PLANEACION
trebla0410 de Junio de 2013
5.348 Palabras (22 Páginas)169 Visitas
MARCO TEÓRICO
PLANEACIÓN ESTRATEGICA
PLANEACION es un proceso mediante el cual se establecen objetivos y se seleccionan los medios o caminos a seguir para lograrlos. Un elemento clave aquí es que esto se define previo a iniciar actividades. Estos medios u opciones son precisamente la ESTRATEGIA que nos permite lograr esos objetivos, y está basada en el análisis y evaluación de ventajas y desventajas de alternativas.
La estrategia y la implementación del plan ayudan a la organización a crear ese futuro definido en su visión. La diferencia clave aquí es que planeación estratégica se basa en esta visión del futuro, y no solo en la necesidad de panear para definir actividades para el siguiente año(s). Ahora bien, el resultado de este proceso es el desarrollo de una Estrategia y un Plan para implementar la estrategia. Muy frecuentemente a este se le conoce como Plan Estratégico.
Ser estratégico significa entender las decisiones que se toman y por qué, y quizá a un más importante, las opciones que no se seleccionaron y por qué (Rader, 2001). Ser estratégico no solo tiene que ver con decisiones futuras, si aún más importante permite tomar decisiones ahora que afecten el futuro. La planeación estratégica debe ser un proceso dinámico, en donde la estrategia e implementación van ligadas constantemente conforme actividades y resultados son implementados evaluados, y donde existe la retroalimentación y ajuste de la estrategia según sea necesario.
Diseño de planes estratégicos
Donde se especifica cómo es que se van a alcanzar los objetivos generales propuestos, es decir, cómo se van a implementar o ejecutar las estrategias formuladas.
En el plan estratégico se debe señalar
• Cuáles serán los objetivos específicos que permitan alcanzar los objetivos generales.
• Cuáles serán las estrategias específicas o cursos de acción que se van a realizar, que permitan alcanzar los objetivos específicos.
• Qué recursos se van a utilizar, y cómo es que se van a distribuir.
• Quiénes serán los encargados o responsables de la implementación o ejecución de las estrategias.
• Cuándo se implementarán o ejecutarán las estrategias, y en qué tiempo se obtendrán los resultados.
• Cuánto será la inversión requerida para la implementación o ejecución de las estrategias.
CONCEPTOS BÁSICOS
Misión
La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u organización porque define: 1) lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que actúa, 2) lo que pretende hacer, y 3) el para quién lo va a hacer; y es influenciada en momentos concretos por algunos elementos como: la historia de la organización, las preferencias de la gerencia y/o de los propietarios, los factores externos o del entorno, los recursos disponibles, y sus capacidades distintivas.
Visión
La visión se define como el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad.
Valores
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.
Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.
Objetivo
Un objetivo es una meta o finalidad a cumplir para la que se disponen medios determinados. En general, la consecución de un determinado logro lleva implícita la superación de obstáculos y dificultades que pueden hacer naufragar el proyecto o, al menos, dilatar su concreción.
Meta
Las metas son el fin hacía el cual diriges tus deseos y acciones; y aunque es excelente, y recomendado, establecer metas para facilitarnos alcanzar el éxito, éstas por si solas pueden carecer de discriminación y dirección.
El propósito, es el ánimo e intención de hacer o no hacer algo; a un nivel más amplio o trascendente. Cuando descubres tu propósito, tu vida se aclara y adquiere perspectiva.
Estrategia
El concepto también se utiliza para referirse al plan ideado para dirigir un asunto y para designar al conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento. En otras palabras, una estrategia es el proceso seleccionado a través del cual se prevé alcanzar un cierto estado futuro.
Declaración de la visión
La visión es una declaración que indica hacia dónde se dirige la empresa en el largo plazo, o qué es aquello en lo que pretende convertirse.
La visión responde a la pregunta: “¿qué queremos ser?”.
Declaración de la misión y establecimiento de valores
La misión es una declaración duradera del objeto, propósito o razón de ser de la empresa.
La misión responde a la pregunta: “¿cuál es nuestra razón de ser?”.
