ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRIMERA SECCIÓN: MANEJO DE CONECTORES


Enviado por   •  20 de Agosto de 2014  •  4.456 Palabras (18 Páginas)  •  480 Visitas

Página 1 de 18

Mini ensayo 7

PRIMERA SECCIÓN: MANEJO DE CONECTORES

INSTRUCCIONES

Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y coherencia semántica.

1. Para mí las relaciones son una metáfora de todos los demás aspectos de la vida: la política, la moralidad, todo. …………… básicamente, hago películas para aprender más cosas sobre las relaciones, …………… no para decir algo, …………… no sabría qué decir.

A. Entonces, pues ya que

B. Por lo que, más bien puesto que

C. Así que, pero porque

D. Por cierto, sin embargo, pues

E. Por tal razón, aunque debido a que

2. …………… los enfrentamientos bélicos no tuvieron como escenario el territorio nacional, una mirada atenta revela que la Guerra del Pacífico afectó a la sociedad chilena.

A. Aun cuando

B. En tanto que

C. En cuanto que,

D. Si bien

E. Dado que

3. Los peritos grafólogos declararon que la letra de ese anónimo correspondía exactamente a la del inculpado. Se sabía, …………… el nombre del culpable; faltaba sólo dar con él.

A. no obstante,

B. incluso,

C. ante todo

D. además,

E. pues,

4. La lengua no constituye exclusivamente un “instrumento de comunicación”. …………… no sólo se utiliza como un recurso para formalizar la relación de intercambio entre dos sujetos, …………… cumple otras funciones.

A. En efecto, sino que

B. Ya que, además,

C. Por una parte, sino además,

D. Ante todo, incluso,

E. Es más, por ello,

5. La tragedia griega clásica, ............... las obras dramáticas producidas en el llamado Siglo de Oro de la Antigüedad, se caracterizaba por la inusual belleza e intensidad de sus representaciones, las cuales llenaban anfiteatros y hacían famosos a sus autores.

A. por ende,

B. de hecho,

C. por ejemplo,

D. esto es,

E. o bien

6. Antonio era afable, cordial y encantador, …………….. Rafael era grosero, descortés y antipático.

A. En cambio

B. Ya que

C. Aunque

D. Por lo tanto

E. Por el contrario,

7.- ………………. llegó a la universidad, se dirigió presurosa a la biblioteca.

A. Por cuanto

B. No obstante

C. En tanto

D. No bien

E. Porque

8. La mejor manera ………. enfrentar el problema de la drogadicción no es a través del castigo ………. de la atención de las personas que se envician ………. de la inversión en recursos para la rehabilitación.

A. de ni o

B. para sino por parte

C. de , sino más bien y

D. para , pero sí y, asimismo,

E. de ni a través

9. La expresión oral es tan antigua como el hombre, ………….. desde que éste apareció en la tierra pudo emitir sonidos y hablar ………….. pasaron muchos siglos para que se expresara por escrito. ………….. las investigaciones han establecido que no existe ningún sistema de escritura que sobrepase los siete mil años de antigüedad.

A. y además Por cierto,

B. ya que , en cambio, En efecto,

C. puesto que y no En consecuencia,

D. por lo que pero no En resumen,

E. porque aunque Hasta el momento,

10. A partir del siglo XVII, España comenzó a perder influencia en Europa, ........................ la política de los reyes produjo gastos enormes, ........................ que disminuía su producción económica.

A. a causa de que debido a

B. porque a medida

C. luego de que además de

D. pues en tanto

E. incluso aparte de

SEGUNDA SECCIÓN: PLAN DE REDACCIÓN

INSTRUCCIONES

Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de título para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.

11. “La prensa”

1. Conjunto de publicaciones impresas de carácter informativo y de aparición periódica.

2. Periodicidad: diaria, semanal, quincenal, mensual, trimestral.

3. Contenidos variados: de información general, económico, profesional, deportivo.

4. Ejemplos de publicaciones: periódicos y revistas.

A. 1 – 4 – 3 – 2

B. 1 – 2 – 3 – 4

C. 3 – 1 – 2 – 4

D. 1 – 3 – 2 – 4

E. 3 – 1 – 4 – 2

12. “Mafalda”

5. Apareció en tiras cómicas en diarios argentinos desde 1964 hasta 1973, llegando a ser muy popular en Latinoamérica, España, Italia y Francia.

