ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROBLEMAS DE SALUD MÁS FRECUENTES EN EL CONTROL DE SALUD INFANTIL


Enviado por   •  14 de Septiembre de 2016  •  Apuntes  •  3.991 Palabras (16 Páginas)  •  317 Visitas

Página 1 de 16

PROBLEMAS DE SALUD MÁS FRECUENTES EN EL CONTROL DE SALUD INFANTIL

Sd. Febril:

  • Aumento de temperatura sobre los 37,5°C axilar, sumado a otros signos y síntomas de compromiso sistémico
  • Febrícula ≥ 37,5°C
  • Fiebre ≥ 38°C
  • Mayoritariamente de origen infeccioso. Otras causas: Neoplásicas, inmunológicas
  • Causa gran malestar en el niño y ansiedad en los padres
  • Cuando tratar la fiebre:
  • Cuando es superior a 39°C
  • Cuando es inferior a 39°C pero se acompaña de:
  • Cefaleas irritativas o escalofríos
  • Antecedente de patología de base que se agrave o descompense
  • Antecedente de convulsión febril
  • Signos de alarma:
  • Peak mayor a 40°C
  • Dos o más días con fiebre
  • RN y lactantes < 3 meses
  • Convulsiones, manchas púrpuras, rigidez nucal
  • CEG, dificultad respiratoria, deshidratación

Problemas de la piel:

  1. Sudamina y Millium Sebáceo: Dermatitis asociada a retención de sudoración (sudamina), por lo que aparece en regiones donde hay más glándulas sudoríparas. Es frecuente en RN y lactantes de 1 – 2 meses.
  • Factores relacionados: Obesidad, falta de aseo, uso de ropa inadecuada, contacto con sustancias irritantes.
  • Cuidados enfermería:
  • Mantener piel limpia y seca
  • Ropa de fibras naturales
  • Evitar irritantes
  • Educar en higiene y vestuario
  1. Dermatitis seborreica: Lesión dérmica de causa desconocida. Es una costra blanca generalizada aparece mayoritariamente en el cuero cabelludo.
  • Afecta a lactantes de 2 y 9 meses
  • Localización: cuero cabelludo, cejas, cara, pliegues, ombligo
  • Cuidados enfermería:
  • Prevención: Lavado periódico de cabello con champú suave o jabón neutro; limpiar con vaselina
  • Manejo: Desprendimiento de costras con vaselina; evitar lavado con agua para no propiciar sobreinfección con hongos
  • Las costras se desprenden con vaselina sólida, se deja puesta toda la noche y se retira en la mañana. No se debe quitar con los dedos por que produce sobreinfección con las bacterias. No se debe lavar el cabello del lactante hasta que sane.

[pic 1][pic 2]

  1. Dermatitis del plañal: Afección más frecuente del lactante. Es la irritación de la zona anal y se puede extender hasta los glúteos por la acción de enzimas fecales en la piel del niño, que se encuentra sobrehidratada por el roce prolongado con la orina.
  • Factores relacionados: uso de toallitas desechables, pañales desechables con gel absorbente o perfume, uso de jabones u otros irritantes, muda poco frecuente y falta de aseo de la piel.
  • Cuidados enfermería:
  • Prevención: aseo de la piel con agua y jabón neutro. Lubricación de la piel. Cambio de pañales cada 4 horas. Exponer la zona genitoanal al aire y sol por 10 minutos.
  • Manejo: Lavado solo con agua, muda frecuente, aplicar pomada cicatrizante, airear la zona. Alimentación: cuidar concentración de fórmula láctea y cantidad de carne.