Por otro lado, los valores son cualidades positivas que posee una empresa, tales como la búsqueda de la excelencia, el desarrollo de la comunidad, el desarrollo de los empleados, etc.
Tanto la misión como los valores le dan identidad a la organización.
Establecimiento de los objetivos generales
Los objetivos generales se refieren a los objetivos que definen el rumbo de la empresa, los cuales siempre son de largo plazo.
Una vez realizado los análisis externos e internos de la empresa, se procede a establecer los objetivos que permitan lograr la misión, y que permitan capitalizar las oportunidades externas y fortalezas internas, y superar las amenazas externas y debilidades internas.
Estos objetivos se establecen teniendo en cuenta los recursos o la capacidad de la empresa, así como la situación del entorno.
ESTILOS DE PLANEACIÓN DE ACKOFF
Según Ackoff, el proceso de la planeación en las organizaciones se orienta por las actitudes que los administradores tengan hacia la formulación de la planeación. Estas actitudes nunca son puras siempre se presentan en diferentes proporciones; sin embargo su principal característica es la de su preferencia por diferentes estados del tiempo: pasado, presente y futuro. Las orientaciones no son consideradas aspectos psicológicos de los que las asumen si no tipos o modalidades de administración y planeamiento a través de las que se asumen las problemáticas.
Inactivita, quienes se encuentran satisfechos con el estado de las cosas, reactivitas quienes se resisten al cambio y le dan valor a la experiencia, preactivistas quienes no se conforman con el estado actual de las cosas pero esperan el futuro tal cual como viene y, los interactivitas quienes diseñan y planifican el futuro.
Modelo según Ackoff
Desde el punto de vista de H. R. Ackoff existe una diferencia sustancial entre el sabio y el vidente. En materia de planeación, la sabiduría se manifiesta en la capacidad que se tiene para ver con mucha anticipación beneficios mediatos e inmediatos con miras a lograr otros mayores a largo plazo. En esta perspectiva el sabio se preocupa por controlar lo que es controlable y no se inquieta por lo que no lo es. En suma, la esencia de la sabiduría se revela en la preocupación por el futuro. La diferencia sustancial respecto del vidente estriba en el hecho de que, en cuanto al futuro, los videntes sólo tratan de predecirlo, mientras que el sabio trata de controlarlo.
De esta manera, se va esbozando la idea general pero nítida de que la planeación consiste en proyectar un futuro deseado y en emplear los medios efectivos para conseguirlo.
MODELO SEGÚN ANSOFF
Estrategia, según Ansoff, es el lazo común entre las actividades de la organización y las relaciones producto-mercado, que define la naturaleza esencial de los negocios en que actúa la organización y los negocios que prevé para el futuro. Este autor enumeró cuatro componentes de la estrategia:
Ámbito producto-mercado: Los productos y los mercados en que se actúa la empresa;
Un vector de crecimiento: Los cambios que la empresa planea realizar en el ámbito producto-mercado.
Ventajas competitivas: Las principales características de la empresa que le otorguen poder competitivo en cada posición producto-mercado.
Sinergia: Como medida del potencial de acción conjunta; es la aptitud de una empresa para emprender exitosamente una nueva actividad.
MISIÓN Y VISIÓN
JACK FLEITMAN, hay muchas diferencias entre misión y visión. Por ejemplo:
*VISION.- (situación interna) centrada en la visión de la organización, se compone de dos factores controlables: fortalezas y debilidades.
*MISION.- (situación externa) centrada en la misión de la organización, se compone de dos factores no controlables: oportunidades y amenazas. El análisis FODA permite la creación de matrices que interrelacionan las dos situaciones o ambientes
Las oportunidades y las amenazas, es decir, el medio externo, suele ser evaluado a largo plazo. Las fortalezas y las debilidades a mediano plazo y, en entre las dos, se realiza a corto plazo la planificación operativa diseñado en un plan operativo anual. De manera que la planificación estratégica no puede hacerse en 1 año o 3 años, si no quizás en 10 años o más.
Durante la etapa de planificación estratégica y a partir del análisis
...