6. Sus historias han sido traducidas a más de treinta idiomas a lo largo de todo el orbe.

7. Mafalda es el nombre de una historieta argentina creada por Quino en el año 1964.

8. Mafalda es una pequeña niña preocupada por la humanidad y la paz mundial, que se rebela contra el mundo.

A. 3 – 4 – 2 – 1

B. 1 – 3 – 4 – 2

C. 1 – 2 – 3 – 4

D. 4 – 3 – 1 – 2

E. 3 – 4 – 1 – 2

13. “Bolsas reutilizables”

1. Las bolsas reciclables son aptas para entrar en contacto con toda clase de alimentos.

2. En el proceso de degradación, estas bolsas tardan un período de 100 añosen deshacerse en pequeñas partículas tóxicas.

3. Cada vez más personas se convencen del beneficio de las bolsas reutilizables.

4. Las bolsas plásticas causan daño al medioambiente por la emisión de CO2 en su producción.

5. Actualmente se están produciendo bolsas 100% reciclables, hechas con tela alergénica.

A. 1 – 5 – 2 – 3 – 4

B. 3 – 4 – 5 – 2 – 1

C. 4 – 2 – 5 – 1 – 3

D. 5 – 4 – 1 – 2 – 3

E. 2 – 3 – 4 – 5 – 1

14. “Shangri-La”

6. Antiguamente conocida como Zhongdian, es una ciudad situada al noroeste de la provincia de Yunnan en la República Popular China.

7. La mayoría de los habitantes de la ciudad son de etnia tibetana, aunque también se encuentran algunos miembros de las etnias Naxi, Lisu y Yi.

8. En el año 2002 la ciudad fue renombrada como Shangri-La en honor al novelista James Hilton y a su obra Horizontes perdidos.

9. Se calcula que un 60% de los habitantes de la ciudad viven por debajo del umbral de la pobreza.

A. 1 – 2 – 3 – 4

B. 1 – 2 – 4 – 3

C. 3 – 2 – 1 – 4

D. 1 – 4 – 2 – 3

E. 3 – 1 – 2 – 4

15. “Autolicos, Sísifo y el robo de ganado”

1. El hijo de Hermes podía cambiar el ganado de negro a blanco y de cuernos a sin cornamenta.

2. Autolicos era hijo de Hermes y, como su padre, maestro de ladrones.

3. Sísifo, astutamente, marca a los animales debajo de las pezuñas.

4. Se expone públicamente el hurto; Autolicos y Sísifo, amigos, a pesar de todo.

5. Sísifo, el inteligente, no sabía cómo pillar a su singular y ladrón vecino.

A. 5 – 2 – 1 – 3 – 4

B. 2 – 1 – 5 – 4 – 3

C. 2 – 1 – 5 – 3 – 4

D. 2 – 5 – 1 – 3 – 4

E. 1 – 2 – 5 – 4 – 3

16. “Teatro perpetuo en náhuatl”

1. Los participantes eran sacerdotes y el pueblo, cuyas actuaciones y diálogos con los dioses representaban los mitos y doctrinas religiosas.

2. Junto a la actuación en la que todos participaban, estaba la de los verdaderos actores, los que interpretaban la figura de uno de los dioses.

3. Entre los nahuas, mayas y otros grupos existía un ciclo sagrado de teatro perpetuo que se sucedía sin interrupción a través de su año de 18 meses y 20 días.

4. De esta relación entre el ciclo vital y el sagrado surgió la más antigua forma de manifestación dramática en el mundo prehispánico.

5. Los actores realizaban sólo una vez su papel, porque su destino final era ir a reunirse por la vía del sacrificio con la divinidad representada.

