ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROCEDIMIENTO DE YTRABAJO SEGURO

FRANKARVE25 de Diciembre de 2013

4.512 Palabras (19 Páginas)322 Visitas

Página 1 de 19

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PARA EL BUCEO

________________________________________

Generalidades.

El buceo con equipos autónomos, trae consigo la mayoría de los riesgos de los métodos convencionales del buceo. También se introducen otros peligros que provienen de las limitaciones del equipo. Por lo tanto, el alegre uso de los equipos autónomos invita a los no informados y a los no entrenados, a exponerse ellos mismos a un riesgo innecesario. Por otro lado, el buceo puede ser razonablemente seguro si se siguen unas normas elementales.

El candidato a buceador debe estar capacitado física y mentalmente y debe ser conocedor de los peligros potenciales y de sus propias limitaciones. Debe conocer y superar las situaciones peligrosas. Debe de usar con propiedad los aparatos en su óptima condición.

Algunas situaciones específicas requieren varias reglas y precauciones. Las consideraciones expuestas a continuación pueden ser consideradas como básicas. No seguirlas, rara vez se podría justificar, excepto por necesidad militar urgente.

Condiciones físicas del buceador

Los buceadores deben de estar bien preparados física, mental y psicológicamente.

Deberá efectuar el reconocimiento médico reglamentario, prestando particular atención al sistema cardio-vascular y respiratorio, oídos y nariz y garganta.

El reconocimiento anterior a cada operación submarina es impracticable, pero los hombres deben conocer la importancia de informar síntomas significativos y otros factores. (En esto, la personal relación entre los buceadores y el médico es muy importante). Un buceador debe tener en cuenta lo siguiente:

• Evitar bucear en presencia de enfermedades respiratorias, del oído o de la piel.

• No bucear con cualquier grado de intoxicación alcohólica o con sus efectos posteriores.

• Dormir lo suficiente(al menos 8 horas), siempre que sea posible.

• No comer excesivamente ni dejar de comer, antes de las operaciones submarinas.

• Mantener un alto grado de entrenamiento. Realizar ejercicios regulares para endurecerse, tal como: correr, nadar con aletas, bucear sin equipos u otros deportes acuáticos.

• Mantener una eficiencia general en el buceo.

• Practicar situaciones reales de emergencia.

• Conocer los límites físicos propios y tener la suficiente habilidad para evitar el agotamiento.

• Familiarizarse con el reconocimiento de los síntomas de la Enfermedad Des compresiva.

• Conocer las señales de mano y visuales.

• Efectuar prácticas de relajamiento y respiración controlada.

Por su parte, el responsable de una operación o ejercicio no debe forzar a un hombre a bucear, cuando por alguna razón él, seriamente, desee no hacerlo. Evitar castigos o ridículo en estas situación. Sin embargo, debe de descalificar al que evidentemente no le gusta bucear o ponga excusas para hacerlo sin razones suficientes.

Entrenamiento del buceador

Objetivo del entrenamiento

• Eficiencia en nadar con aletas.

• General eficacia en el buceo.

• Entrenamiento específico en la clase de equipo que tiene que usar.

• Práctica real de manejo del equipo en situación de emergencia.

• Reconocimiento de los límites físicos propios, habilidad para evitar el agotamiento.

• Habilidad para reconocer los síntomas de las enfermedades de los buceadores.

• Habilidad para usar y mantener el equipo auxiliar.

• Conocimiento de señales de mano y visuales.

Normas de seguridad.

El compañero.

Salvo en raras excepciones, los buceadores deberán trabajar en parejas. Esta es, indudablemente, la más sencilla y segura precaución en el buceo autónomo bajo cualquier condición y especialmente bajo condiciones desfavorables. Los buceadores deberán permanecer a la vista uno del otro. Con poca visibilidad deberán usar un cabo de unión de unos dos metros de longitud. Deberán tener confianza cada uno en la habilidad del otro y deben reconocer su responsabilidad en la seguridad del otro. Es muy importante seguir siempre las reglas siguientes:

• Siempre avisar antes de ascender, descender o cambiar de dirección.

• Después de perder contacto, subir a la superficie y buscar el rastro de burbujas; si no se encuentran inmediatamente, llamar a la embarcación de buceo.

• Pintar las botellas con colores llamativos para ayudar al contacto visual. Cuando más de dos buceadores estén trabajando juntos, colocarles unas marcas distintivas para ayudar a la identificación y reducir las confusiones.

• Si es posible, usar un aparato que permita comunicación oral debajo del agua.