[pic 3]

  • Complicación: Candidiasis  Tratamiento médico: cremas tópicas de corticoides y antufúngicos (clotrimazol, nistatina). Se deben reforzar las indicaciones anteriores[pic 4]

  1. Algorra: Afección frecuente en lactantes <1 año, más frecuentes en prematuros o que reciben tratamientos inmunosupresores. Son Lesiones blancas, circulares, en placas, en mucosa oral y lengua. Enantema (enrojecimiento de la mucosa). Pueden producir molestias y dificultad para alimentarse, irritabilidad.
  • Tratamiento antifúngico local en la boca del niño y el pezón de la madre (si recibe LM). Si la madre tiene compromiso de conductos galactóforos, debe recibir tratamiento oral.  Debe ser derivada a médico
  • Cuidados de enfermería:
  • Educar en relación a higiene de objetos del niño y en preparación de alimentos
  • Extracción manual de LM si hay molestias
  • Aseo de cavidad y pezón con agua bicarbonatada al 1%, 4 – 5 veces por día

[pic 5]

  1. Impétigo: Infección frecuente en edad escolar, producida por Estreptococo Betahemolítico del grupo A, asociado a veces con Estafilococo. Contagioso. Son lesiones de aspecto costroso, con secreciones serosas o purulentas, Se ubican en boca, nariz, extremidades. Prurito hace que enfermedad se extienda.
  • Complicaciones: Glomerulonefritis
  • Tratamiento antibiótico
  • Cuidados enfermería:
  • Prevención
  • Decostrar: Remojar lesiones con SF, retirar costras con gasa
  • Mantener uñas cortas y limpias

  1. Pediculosis: Infestación causada por Pediculus capitis, afecta al 30% de la población infantil. Se inicia en región retroauricular, expandiéndose al resto del cuero cabelludo. Abundante prurito. Muy contagioso.
  • Cuidados de enfermería:
  • Educación para la prevención
  • Cuando ya está infectado  Uso de Permetrina al 1% en shampoo. Dejar actuar por 6 horas, enjuagar. Repetir en 7 días. Tratar a los contactos
  • Sábanas, toallas y ropa: lavar con agua caliente y planchar.
  • Infestaciones: Parasitosis visibles
  • Infecciones: Son internas

  1. Sarna o Escabiosis: Infección muy contagiosa por un ácaro que vive en la tierra, por lo que está asociado a malas condiciones higiénicas y hacinamiento. Crea surcos en la piel en pliegues de manos, pies, axilas, codos, cara interna del muslo que producen un prurito intenso. En el niño se producen lesiones generalizadas
  • Incubación 15 a 50 días
  • Tratamiento:
  • Vaselina azufrada al 6% (lactantes) o permetrina 5% (preescolares en adelante): Aplicar 3 noches seguidas, descansar 4 noches, aplicar 3 noches seguidas. Baño matinal. Aplicación desde el cuello hacia abajo  También se debe tratar los contactos
  • Cuidados de enfermería:
  • Educación para la prevención
  1. Varicela: Enfermedad altamente contagiosa, causada por Virus Varicela Zóster. Transmisión por aire (secreciones respiratorias de una persona infectada (1-2 días previos a la erupción cutánea hasta 5 días después de la aparición de vesículas)); o por contacto directo con la vesícula.
  • Incubación 10 a 21 días
  • Reactivación: HZ en adultos, inmunocomprometidos.
  • Pródromo similar a resfrío común, 48 hrs después fiebre y exantema por 5-6 días. Hasta que las lesiones no están en costra, el niño es contagioso
  • Medidas: aislamiento, reposo, higiene, analgésicos y antihistamínicos indicados por médico.  

Problemas del sistema digestivo:

  1. Sd diarreico agudo:
  • Asociado a hacinamiento, NSE bajo, malas condiciones higiénicas
  • Más predominante en invierno ya que se relacionan a virus, y también en el verano por la descomposición de alimentos
  • Riesgo de deshidratación en el lactante.
  • Al EF: sequedad mucosas, signo pliegue +, fontanela deprimida, orina escasa; irritabilidad, CEG, comp. Conciencia, palidez piel.
  • Ante sospecha de sd. Diarreico se debe derivar a médico para confirmación diagnóstica
  • Cuidados de enfermería:
  • Higiene personal y ambiental: lavado de manos y utensilios personales
  • Higiene de baño y cocina, control de vectores
  • Agua hervida, alimentos cocidos, conservar alimentos refrigerados, lavado de frutas y verduras

