PLAN DE PREVENCIÓN DE DESASTRES Y EVACUACIÓN
YHOYODAQPInforme29 de Agosto de 2018
7.257 Palabras (30 Páginas)172 Visitas
PLAN DE PREVENCIÓN DE DESASTRES Y EVACUACIÓN
ÁREA DE COMERCIO
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
DARIO ECHANDIA
AÑO 2018
INTRODUCCION
En lo dispuesto por la Alcaldía de Bogotá D:C., y el Consejo de la Ciudad en el acuerdo No 030 2001, por el cual se establece la implementación y ejecución del proyecto de prevención de desastres y Emergencias en el distrito capital, se presenta el proyecto.
En el siguiente proyecto se interrelaciona la investigación sobre riesgos, el diagnostico, la implementación del plan y la ejecución de los simulacros con el cual se pretende estar preparados para, enfrentar una emergencia y manejar una eventualidad de prevención.
Se busca crear conciencia en los estudiantes, padres de familia, docentes, personal administrativo, servicios generales y directivos docentes sobre la importancia de los planes escolares de emergencia o de gestión de riesgo, para tal efecto la institución Educativa Distrital Dario Echandia, ha venido implementando un plan de prevención de emergencia con el fin de dar cumplimiento a lo dispuesto para tal fin
COMITE
El comité está conformado por
El rector: Virginia Nader de Mayorga
Coordinadores: José Manuel Tovar, Laura Soto
Coordinadores del plan: Oscar Hernán Fonseca Ramírez, María Luisa González Niño
Coordinadores apoyo
Docentes presentes de cada área o directores de grupo y jornada
Un delegado del personal administrativo
Subcomités
Primeros auxilios | Ma Inés Vera, Patricia Arias, Oscar Fonseca, Elsa Orjuela. Tatiana Miranda, Tatiana Aguilar y Magaly Ruiz |
Evacuación y desastre | Gustavo Aldana, Diego Quevedo, Ma Luisa Orjuela, Danilo Delgadillo, Ilma Helena Barrero |
Rastreo | Yaneth Torres, Patricia Arias, Gustavo Aldana, Rusmira Guzmán, Ma. Luisa González |
objetivos
OBJETIVOS GENERALES
- Determinar con exactitud el conjunto de posibles amenazas y riesgos que afectan la institución.
- Establecer las acciones preventivas y de preparación con respecto a cada riesgo.
- Conocer en qué consisten cada una de la amenazas.
- Establecer las formas estadística, factores de riesgo que afectan la institución.
- Emitir normas generales e institucionales en caminadas a las capacitaciones de todo el personal que labora y permanece en la institución para prevenir y afrontar con éxito la posible ocurrencia de un desastre, así como para preparar y ejecutar evacuación en caso necesario.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Organizar subcomités requeridos en el plan para ejecutar los ejercicios y proponer Y proponer mejoras logísticas.
- Analizar y determinar las amenazas y riesgos existentes en la institución.
- Organizar el plan de evacuación de la institución.
- Identificar los procedimientos a seguir antes durante y después de una emergencia.
- Desarrollar simulacros de evacuación en forma programada.
- Organizar cronograma de actividades pertinentes a este plan.
- Divulgar el plan a cada uno de los estamentos de la institución.
MARCO TEORICO
Los sismos, terremotos o temblores son perturbaciones repentinas en el interior del planeta, que originan movimientos del suelo o vibraciones.
La principal causa de los sismos es la ruptura de rocas en las capas exteriores de la tierra, como resultado de un proceso de acumulación de energía de origen geológico que deforma la superficie y da lugar a las grandes cadenas montañosas.
Vulnerabilidad
Es un factor interno de un sujeto o sistema expuesto a un peligro, que según el grado de resistencia de sus elementos (infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de organización, sistemas de alerta, desarrollo político-institucional y otros), puede ser susceptible a sufrir daño. Su gestación está asociada directamente con factores de orden a trópico, esto es, la interacción humana con la naturaleza.