• Puede hacerse una excepción de la regla del compañero, cuando el nadador submarino esté usando un cabo salvavidas o es plenamente visible desde la superficie en aguas poco profundas. En este caso, un buceador debe estar en la embarcación con un equipo autónomo listo para su uso inmediato.

• Conocer perfectamente el significado de las señales entre buceadores.

Embarcación en la superficie.

Una regla elemental de seguridad, es mantener un bote en la superficie como ayuda y auxilio a los buceadores.

Debe tener prevista la forma de entrar en el agua y volver a bordo o al lugar de lanzamiento sin dificultad. Si es necesario, montar una escala, rampa o pequeña plataforma.

Personal y organización

• Encargar a un hombre competente en cada operación con completa responsabilidad de la seguridad de los buceadores. Deberá ser un buceador capacitado.

• Dotar a la embarcación de seguridad con suficiente personal, capacitado para manejar la situación adecuadamente teniendo en cuenta el número de buceadores en el agua.

• Un médico, especializado en buceo, deberá estar presente en todas las operaciones siempre que sea posible, especialmente cuando se trate de inmersiones a gran profundidad.

• Preparar señales sónicas u otras comunicaciones para ordenar emerger. Ningún buceador debe desobedecer estas órdenes. El buceador debe seguir inmediatamente cualquier orden de emerger procediendo a la velocidad de ascenso normal y siguiendo cualquier descompresión requerida.

• No permitir juegos durante las operaciones de buceo.

• Durante las inmersiones a gran profundidad, se debe establecer una guardia en la cámara de descompresión.

Preparación de las operaciones de buceo.

• Cada operación deberá ser cuidadosamente planeada y todo el personal deberá comprender los planes perfectamente. Seleccionar la profundidad y tiempo considerando el tipo de aparato, el suministro de aire disponible y los límites que la fisiología del buceo impone. Exponerlo claro, breve y definido a los buceadores. Ningún buceador que no haya atendido a las explicaciones debe tomar parte en las operaciones.

• Excepto en casos de emergencia, evitar buceos que requieran descompresión. Los elementos de la descompresión añade complejidad y peligros al buceo autónomo. Sin embargo, cuando sea necesario o pueda resultar necesario debido a imprevistas circunstancias, hacer las previsiones necesarias para descomprimir al buceador.

• Emplear amplios márgenes de seguridad al designar el suministro de aire y calcular profundidad y tiempos límites. Cuando un hombre deba bucear más de una vez ver en un periodo de 12 horas, debe tener en cuenta las consideraciones de los aspectos acumulativos de la exposición en buceos repetidos.

• La ingestión de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de accidentes.

• El uso de cualquier tipo de medicamentos deberá ser puesto en conocimiento del personal sanitario, ya que algunos de ellos incrementan los accidentes de buceo.

Medidas preventivas para casos de emergencia.

• En donde quiera que sea necesario a causa de condiciones anormales, proveerse de cabos salvavidas, cabos de descenso, pesos adicionales para los buceadores y cualquier otro equipo especial que se desee.

• Tener, al menos un equipo autónomo de reserva, para su uso en casos de emergencia.

• Entrenar a todo el personal en el método de respiración artificial.

• Conocer siempre la dirección de la cámara de descompresión más próxima y el más rápido medio de alcanzarla. Siempre que sea posible tener previsto un rápido transporte de urgencia.

• El tratamiento con éxito del ataque de presión por recompresión en el agua, con autónomos, es muy difícil y puede ser casi imposible en algunos casos

• Disponer de una caja de urgencia para primeras curas.

Precauciones generales sobre equipos autónomos

• Manejarlos con cuidado en su uso y transporte, estibarlos apropiadamente en sitios secos, lejos de excesivo calor

• Estibar el regulador separado de las botellas.

• Manejar cuidadosamente las botellas para impedir cualquier clase de daño. Tratar las de aluminio con particular respeto. Recordar que una botella con la válvula rota se convierte en un cohete.

• Estibar las botellas completamente cargadas. Comprobar la presión, por lo menos, una vez a la semana. Si la presión cae por debajo de los 100 Kg/cm2, recargarlas y tenerlas listas para un buceo imprevisto.

• Antes de cargar o ajustar una botella a una reductora, abrir ligeramente sus válvulas para soplar cualquier polvo que pudiese haber entrado por el extremo abierto.

• Cargar las botellas cuidadosamente. Las conexiones de carga requieren un cuidadoso uso para impedir su rotura. Una conexión de carga

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com