A. 1 – 2 – 5 – 4 – 3

B. 3 – 1 – 4 – 2 – 5

C. 3 – 4 – 5 – 2 – 1

D. 1 – 4 – 3 – 5 – 2

E. 3 – 1 – 2 – 5 – 4

17. “Lenguas minoritarias en peligro de extinción”

1. Proyección para los próximos doscientos años: supervivencia de solo un millar de lenguas minoritarias.

2. Uso de las lenguas minoritarias restringido al ámbito familiar.

3. Lenguas utilizadas por grupos reducidos de hablantes, generalmente indígenas.

4. Aprendizaje de una lengua más general y desplazamiento de la minoritaria, incluso en la comunidad de origen.

5. Hablantes de lenguas minoritarias: necesidad de comunicarse en otros ámbitos culturales, como la ciencia y la tecnología.

A. 3 – 2 – 4 – 5 – 1

B. 4 – 1 – 3 – 2 – 5

C. 2 – 3 – 4 – 5 – 1

D. 4 – 5 – 2 – 3 – 1

E. 3 – 4 – 2 – 1 – 5

18. “La hepatitis A”

1. Virus de la hepatitis A causa inflamación del hígado y es muy resistente a las condiciones del ambiente.

2. Los brotes epidémicos de la hepatitis A comienzan entre otoño e invierno.

3. Síntomas más frecuentes: pigmentación amarillenta de la piel (ictericia), náuseas y orín oscura.

4. Vías de transmisión de la enfermedad: verduras crudas y mariscos.

5. Una de las enfermedades infecto-contagiosas más frecuentes.

A. 5 – 1 – 2 – 4 – 3

B. 1 – 3 – 5 – 2 – 4

C. 3 – 5 – 1 – 4 – 2

D. 2 – 5 – 3 – 4 – 1

E. 5 – 2 – 1 – 3 – 4

19. "El código de barras"

1. Exploración y desarrollo de un código estándar por la Asociación Norteamericana de Comerciantes.

2. Las barras: serie de líneas paralelas, anchas y delgadas, perpendiculares a una base imaginaria.

3. Elementos de la notación binaria: un módulo oscuro representa un 1 y un módulo claro representa un 0; los que, combinados, forman trece barras.

4. Significado del código de trece cifras: las dos primeras, el país de fabricación; las cinco siguientes, el fabricante; y las seis últimas, la naturaleza del producto.

5. Universalización del código desde los años 80.

A. 1 – 2 – 3 – 4 – 5

B. 2 – 4 – 5 – 1 – 3

C. 3 – 2 – 4 – 5 – 1

D. 4 – 3 – 1 – 5 – 2

E. 5 – 1 – 2 – 3 – 4

20. “El mito de los centauros”

6. Entre todos los centauros, Quirón, hijo de Cronos y la ninfa Fílira, fue el único centauro sabio, respetable y sensible.

7. Origen del primer centauro. La unión de la nube Nefele y el héroe Ixión.

8. Constituían una raza de bárbaros corceles semihumanos.

9. Habitaban la región de Tesalia, en la primitiva Hélade.

10. Los centauros simbolizan la eterna oposición entre civilización y barbarie.

A. 4 – 3 – 2 – 1 – 5

B. 3 – 2 – 4 – 5 – 1

C. 2 – 5 – 4 – 3 – 1

D. 2 – 4 – 3 – 5 – 1

E. 3 – 1 – 2 – 4 – 5

21. “Figuras retóricas”

1. Las figuras retoricas son: metáfora, comparación, personificación, etc.

2. Además estas figuras pueden ordenarse en semánticas, fonéticas y sintácticas.

3. Forma de expresión para embellecer el lenguaje.

4. Figuras semánticas: los tropos y las figuras de pensamiento.

5. Figuras de pensamiento: antítesis, paradoja, ironía.

A. 3 – 1 – 2 – 4 – 5

B. 1 – 2 – 3 – 4 – 5

C. 3 – 2 – 4 – 5 – 1

D. 4 – 5 – 2 – 1 – 3

E. 2 – 4 – 5 – 3 – 1

22. “Géneros literarios”