  • Tratamiento:
  • Prevenir deshidratación Aumentar ingesta líquida
  • Continuar alimentación: De forma fraccionada
  • SRO 50-200 mL según aceptación
  • Suero Casero: 1L agua hervida, 1 cucharadita té rasa de sal + 8 cucharaditas de azúcar.
  • Observar estado general, nivel de conciencia, CSV, signos de deshidratación  Para ello se debe instruir a los cuidadores

  1. Reflujo gastroesofágico: Regurgitación  expulsión de pequeñas cantidades de leche aún no digerida, no explosiva.
  • RGE fisiológico durante el primer semestre de vida, por inmadurez del cardias  No produce secuelas
  • RGE patológico: regurgitación excesiva, explosiva, baja de peso, esofagitis, bronquitis recurrente  Cede con tratamiento
  • Cuidados de enfermería:
  • Educar en técnica correcta de alimentación
  • Dilución y frecuencia adecuada de Fórmulas Lácteas. Alimentación fraccionada
  • Evitar aerofagia
  • Reposo en decúbito lateral derecho  Prevenir apnea del lactante y evitar el reflujo
  • Mudar antes de alimentación, ropa holgada a nivel abdominal
  • Prevenir aspiración
  1. Cólicos del lactante: Síntomas que remite espontáneamente a los 6 meses, si persiste se debe derivar al médico. Es un espasmo del intestino que produce bastante malestar en el abdomen. No se conoce su causa y cede aproximadamente a los 8 o 9 meses.
  • Posible acumulación de gases por hipertonía transitoria del esfínter anal  Se produce por que el niño está en una posición que no permite la salida de gases o deposiciones
  • Mala técnica de alimentación
  • Niño que llora súbitamente, realiza pujo, abdomen distendido
  • Cuidados enfermería:
  • Tranquilizar a la familia. Buscar agentes causales
  • Reeducar en técnica de alimentación
  • Masaje abdominal  En forma de U desde izquierda a derecha. También se le pueden flectar las piernas hacia el abdomen
  • Ambiente tranquilo
  • Reeducar en esquema Alimentación->Eliminación de gases->Reposo en decúbito lateral derecho.
  • En caso de mantenerse por sobre los 6 meses o con síntomas exacerbados que no ceden, descartar organicidad.
  1. Hernia umbilical: Defecto del cierre de la fascia abdominal, que permite la protrusión del contenido intestinal, a través de anillo umbilical
  • Muy frecuente en lactantes, se 10 % de todos los RN normales y con mayor frecuencia en pretérminos o con enfermedades genéticas
  • Suele aumentar de tamaño ante maniobras de Valsalva (Actividades que aumentan la presión en el abdomen  Ej: Al toser). Indoloras y su incarceración excepcional
  • 80% cierran espontáneamente antes de los 4 años. Después de esa edad, o bien anillo umbilical se mantiene > 1, 5 cm diámetro  Cirugía
  1. Estitiquez: Deposiciones duras, con bajo contenido de líquidos, escasas, expulsión difícil y dolorosa, con abdomen sensible a la palpación, timpánico, independiente de la frecuencia de eliminación.
  • Lactante menor de 6 meses con LME: LM se absorbe casi por completo  Puede ser que sean estitiquez transitoria. Esto es porque el agua de la LM se absorbe casi toda en el intestino grueso
  • Se debe conocer el patrón de eliminación
  • También puede ser producida por cambio de LM a lactancia artificial, también desde LM o artificial a alimentos sólidos.
  • Inmadurez de sistema digestivo, atonía de esfínter anal
  • Cuidados de enfermería:
  • Educación
  • Si se confirma estitiquez, modificación hábitos alimentación y eliminación
  • No estimular ano innecesariamente  Esto produce que el niño permanentemente necesite de estimulación anal para poder realizar deposiciones
  • En caso de no resolverse en 10 días  Descartar organicidad

Problemas terapéuticos y traumatológicos:

  1. Pie plano: Aumento del área de contacto plantar con arco longitudinal interno disminuido o ausente.
  • Es normal hasta los 3 años (grasa plantar  Se va eliminando al caminar)
  • En mayores de 3 años:
  • Descartar pie plano rígido  Se oprime el primer ortejo hacia adelante. Derivación a traumatología

[pic 6]

  • Pie plano flexible: Se le pide al niño que se coloque en las puntas de los pies. Derivación a traumatología en presencia de dolor. Ejercicios

[pic 7]

Lo que se recomienda es que el niño ande a pies descalzos sobre superficies como tierra, arena, alfombras.