Una población expuesta a los efectos de un peligro, sufrirá más o menos daño de acuerdo con el grado de vulnerabilidad que exhibe; por ejemplo si una vivienda o infraestructura del sistema de agua (captación) se encuentra ubicada próxima al cauce del río, cuando se incremente el caudal del río volviéndose torrentoso, puede erosionar los taludes de la ribera y producir deslizamiento, arrasando la vivienda o la captación de agua, en estos casos indicamos que la vulnerabilidad es alta. De otro lado, si la vivienda se encuentra fuera del área de inundación, estará más segura de no sufrir daño, entonces la vulnerabilidad es baja.
Vulnerabilidad también se presenta en las líneas de conducción, aducción de los sistemas de agua, las cuales dependiendo de la calidad, en este caso siendo de PVC, al ser expuestas a peligros como Heladas (en zonas alto andinas) y al congelarse el líquido que transportan, no resisten la presión interna ocasionando roturas, situación que se ve agravada porque al momento de la instalación, no se cumple con las especificaciones técnicas (presión, profundidad, etc) del proyecto.
Riesgos
Es la probabilidad de que se presente un daño sobre un elemento o componente determinado, teniendo una vulnerabilidad intrínseca, a raíz de la presencia de un evento peligroso, con una intensidad específica. Se evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad.
Prevención
El conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar o impedir que se presente un fenómeno peligros o para reducir sus efectos sobre la población, los bienes y servicios y el ambiente. Incluye entre otras, medidas de ingeniería (construcciones sismo resistentes, protección ribereña y otras) y de legislación (uso adecuado de tierras, del agua, sobre ordenamiento urbano y otras).
Mitigación (Reducción).-
Planificación y ejecución de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el riesgo. La mitigación es el resultado de la aceptación de que no es posible controlar el riesgo totalmente; es decir en muchos casos, no es posible impedir o evitar los daños o sus consecuencias y solo es posible atenuarlas.
Entre las medidas de mitigación más comunes figuran la construcción de obras estructurales como el reforzamiento de puentes, hospitales y otras edificaciones públicas. También incluyen programas de mejoramiento urbano, obras de estabilización de laderas y drenaje de superficie para reducir el peligro de deslizamientos de tierra e inundaciones, así como inversiones para salvaguardar los recursos naturales.
Entre las medidas no estructurales se pueden citar la adecuación de marcos normativos, regulaciones de ordenamiento territorial y códigos de construcción, así como educación, capacitación y concienciación sobre riesgo, prevención y mitigación.
Cultura de Prevención
Conjunto de actitudes que logra una Sociedad al interiorizarse en aspectos de normas, principios, doctrinas y valores de Seguridad y Prevención de Desastres, que al ser incorporados en ella, la hacen responder de adecuada manera ante las emergencias o desastres de origen natural o tecnológico.
Preparación
Conjunto de medidas y acciones de la población para las emergencias, realizando ejercicios de evacuación y estableciendo sistemas de alerta para una respuesta adecuada (rápida y oportuna), a fin de minimizar los efectos del desastres.
- Creación participativa de planes de emergencia,
- Medidas de infraestructura (alojamientos de emergencia, entre otros),
- Ejecución de simulacros de desastres,
- Medidas de capacitación y perfeccionamiento,
- Creación y fortalecimiento de estructuras locales y nacionales de protección contra desastres y servicios de rescate,
- Planificación y coordinación de las intervenciones en caso de desastre,
- Sistemas de alerta temprana:
- Instalación y funcionamiento de sistemas de comunicación
- Equipamiento técnico
- Capacitación de los usuarios del equipo
ORGANIZACIÓN PARA EL PLAN DE PREVENCIÓN
Para la organización del plan de prevención, realizamos en primera instancia un diagnóstico de la situación actual con el fin de poder determinar nuestras debilidades y fortalezas para afrontar una emergencia en nuestra institución
De acuerdo con lo anterior, comenzamos por conocer y analizar cada una de las amenazas que podía afectar nuestro colegio y de acuerdo a esta creamos los respectivos comités que se encargaran de la investigación, de las operaciones, de las mejoras y de la implementación logística de nuestro plantel.
...