1. Según la forma o apariencia tenemos genero en prosa y en verso.

2. Agrupaciones que se han hecho de las obras literarias.

3. Los géneros literarios son: la lirica, la narrativa y el drama.

4. Dentro de la lirica distinguimos subgéneros: oda, elegía, égloga y sátira.

5. En la narrativa: épica, cuento, novela, etc.

6. En el teatro: comedia, drama y tragedia.

A. 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 1

B. 1 – 3 – 2 – 4 – 5 – 6

C. 3 – 4 – 5 – 6 – 2 – 1

D. 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6

E. 2 – 1 – 3 – 4 – 5 – 6

23. “El modernismo”

1. Movimiento artístico que surge en Hispanoamérica.

2. El modernismo está influido por el Parnasianismo y el Simbolismo.

3. Se considera al nicaragüense Rubén Darío su principal difusor.

4. Libertad en la métrica, uso de neologismo, refinamiento exagerado: características esenciales.

5. Otras características: exquisitez en los pensamientos, formas y ritmos.

A. 1 – 2 – 3 – 5 – 4

B. 3 – 1 – 2 – 4 – 5

C. 3 – 4 – 2 – 1 – 5

D. 1 – 3 – 2 – 4 – 5

E. 4 – 1 – 2 – 3 – 5

24. “Moraleja”

1. Esta enseñanza se escribe en verso, al final del relato y recibe el nombre de moraleja.

2. Iriarte o Samaniego critican a determinados tipos humanos.

3. En las moralejas de los autores medievales encontramos consejos de tipo practico para vencer dificultades.

4. Relatos escritos con la intención de sacar una enseñanza provechosa.

5. En la actualidad, ningún escritos utiliza la moraleja como instumento didáctico.

A. 4 – 3 – 1 – 2 – 5

B. 1 – 4 – 3 – 2 – 5

C. 4 – 1 – 3 – 2 – 5

D. 5 – 4 – 1 – 3 – 2

E. 4 – 5 – 1 - 3 – 2

25. “La narración”

1. Característica: sucesión temporal en una o varias secuencias.

2. Organización: planteamiento, desarrollo y conclusión.

3. Modos narrativos: estilo directo, indirecto e indirecto libre.

4. Texto oral o escrito que cuenta hechos protagonizados por personas.

5. Estilo directo: reproduce el dialogo de los personajes.

A. 1 – 2 – 3 – 5 – 4

B. 4 – 3 – 5 – 1 – 2

C. 1 – 2 – 4 – 3 – 5

D. 4 – 1 – 2 – 3 – 5

E. 1 – 2 – 5 – 3 – 4

TERCERA SECCIÓN: COMPRENSIÓN DE LECTURA Y VOCABULARIO CONTEXTUAL

INSTRUCCIONES

Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas:

a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegirá para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido de texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia del género.

b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de la información que puede extraerse de esos contenidos.

TEXTO 1 (26 – 27)

“¿Por qué será que contamos y escuchamos historias una y otra vez? Los cuentos son como diminutos generadores que nos hacen recordar los conocimientos esenciales sobre la vida anímica, esos que a menudo olvidamos por un momento, o con los que quizá perdemos el contacto, y en muchos casos para toda la vida.

Un cuento invita a la psique a soñar con algo que nos resulta familiar, pero que suele hundir sus raíces en épocas remotas. Cuando el oyente entra en un cuento, empieza a visionar de nuevo todos sus significados, a «leer con el corazón» esas guías metafóricas tan importantes acerca de la vida del alma”.

Clarissa Pinkola Estés, Cuentos Hermanos Grimm (fragmento).

26. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA, respecto de los cuentos?

El cuento

A. revela al lector antiguos significados emocionales.

B. permite soñar, con aquello que es familiar.

C. aproxima a la humanidad a una vida auténtica.

D. recrea aquellos conocimientos esenciales de las personas.

E. conecta la “psique” con lo ancestralmente conocido.

27. ¿Qué función cumple la pregunta al inicio del párrafo uno?