  1. Escoliosis: Deformidad estructural de columna vertebral en plano coronal, en forma permanente, asociado a rotación de la columna.
  • Curvaturas mayores a 10° con rotación deben ser estudiadas y tratadas
  • Test de Adams
  • Tratamiento ortopédico o quirúrgico  GES
  • Educación postural
  1. Displasia del Desarrollo de Caderas (GES):
  • Varía desde displasia de acetábulo hasta luxación (La cabeza del fémur se sale del acetábulo) de cadera
  • Factores de riesgo: sexo femenino (por la progesterona), presentación podálica (el lactante comprime las estructuras de la cadera cuando pasa por el canal vaginal), antecedentes familiares 1er grado, ser primogénito, embarazo múltiple, otros problemas congénitos.
  • Al examen físico:
  • Abducción limitada de EEII (menor a 60°)  Cuando la madre lo quiere mudar y le abre las piernas, el niño llora y se resiste
  • Signo de Ortolani-Barlow +
  • Signo de Galeazzi: acostado con muslos en ángulo recto, asimetría en altura de rodillas
  • Screening Rx pelvis a los 2 meses  Está en el control de medicina preventiva, por lo que se debe realizar a todos los niños.
  • Uso de correa en niños con displasia es el mejor tratamiento
  1. Genu Valgo: Variación del eje de las extremidades inferiores, en el plano frontal, en la que existe un aumento del espacio entre los tobillos al mantener las rodillas juntas. 
  • Patológico si persiste en adolescentes, asimétrico (una pierna más distal), distancia intramaleolar > 10 cm, asociado a otras patologías M-E:
  • Las piernas se mantienen en abducción. Las personas con obesidad se ven más afectados por esto
  • El tratamiento es con plantillas
  • Es normal hasta los 10 años de edad
  1. Genu Varo: Alteración en la que el eje de las EEII que va desde el centro de rotación de la cabeza femoral hasta el punto medio de la superficie articular del astrágalo, pasa por medial a la rodilla, la cual está desviada fuera de la línea media del cuerpo.
  • Piernas arqueadas, con rodillas hacia lateral y tobillos hacia medial.
  • Fisiológico: hasta los 2 años, con rotación interna de pie.
  • Patológico: después de los 2 años, aumenta, es asimétrico, distancia intercondílea es > 5 cm, se acompaña de raquitismo o displasias óseas. Derivación a traumatología.
  • Asociado a bipedestación temprana, obesidad, uso de andador

Problemas de vías respiratorias: 

