recursos humanos, físicos, técnicos y financieros, tanto internos como externos, con que cuenta el HCB MI PEQUEÑA ALDEA para atender sus propios eventos de emergencia.
- Identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir niveles de riesgo frente a éstas.
- Estructurar un proceso normalizado de evacuación.
- Generar destrezas para que los niños (as) y la Madre Comunitaria pueda ponerse a salvo en caso de emergencias.
ALCANCE
En este plan de emergencia se establecen las medidas a tomar y las acciones a seguir antes, durante y después de una emergencia.
Las situaciones de emergencia pueden varias desde un incidente aislado caracterizado por una solución rápida, hasta un desastre mayor que requiera de una respuesta inmediata por parte de la Agente Educativa o personas que se encuentran al cuidado de los niños.
INFORMACION GENERAL DEL HCB MÍ PEQUEÑA ALDEA
ITEM | CONCEPTO | DESCRIPCIÓN |
1.1 | Responsable | MATILDE LUCIA MOSQUERA |
1.2 | Ubicación del HCB | CALLE 11ª N 0-59 BRISAS ALTO |
1.3 | Teléfonos | 3124922712-7383080 |
1.4 | Área total discriminada | 7x20 |
1.5 | Número de Pisos | 1 |
1.6 | Horarios de Atención | De 8.:00 am a 4:00 pm |
1.7 | Número NN beneficiarios y personas que habitan la vivienda | 13 niños y seis habitantes |
1.8 | Numero de espacios, salones, etc. | 1 corredor 1 salón grande, cocina, 3 habitaciones, 1 patio. 1 unidad sanitaria |
1.11 | Almacenamiento de agua | 1 tanque aéreo de 4.000 litros y alverca enchapada de 2.000 litros |
1.13 | Redes de Gas | cilindro |
1.15 | Sistemas de detección y alarma | ninguna |
1.16 | Sistemas y redes contra incendio | ninguna |
1.19 | Tipo de materiales de la estructura principal de la edificación | Paredes en ladrillo y concreto revocado y pintado techo en tejas eternit y pisos en cemento y enchape baldosa techos en cielo raso de madera ventanas y puerta de vidrio con rejas de hierro. La construcción se encuentra en buen estado de conservación. En caso de terremoto se esperaría un comportamiento deficiente por ser construida antes de entrar en vigencia el Código Colombiano de Construcciones Sismo resistentes (Decreto 1400 del 07 de junio de 1984). |
CARACTERISTICAS GEOFISICAS
Hacer un mapa o plano de su HCB
ANÁLISIS DE RIESGO Y DESARROLLO DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y RESPUESTA
MATRIZ DE AMENAZAS Y MEDIDAS
Amenaza | Causa | Consecuencia | Medidas de Mitigación, prevención y/o respuesta |
SISMO | Movimientos sísmicos, Telúricos, debidos al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía. | Daños en las estructuras del HCB MI PEQUEÑA ALDEA Lesiones por rotura de vidrios, caída de techos, paredes, daños a los equipos eléctricos, muebles, fugas de gas, Colapso parcial y afectación en la prestación del servicio | Capacitar y dar a conocer cómo actuar en caso de sismo a los niños (as)y familia comunitaria, realizar simulacros de evacuación periódicamente, desarrollar para su implementación un Programa de Inspecciones Planeadas y otro de Mantenimiento de instalaciones locativas estructurales, eléctricas, equipos de detección y extinción y sistemas de alarmas, etc., que permitan identificar, evaluar y corregir toda condición insegura que pueda contribuir a poner en riesgo a los niños (as). |
VENDAVALES Y TORMENTAS ELECTRICAS | Fenómenos atmosféricos con efectos físicos asociados como lo son lluvia, vientos, truenos y ocasionalmente granizo. | Colapso parcial de la estructura, lesiones a los niños (as) por caída de elementos como estructuras y vidrios, afectación en la prestación del servicio, daño a equipos eléctricos | Capacitar a los niños y su familia y dar a conocer cómo actuar en caso de vendavales y tormentas eléctricas, |
LLUVIAS | La lluvia se produce por la condensación del vapor de agua que contienen las nubes la cual produce la precipitación de agua en forma de gotas. Cuando éstas alcanzan un diámetro superior a los 0,5 mm. Caen a la tierra por la gravedad a una velocidad superior a los 3 m/seg. | Secuelas infecciosas que ocasionan enfermedades respiratorias y epidemias, afectación en la prestación del servicio | Capacitar y dar a conocer cómo actuar en caso de lluvias y granizadas los niños Y sus familia, gestionar acciones de evacuación de aguas con Empresa de Acueducto y Alcantarillado |