A. Motiva al receptor a formularse la misma pregunta.

B. Introduce el tema que va a ser explicado como una respuesta.

C. Indica el carácter especulativo que asumirá el desarrollo de la información.

D. Actúa como la presentación de un problema sin solución.

E. Permite conectar dos informaciones contradictorias en el texto.

TEXTO 2 (28 – 33)

1. “Desde el 1º de octubre, ningún establecimiento comercial de la Ciudad de Buenos Aires –que tenga un salón de atención al público menor que 100 metros cuadrados– podrá permitir que se fume en su interior.

2. Y aquellos locales porteños que tengan un salón mayor que 100 metros cuadrados, deberán destinar un lugar especial, que no supere el 30% de la superficie total del comercio, con ventilación adecuada para que los fumadores puedan hacerlo sin molestar al resto de los clientes.

3. Gracias a la normativa, los dueños de locutorios, cibercafés, shoppings, galerías comerciales, cabinas telefónicas, gimnasios, restaurantes, bares y demás espacios cerrados de acceso al público de la Capital Federal deberán advertir a sus clientes de la existencia de la nueva ley de «prohibido fumar», que estará vigente dentro de seis días y que multará a los infractores.

4. Pero quizás, los mismos propietarios deban ser advertidos. Es que la mayoría de ellos prácticamente desconocen la existencia de la ley.

5. Según un relevamiento realizado el último 30 de agosto por un equipo de trabajo de la diputada Paula María Bertol (que incluyó a 70 establecimientos de los barrios de Congreso, Once, Monserrat, Balvanera, San Cristóbal, Barrio Norte, Recoleta, Retiro y Palermo), existe un absoluto desconocimiento de los alcances de la normativa debido a la falta de difusión del Gobierno de la Ciudad.

6. Este hecho se refleja en las opiniones de la mayoría de los encargados y propietarios de bares y restaurantes porteños. «La verdad es que no tenía idea, me enteré ayer en Rosario, ciudad en la que se acaba de implementar una regulación parecida y que ya causó revuelo en el sector gastronómico», contó Ariel Oliva, dueño de Opción, un restaurante situado en el microcentro porteño que atiende la demanda de miles de consumidores por día. Para él, las cafeterías son las que más van a sufrir esta normativa porteña. «El cigarrillo está muy emparentado con el hábito de tomar café. En el caso de los almuerzos es diferente, porque una vez que la gente terminó de comer, puede salir y fumar afuera. Eso sí, las sobremesas tal vez se acorten bastante», agregó el empresario.

7. En cuanto a las multas, los responsables de cada establecimiento de superficie inferior a 100 metros cuadrados que no hagan cumplir la normativa serán sancionados con una de entre 500 y 2.000 pesos.

8. Quienes provean de cigarrillos o tabaco en cualquiera de sus formas a personas menores de 18 años también deberán pagar multas de 50 a 500 pesos. Y los dueños de locales donde no se cumpla con la obligación de informar de la prohibición, abonarán de 250 a 1.000 pesos por infracción.

9. Sin excepciones, aquel establecimiento que registre tres multas consecutivas en el término de un año será sancionado con la clausura por 30 días.

10. La ley exceptúa de la prohibición a los clubes para fumadores de tabaco y las tabaquerías con áreas especiales para degustación; a centros de salud mental y centros de detención penal o contravencional y a salas de fiesta, cuando sean utilizadas para eventos privados”.

28. INFRACTORES

A. rebeldes

B. culpables

C. demandados

D. transgresores

E. inculpados

29. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a una opinión del emisor del texto?

A. “Quienes provean de cigarrillos o tabaco en cualquiera de sus formas a personas menores de 18 años también deberán pagar multas de 50 a 500 pesos”.

B. “[…] ningún establecimiento comercial de la Ciudad de Buenos Aires podrápermitir que se fume en su interior”.

C. “[…] existe un absoluto desconocimiento de los alcances de la normativa debido a la falta de difusión del Gobierno de la Ciudad”.