  1. Resfrío común:
  • Infección viral (rinovirus) de la mucosa nasofaríngea, que dura de 2 a 5 días
  • Congestión, edema y secreciones.
  • CEG, inapetencia, estornudos, tos, rinorrea, congestión conjuntival, con o sin fiebre.
  • En lactantes: vómitos, deposiciones con mucosidades.
  • Tratamiento: sintomático. Antipiréticos/analgésicos según indicación médica.
  • Complicaciones: OMA, Bronquitis, exacerbación cuadros de base
  1. Gripe:
  • Infección por Virus Influenza con compromiso de la vía aérea alta, que dura de 4 a 7 días
  • Fiebre alta, tos seca, mialgias, artralgias, CEG, rinorrea, vómitos, diarrea o deposiciones con mucosidades.
  • En lactantes: Tratamiento: sintomático. Antipiréticos/analgésicos según indicación médica.
  • Complicaciones: Neumonía
  1. Faringoamigdalitis: Compromiso de mucosa faríngea y amigdaliana
  • Menor de 2 años: viral; mayor de 2 años: bacteriana (Estreptococo betahemolítico A).
  • Congestión, edema y aumento de secreciones; amígdalas eritematosas e inflamadas, pudiendo haber placas purulentas. Odinofagia, vómitos, fiebre y CEG.
  • Manejo sintomático y tratamiento antibiótico si es de origen bacteriano.
  • Complicaciones: Glomerulonefritis, endocarditis, absceso periamigdaliano
  1. Otitis media aguda (OMA):
  • Infección de oído medio, origen viral o bacteriano
  • Congestión, edema y secreción. Fiebre, CEG, otalgia, hipoacusia
  • Complicaciones: ruptura timpánica, otitis crónica, meningitis
  • Tratamiento médico: antibióticos, antiinflamatorios.
  1. Laringitis Obstructiva Aguda (GES):
  • Inflamación aguda de la laringe, con diversos grados de obstrucción. Más frecuente 1 y 5 años
  • Origen viral (PI, ADV, VRS)
  • Puede comprometer epiglotis, glotis (cuerdas vocales) o región subglótica.
  • Disfonía o afonía, tos disfónica («perruna»), estridor inspiratorio, grados variables de dificultad respiratoria, fiebre moderada
  • Tratamiento médico: antipiréticos, corticoides, adrenalina racémica, oxígenoterapia, hospitalización
  1. Bronquitis aguda (GES): A Enfermedad inflamatoria viral (rinovirus, ADV, influenza, VRS) (puede ser bacteriana) de la mucosa bronquial, evolución benigna y autolimitada.
  • Complicación de resfrío común.
  • Hay secreciones y ruidos bronquiales sin obstrucción bronquial; tos seca, luego húmeda y productiva
  • En lactantes menores tos es emética. Fiebre moderada
  • Tratamiento médico: antipiréticos, KTR.
  1. Bronquiolitis / SBO (ges)
  • Obstrucción bronquial; generalmente viral (VRS, Influenza, PI, ADV).
  • Bronquiolitis: Primer episodio de SBO en la vida
  • SBO Agudo: Menos de 2 semanas
  • SBO Recurrente: 3 episodios de SBO en un año.  
  • Tos de intensidad variable, fiebre moderada. Polipnea, sibilancias audibles en casos severos
  • Dificultad respiratoria y para alimentarse según grado de obstrucción
  • En el menor de 3 meses: posible apnea.
  • Tratamiento médico: KTR, nebulización/oxígenoterapia, antipiréticos, corticoides.
  1. Neumonía (GES):
  • Infección bacteriana (preescolares y escolares) o viral (lactantes); compromiso de bronquiolos terminales y alvéolos.
  • Complicación de IRA alta o bronquitis
  • Tos, fiebre y dificultad respiratoria
  • Menor de 3 meses o prematuro: tos, polipnea, apnea, fiebre o hipotermia, decaimiento, rechazo alimentario, diarrea (aislados).
  • Lactante: CEG, rechazo alimentario, quejido, polipnea, retracción torácica, aleteo nasal.
  • Preescolar y escolar puntadas, dolor abdominal, vómitos, calofríos, expectoración
  • Tratamiento médico: antipiréticos, broncodilatadores, KTR, hospitalización en lactante menor de 3 meses. Antibióticos en niños mayores.
  • Complicaciones: derrame pleural, abseso pulmonar, atelectasias, insuficiencia respiratoria
  1. VRS:
  • Neumonía, neumonitis, bronquitis obstructiva
  • Mecanismo fisiopatológico y anatomía explica mayor severidad de la enfermedad en lactantes > 6 meses.
  • No deja inmunidad duradera
  • Factor de riesgo importante de mortalidad en prematuros extremos.

Cuidados de enfermería:

  • Infecciones Virales: Tratamiento sintomático. Enfatizar en el no uso de antibióticos si no están indicados.
  • Otros medicamentos no recomendados: antitusígenos opiáceos, mucolíticos, descongestionantes nasales
  • Lavado de manos frecuentes
  • Aumento de la ingesta hídrica y alimentación fraccionadas y según tolerancia.
  • Aumentar frecuencia de LM
  • Evitar exacerbación de la tos
  • Favorecer reposo en cama semisentado, evitar contacto con otros. Ropaje liviano. Evitar sobreabrigo.
  • Ambiente con humedad adecuada para evitar congestión de mucosas
  • Aseo nasal con SF
  • Control de temperatura: Más de 3 días de fiebre, y/o peak de 39°C ameritan consulta en urgencia
  • Observar características de la respiración y estado general, observar signos de complicaciones: polipnea, disnea, aumento CEG, fiebre alta, etc.
  • En Control Sano: Control de Signos Vitales, observar patrón respiratorio, auscultación, características de la tos
  • Educación a la familia
  • Medidas de prevención

