PLAN DE REVEGETACIÓN EN LA PLANTA COMPRESORA CHIQUINTIRCA
marunipeTrabajo29 de Abril de 2016
3.192 Palabras (13 Páginas)437 Visitas
Página 1 de 13 | |||||
Elaborado por: | Christian Villena | C.VI | 06/05/10 | ||
Revisado por: | Esther Martínez | E.MA | 06/05/10 | ||
Dirigido a: | Dolverg Rabanal | D.RA | 06/05/10 | ||
Siglas | Fecha | ||||
[pic 2] | COMPAÑÍA OPERADORA DE GAS DEL AMAZONAS | ||||
INFORMEAMBIENTAL | Sector: Sierra | Versión: 0 | |||
PLAN DE REVEGETACIÓN EN LA PLANTA COMPRESORA CHIQUINTIRCA | |||||
Toda la información contenida en el presente documento es confidencial y de propiedad de Compañía Operadora de Gas del Amazonas S.A.C., estando prohibida su reproducción total o parcial sin autorización previa de la empresa. | INF100809SE |
- INTRODUCCIÓN
Toda acción desarrollada por el hombre implica cierta alteración sobre los sistemas naturales presentes en el escenario donde se desarrolla la actividad, en nuestro caso la construcción y operación de la Planta Compresora Chiquintirca, que por nuestro compromiso ambiental debe ser solucionada a partir de la identificación y valoración de las potencialidades del impacto ambiental con el fin de establecer y priorizar medidas de prevención, mitigación, atenuación y/ o supresión de los impactos negativos como se ha establecido en el Plan de Manejo Ambiental (PMA) para la Construcción y Operación de la Planta Compresora.
Como parte del referido Plan de Manejo Ambiental, se identificó -como potenciales impactos ambientales- la alteración de la calidad del suelo y entorno paisajístico, principalmente durante la etapa de construcción, ante lo que se establece medidas de prevención y mitigación tales como la revegetación de las áreas afectadas.
En este sentido, Consorcio Proyecto Chiquintirca (CPCH) asume la responsabilidad y establece una correcta implementación del Plan de Revegetación, en base a los lineamientos establecidos en el PMA. Por lo tanto, el presente informe detalla todas las actividades de revegetación en las áreas de la Planta Compresora Chiquintirca.
- OBJETIVOS
Los objetivos que se persiguen con la implementación del Plan de Revegetación, son los que se señalan a continuación:
- Restituir la topografía del área intervenida en el predio de la planta compresora de gas.
- Recuperar las propiedades del suelo, condiciones edáficas y de drenaje de la zona luego de haber sido removida la capa vegetal.
- Recuperar la estabilidad del suelo y la vegetación con el fin de evitar la erosión del suelo, reduciendo el aporte de sedimentos al río alfarpampa y facilitando el retorno a condiciones similares a las originales.
- Contribuir a restablecer la biodiversidad del área afectada, revegetando con especies propias de la zona, posibilitando el retorno a las condiciones originales.
- RECURSOS
La asignación de los recursos asignados y designados para cualquier actividad es prioritaria, por ello, para la ejecución de las actividades dentro del Plan de Revegetación se ha destinado los siguientes recursos:
Personal
- 03 ingenieros profesionales del área.
- 08 ayudantes (pobladores de la zona).
Equipos, Materiales y Herramientas
Materiales y Herramientas
- Wincha
- Listones de madera.
- Bolsas para almacigo.
- Malla rashell 40%.
- Semillas de especies herbáceas
- Semillas/Plantines de especies arbustivas.
- Barreta
- Comba
- Pico
- Pala
- Rastrillos
- Azadón
- Carretilla
- Sogas de 50 metros
- Geotextil PAVCO NT GTX0.20 (180 gr/m2)
- Regaderas
- Galoneras de 05 galones
- Cilindros de 55 galones
- Mangueras con diámetro de una (01) pulgada
- Tijera de podar
Equipos
- Balanza peso en gramos
- Moto-guadañas, Marca Shindaiwa Modelo 22F
- Tanque cisterna con motobomba y manguera con pico de pato
Insumos
- Top-soil
- Compost
- Fertilizante foliar
- Fungicida
- MÉTODO
- Obtención de Especies Herbáceas y Arbustivas
Para la implementación del Plan de Revegetación, resulta necesario contar con especies herbáceas y arbustivas que se adapten a las condiciones agro-climáticas de la zona, por ello, se procedió a obtener las semillas de las especies herbáceas y arbustivas en una casa de productos agropecuarios de Huamanga.
En relación a las especies herbáceas, se debe indicar que -en coordinación con la supervisión ambiental de COGA- se optó por emplear las siguientes especies: Festuca alta (festuca arundinacea), pasto ovillo (dactylis glomerata), rye grass (lolium multiflorum), trébol rojo (trifolium pratense) y gras americano.
Con respecto a las especies arbustivas, se debe manifestar que para la obtención de los plantines a ser empleados en los distintos puntos de la Planta Compresora Chiquintirca, fue necesario implementar un vivero de especies arbustivas[1] conformado por dos (02) camas de almácigos para la generación de plántulas de mutuy y retama, respectivamente. Posteriormente, cuando se llegó a nivel de plántulas, se procedió a habilitar dos camas de repique para la obtención de plantines que finalmente vienen siendo transplantadas a terreno natural. Por otro lado, se extrajo lupinos (conocida como jera por los pobladores de las comunidades) desde terreno natural -dentro del predio de la Planta Compresora Chiquintirca- para su repicado en bolsas negras perforadas y posterior transplante en terreno natural.
Cabe indicar que por donación de la Compañía Operadora de Gas del Amazonas (COGA), se obtuvo especies de Saúco (Rayán) y Pino; en tanto que, por donación de pobladores de la comunidad se obtuvo especies de embudo wayta y tuqarway sacha.
- Preparación de Terreno
Como etapa previa a la siembra de las especies herbáceas y arbustivas, se debe realizar la reconformación del terreno a ser revegetado. Esta reconformación -de manera general- consiste en nivelar el terreno de manera manual o mecánica, y retirar el material grueso existente (piedras) en el área a intervenir empleando azadón y rastrillo.
Es preciso señalar que, en algunos casos, fue necesario incluir compost para mejorar las características edáficas del terreno a fin de propiciar un mejor prendimiento y desarrollo de las especies herbáceas.
Por otro lado, en los casos del talud ubicado al norte del campamento del CPCH y en el talud sur, en donde inicialmente se contó con un terreno pobre en materia orgánica, se empleó el siguiente método:
- Realización de surcos paralelos a las curvas de nivel para mejorar la adherencia del top-soil a ser descargado desde la parte superior del talud.
- Colocación de top-soil desde la parte superior del talud.
- Instalación de silt-fences a una separación horizontal determinada de acuerdo a la necesidad en campo (depende de la altura del talud).
- Conformación y preparación progresiva de la porción del talud ubicada entre los silt-fence instalados.
- Humedecimiento con agua de la porción del talud ubicada entre los silt-fence instalados.
- Sembrado de mezcla asociada de semillas sobre la porción del talud ubicada entre los silt-fence instalados.
- Riego con cortina de agua (agua pulverizada) generada por mochila fumigadora a fin de evitar riesgo de deslizamiento de tierra y semillas[2].
Si el top-soil existente no resulta adecuado, para su mejoramiento a fin de asegurar un rápido prendimiento y desarrollo de las semillas se mezcla con compost. Asimismo, según la ubicación del terreno se levanta una pirca de piedra y se prosigue con la colocación de los silt-fences.
...