D. “La verdad es que no tenía idea, me enteré ayer en Rosario […]”.

E. “Pero quizás, los mismos propietarios deban ser advertidos”.

30. De acuerdo con lo expresado en el texto anterior, el emisor afirma que

A. tanto locatarios como clientes desconocen la normativa de la ley antitabaco.

B. el hábito de fumar y beber café está extendido por todo Buenos Aires.

C. la ley antitabaco perjudica preferentemente los intereses de las cafeterías.

D. las medidas de la ley antitabaco afectan al sector gastronómico.

E. la diputada Paula María Bertol denunció la falta de información de la ley antitabaco.

31. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una síntesis adecuada para los párrafos quinto y sexto?

A. Los propietarios gastronómicos desconocen la nueva normativa.

B. Los consumidores de café siempre son fumadores.

C. La ley influye fuertemente al sector gastronómico de Rosario.

D. La legislación no afecta a los restaurantes a la hora de almuerzo.

E. Los dueños de locales de comida están descontentos con la decisión legal.

32. A partir de la información expresada en el segundo párrafo, se infiere que

A. aproximadamente el 70% de cada local corresponderá a zona de no fumadores.

B. aquellos locales con menos de 100 metros cuadrados serán destinados solo para fumadores.

C. todas las zonas de fumadores tienen una ventilación acorde al número de clientes.

D. para los no fumadores, el humo del cigarrillo dejará de ser un problema de salud.

E. esta normativa tiene el propósito de reducir la adicción a la nicotina de los cigarrillos.

33. ¿En cuál de las siguientes opciones se expresa un título adecuado para el texto anterior?

A. “El cigarrillo: su influencia en el comercio gastronómico”

B. “La ley antitabaco y el sector gastronómico”

C. “Argentina: sanciones para los consumidores de cigarrillos”

D. “Inadecuada difusión de una normativa antitabaco”

E. “La nueva ley antitabaco en Argentina”

TEXTO 3 (Preguntas 34 – 39)

1. “El 15 se septiembre de 1890, la casa de Ashfield en Torquay vio la llegada de una hermosa niña llamada Agatha. Sus hermanos Magde y Monty eran un poco mayores que ella, así que tuvo que aprender a jugar sola y con los amigos imaginarios que se inventaba continuamente. Nunca fue a la escuela; su madre, Clara Bohemer, pensaba que una educación en casa sería mejor para la niña. Su padre, Fred Miller, era un americano desenfadado y alegre, instalado en Europa como un protagonista real de una novela de Henry James, escritor amigo de sus padres, a quien por cierto Agatha recuerda porque «siempre quería un terrón de azúcar partido en dos para darse importancia». Cuando la niña tenía 11 años, su padre murió después de una larga enfermedad. La vida de la pequeña Agatha se alteró sensiblemente, aunque por suerte nunca tuvo que abandonar la casa de Ashfield.

2. Agatha tenía 24 años cuando estalló la Primera Guerra Mundial. Fue entonces cuando conoció al coronel Archibald Christie, con el que se casó poco antes de que éste fuera destinado a Francia, en una boda muy poco lujosa: «A punto de iniciarse la ceremonia, pensé por un momento ¿qué novia se habría preocupado menos por su aspecto? Ni vestido blanco, ni velo, ni un solo detalle elegante. Llevaba un abrigo corriente, una falda y un pequeño sombrero de terciopelo púrpura y ni siquiera me había lavado las manos o la cara». No importaba, Agatha estaba muy enamorada y era feliz. Trabajaba como enfermera en un hospital de campaña y dedicaba su tiempo libre a escribir. De hecho, la idea de escribir nació en su cabeza cuando su hermana Magde dudó de que fuera capaz de escribir una novela policíaca. Agatha aceptó el reto y en 1916 empezó a fraguar su historia. El protagonista sería un pequeño detective belga. Un oficial jubilado, no demasiado joven. Debía ser meticuloso, muy ordenado. Además sería muy cerebral. Se llamaría Hércules Poirot. El libro se tituló El misterioso caso de Styles; Agatha, ya Christie, tardó cuatro años en conseguir que se lo publicaran. No tenía ni idea, cuando firmó un contrato por cinco novelas en 1920, de que ese era el principio de una larga carrera que en realidad no se tomaba muy en serio: «Me había acostumbrado a escribir en lugar de bordar fundas o cojines. La creatividad se manifiesta de muchas maneras: bordando, cocinando, dibujando, componiendo música o escribiendo cuentos»”.