INUNDACIONES | Causadas por lluvias torrenciales que por su intensidad y duración no logran ser evacuadas. | Al presentarse generaría daños a los equipos eléctricos, muebles, humedades, colapso parcial y afectación en la prestación del servicio | Capacitar y dar a conocer cómo Actuar en caso de inundaciones a los niños (as) y su familia, revisar periódicamente los canales de desagües y alcantarillado del HCB MI PEQUEÑA ALDEA. |
INCENDIO | Se presenta bastante carga combustible manifestada en techos, madera, papel, cortocircuito por inadecuadas instalaciones eléctricas y falta de mantenimiento del cableado. | Incendio de material combustible sólido en diferentes áreas, lesiones a los niños (as), colapso parcial y afectación en la prestación del servicio | Implementar los diferentes Planes de Acción. Capacitar y dar a conocer cómo actuar en caso de incendio los niños (as) y su familia, revisar periódicamente las redes eléctricas del HCB, identificar, evaluar y corregir toda condición insegura que pueda contribuir a poner en riesgo los niños (as). |
INTOXICACIONES | Consecuencia de la ingestión de alimentos que están contaminados con sustancias orgánicas o inorgánicas perjudiciales para el organismo, tales como: venenos, toxinas, agentes biológicos patógenos, metales pesados, etc. | Náuseas, dolor abdominal, vómitos en los niños(as), afectación en la prestación del servicio | Mantener actualizados los números telefónicos de entidades de apoyo externo. Poner en práctica el manual de atención en situación de emergencia. |
ACCIDENTES DE TRABAJO | Se puede presentar en la Madre Comunitaria durante la prestación del servicio como caídas y golpes al mismo nivel o a diferente nivel. | Lesiones físicas en la Madre Comunitaria por el accidente de trabajo. | Mantener actualizados los números telefónicos de entidades de apoyo externo. Capacitar y dar a conocer, cómo actuar en caso de accidente de trabajo. |
TERRORISMO, DESORDEN CIVIL - ASONADA | Actualmente en Colombia y el mundo, el terrorismo se constituye en un flagelo social que afecta a todas las organizaciones, como un acto violento e intimidatorio el cual puede suscitarse con fines políticos, económicos o religiosos. El Atentado terrorista consiste en la utilización de artefactos explosivos, que si detonan, presentan una liberación rápida y repentina de energía de un espacio, acompañada por temperaturas altas, un choque violento y un ruido fuerte. Se puede presentar mediante paquetes bomba o carros bomba o cualquier tipo de elemento susceptible de ser cargado con explosivos. | Los artefactos explosivos accionados, generarían daño a la estructura y un gran porcentaje de víctimas, Colapso parcial y afectación en la prestación del servicio | Coordinar junto con los colaboradores de seguridad y vigilancia el manejo de este tipo de emergencias. Mantener actualizados los números telefónicos de entidades de apoyo externo. Capacitar y dar a conocer cómo actuar en caso de Atentado, Secuestro, Asonada y Toma, etc. A los niños (as) y su familia. |
FALLAS ESTRUCTURALES | Que es una falla estructural
| Lesiones por rompimiento de vidrios, caída de muebles y otros elementos techos, paredes cuadros etc. Al presentarse un daño en las redes de agua potable o de contra incendio generaría daños a los equipos eléctricos, colapso parcial y afectación en la prestación sv | Realizar simulacros de evacuación periódicamente. Desarrollar para su implementación un Programa de Inspecciones Planeadas y de Mantenimiento de instalaciones locativas estructurales, eléctricas, equipos de detección y extinción y sistemas de alarmas, etc., que permitan identificar, evaluar y corregir toda condición insegura que pueda contribuir a poner en riesgo a las personas o componentes del sistema |
PLANES DE ACCIÓN
...