PLAN PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES EN LA INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIA SANTOS DE MOLINERO
SelenaCabarcasTesis6 de Agosto de 2015
5.060 Palabras (21 Páginas)336 Visitas
PLAN PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES EN LA INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIA SANTOS DE MOLINERO
Albor Arias Roxana
Orozco Albor Melissa
Cabarcas Ramírez Selena
Molinero Atlántico
2014-2015
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION………………………………………………………........
CAPITULO I
1.- PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA…………
1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………….....
1.2.- FORMULACION DEL PROBLEMA…………………………………..
1.3.- JUSTIFICACION………………………………………………………..
CAPITULO II
2.- ANTECEDENTES……………………………………………………….
2.1.- EMPIRICOS……………………………………………………………
2.2.- BIBLIOGRAFICOS……………………………………………………
CAPITULO III
3.- CONTEXTUALIZACION INSTITUCIONAL………………………….
3.1.- MACROLIZACION……………………………………………………
3.2.- MICROLIZACION…………………………………………………….
3.3.- VISION…………………………………………………………………
3.4.- MISION………………………………………………………………..
3.5.- PERFIL DEL ESTUDIANTE…………………………………………
3.6.- PERFIL DEL DOCENTE……………………………………………..
3.7.- OBJETIVO INSTUTUCIONAL – PROPOSITO DE LA INSTITUCION.
CAPITULO IV
4.- OBJETIVOS……………………………………………………………..
4.1.- OBJETIVO GENERAL………………………………………………..
4.2.- OBJETIVO ESPECIFICO…………………………………………….
CAPITULO V
5.- MARCO DE REFERENCIA…………………………………………….
5.1.- MARCO CONCEPTUAL………………………………………………
5.2.- MARCO TEORICO…………………………………………………….
5.3.- MARCO LEGAL………………………………………………………..
5.4.- HIPOTESIS…………………………………………………………….
CAPITULO VI
6.- DISEÑO METODOLOGICO…………………………………………….
6.1.- PARADIGMAS DE INVESTIGACION……………………………….
6.2.- ETAPAS DE INVESTIGACION………………………………………
6.3.- DELIMITACION………………………………………………………..
6.3.1.- ESPACIAL……………………………………………………………
6.3.2.- TEMPORAL………………………………………………………….
6.4.- POBLACION Y MUESTRA………………………………………….
6.4.1.- POBLACION………………………………………………………..
6.4.2.- MUESTRA…………………………………………………………..
6.5.- TECNICASE INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION.
6.6.- TECNICA DE ANALISIS……………………………………………
6.6.1.- ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS…..
6.6.2.- TABULACION DE RESULTADOS……………………………….
6.6.3.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………
6.7.- PROPUESTAS………………………………………………………..
CAPITULO VII
8.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…………………………………
9.- BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………
10.- ANEXOS ……………………………………………………….
INTRODUCCIÓN
La Prevención en Desastres es un conocimiento trasversal que debe ir en el Plan Educativo Institucional. Dentro del proyecto de Prevención y Atención de Desastres, se busca que cada ciudadano sea un receptor y un agente difusor de la CULTURA DE LA PREVENCIÓN. La prevención es responsabilidad de todos. Y se agrega que las dos instituciones más importantes que tiene la sociedad son la familia y la institución educativa en las cuales se forman los valores que el individuo posee y ejercita en su vida adulta.
La base fundamental para lograr integrar la cultura de la prevención de desastres y del medio ambiente, esta en el esfuerzo de cada una de las personas, en su capacitación y educación con la comunidad y las diferentes instituciones o estamentos que lo conforman.
Los planes de emergencia son la respuesta integral que involucra a toda la Institución con el compromiso de directivos y empleados en permanente acción para responder oportuna y eficazmente con las actividades correspondientes al ANTES, DURANTE Y DESPUÉS de una emergencia, y es por esto, que surge la necesidad de planear en la institución un protocolo de reacción frente a cada una de las situaciones a las cuales se encuentra enfrentada como: amenazas de tipo natural (sismos, inundaciones y tormentas) tecnológicas (incendios, explosiones, emergencias químicas e intoxicaciones) y sociales (atentados, amenazas terroristas, y secuestros) y es de gran importancia saber que medidas tomar ante cualquier situación de emergencia.
PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Analizando lo que Observamos en nuestra institución nos damos cuenta de la carencia de información que tienen al respecto de la prevención y atención de desastre, esto nos hace darle importancia a este tema, ya que no sabrían los estudiantes como actuar en caso de una emergencia, al no saber cómo prevenirlos nos puede conllevar a un desastre mayor del que se puede ocasionar.
En otras palabras tenemos que estar preparados con el conocimiento necesario para cualquier acontecimiento que se presente fuera y dentro de la institución. Las encuestas que hemos realizado nos arroja un resultado negativo, ya que a los estudiantes encuestados no sabrían que hacer en caso de una emergencia.
Por otra parte, los resultados negativos nos llamó la atención y tuvimos la iniciativa de investigar más sobre este tema, profundizarlo y estudiarlo para así dárselo a conocer a ustedes y puedan tener mayor conocimiento y estar preparados por si se acontece algún desastre.
Nosotras hemos considerado que para corregir estas anomalías se deben hacer conversatorios para concientizar a la comunidad educativa y hacer simulacros para que ellos sepan cómo actuar si se presenta esta situación.
FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cómo lograr que la prevención y la capacidad de autoprotección en situaciones de emergencia se incorporen en los hábitos y estilos de vida de la comunidad Educativa Santista?
JUSTIFICACIÓN
La prevención es un saber que minimiza la vulnera habilidad de cualquier actividad humana frente a los riesgos u amenazas provenientes de la naturaleza o la intervención humana.
Colombia por su ubicación geográfica en un país propenso a los deslizamientos a la erosión alas creciente torrenciales se encuentra en una zona de alta actividad sísmica-volcánica sus habitantes, lo convierten en un país propenso a las avalanchas y a los incendios forestales.
...