Nuria Vidal, Qué leer, febrero 2001 (fragmento).

34. SENSIBLEMENTE

A. notoriamente

B. súbitamente

C. profundamente

D. emocionalmente

E. repentinamente

35. En el segundo párrafo se establece un contraste entre lo enamorada que está Agatha de su marido y

A. la muerte de su padre cuando ella tenía once años.

B. su trabajo como enfermera en un hospital de campaña.

C. la dedicación que le asigna a la creación del personaje Hércules Poirot.

D. el carácter cerebral de su personaje principal, Hércules Poirot.

E. la aceptación del desafío que le hizo su hermana, sobre la escritura.

36. El recuerdo que Agatha tiene de Henry James lo muestra como una persona

A. crítica frente a lo que estaba sucediendo en Europa.

B. desenfada, pues era capaz de estar alegre en momentos críticos.

C. amigo de sus amigos, a los cuales visitaba con frecuencia.

D. detallista, sobre todo cuando estaba en otro lugar.

E. engreída, porque asume conductas con el fin de hacerse notar ante los demás.

37. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta la idea central del primer párrafo?

A. Vivencias infantiles de Agatha Christie.

B. Influencia que recibió Agatha Christie de Henry James.

C. Deceso del padre de Agatha Christie y cómo la afectó.

D. Conveniencia de la educación de Agatha Christie en el hogar.

E. Desarrollo de la imaginación de Agatha Christie a corta edad.

38. Otro título adecuado para el fragmento leído es

A. “Agatha Christie, la reina del crimen”

B. “La creación del detective Hércules Poirot”

C. “El mundo imaginario de Agatha Christie”

D. “Hitos en la vida y obra de Agatha Christie”

E. “Los diferentes caminos de la creatividad”

39. A partir del fragmento, se puede inferir que Agatha Christie es una escritora

A. osada, pues enfrenta una temática nueva para la época.

B. visionaria, porque se da cuenta de que su carrera sería exitosa.

C. creativa, ya que logra producir un mundo narrativo fascinante.

D. comprometida, pues en sus obras aborda temas contingentes.

E. reconocida, puesto que sus novelas las avalaba Henry James.

Texto 4 (40 – 47)

ÑUÑOA CAT

“Plaza Ñuñoa. A las seis o siete de la tarde. Un viernes de otoño. Se fue a España y dejó el gato al cuidado de su hermana. Él y el gato vivían en un departamento unos metros más allá de Las Lanzas, frente a la plaza. En esos días, cuando no estaba, veíamos a veces al gato pasearse entre las mesas, llorando, buscándolo. A veces bajaba de los árboles y se quedaba sobre los toldos maullando, mientras nosotros seguíamos entre cerveza y cerveza, como los parroquianos anónimos que éramos en aquellas tardes cada vez más heladas. En esos días escuchábamos al gato y lo llamábamos, pero no se acercaba. Simplemente se quedaba ahí, fuera de la línea de la visión como un punto ciego del ojo, y nos maullaba de vuelta. A veces eso —el gato solitario buscando a su amo en medio de la juerga citadina— nos daba pena o risa, una risa melancólica, tal vez. Una risa que no puede dejar de citar a la pena y que se nos escabullía en esos momentos precisos en que a la cerveza se le iba el gas y la tarde se volvía noche. Eso pensábamos, eso sentíamos cuando escuchábamos al gato maullar, mientras apurábamos el vaso y alguien encendía el enésimo cigarrillo, mirando a los escolares demorar su vuelta a casa vagando en la plaza o a las parejas esconderse quizás de quién sabe qué entre los árboles”.

Álvaro Bisama, Postales Urbanas.

40. PARROQUIANOS

A. compradores

B. consumidores

C. clientes

D. usuarios

E. bebedores

41. ESCABULLÍA

A. deslizaba

B. escapaba

C. diluía

D. resbalaba

E. escondía

...

Descargar como  txt (27.3 Kb)  
Leer 17 páginas más »
txt