Problemas genitourinarios:

  1. Sinequia vulvar: Adherencia cicatricial que produce unión del borde introital o de los labios menores.
  1. Asociada a dermatitis del pañal recurrente.
  2. Complicaciones: ITU, micción endovaginal.
  3. Intentar inicialmente masaje vulvar con vaselina sólida (sólo con indicación médica)  Produce que la cicatriz ceda

[pic 8]

  1. Fimosis: Prepucio estrecho que no permite retracción para mostrar surco balanoprepucial
  1. Fisiológica hasta los 2 años. Conducta expectante hasta los 4 años.
  2. Patológico si se asocia a ITU o balanitis recurrentes, abalonamiento de prepucio al orinar
  3. Derivación quirúrgica
  4. No retraer innecesariamente prepucio (parafimosis, fisuras  Lo que predispone a infecciones).
  5. Complicaciones: dificultad para tener erecciones, disfunciones sexuales, balanopostititis

  1. Criptorquidea: Ausencia de alguno de los dos testículos o ambos en la bolsa escrotal.
  1. Testículo en ascensor: ascenso del testículo al canal inguinal por reflejo cremasteriano, para protección y termorregulación.  Condición frecuente entre los 6 meses y 13 años. Puede descender si se fija el ligamento cremasteriano, pero al soltarlo vuelve a subir
  2. En el primer año de vida se resuelve espontáneamente en la mayoría de los casos
  3. Examen físico
  4. Complicaciones a largo plazo: infertilidad, cáncer testicular
  5. Es un problema de resolución quirúrgica

[pic 9]

Otros:

  1. Enuresis (orina)/encopresis (fecal): Incapacidad para controlar de forma voluntaria la emisión de orina o de las heces, en el tiempo que se considera normal.

Asociado a:

  • Factores psicológicos
  • Endocrinos
  • Neurológicos
  • Capacidad vesical disminuida
  1. Entrenamiento conductual, terapia psicológica y farmacológica

  1. Estrabismo (GES): Al fijar la mirada en un objeto se desvía un ojo. Es patológico posterior a los 6 meses.
  1. Test de Hirschberg: Es la prueba más importante para evaluar la alineación ocular y debe realizarse en todos los controles. Consiste en iluminar ambas pupilas en forma simultánea con una linterna, oftalmoscopio u otoscopio a unos 30-40 cm de la cara del niño o la niña, observando si el reflejo de la luz (brillo de la luz) está ubicado en el mismo lugar en ambas pupilas. Si el reflejo de la luz se encuentra desplazado en comparación al otro ojo es signo de un posible estrabismo. La dirección de la desviación puede se [27]:
  • Endodesviaciones (hacia la nariz), en el 70 a 75% de los casos.
  • Exodesviaciónes (hacia las orejas), en el 20 – 25 % de los casos.
  • Verticales hiper o hipotropía (hacia arriba o hacia abajo) en menos del 5% de los casos.

  1. Cover test : Esta prueba debe realizarse si el test de Hirschberg está normal, pero la familia refiere percibir desviación ocular o si queda alguna duda con el test. Para esta prueba el niño debe mirar atentamente un objeto pequeño (blanco de atención) y luego se ocluye o cubre uno de los ojos, observando si el ojo descubierto realiza o no un movimiento de refijación. Si el ojo realizó el movimiento corrector, significa que presenta una desviación y según el sentido del movimiento supondremos hacia dónde estaba desviado, por ejemplo, si el movimiento corrector es hacia fuera significa que el ojo estaba en endodesviación. El examen debe realizarse para ambos ojos [27].

Ante la sospecha de estrabismo de niños y niñas menores de 10 años debe tenerse en cuenta los siguientes criterios, antes de derivación por patología GES [27]:

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.8 Kb)   pdf (363.6 Kb)   docx (1.8 Mb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com