PROGRAMA CPEL CARRERAS UNIVERSITARIAS PARA PERSONAS CON EXPERIENCIA LABORAL
Brenda VasquezTarea31 de Enero de 2019
4.134 Palabras (17 Páginas)152 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
PROGRAMA CPEL CARRERAS UNIVERSITARIAS PARA PERSONAS CON EXPERIENCIA LABORAL
TAREA III
Curso: Economía General
Profesor: José Orderique Torres
Alumna:
Vásquez Brenda
Lima, 12 de Diciembre de 2017.
1.-Explique brevemente la economía positiva y su división.
La economía positiva estudia la realidad sin juzgarla, y las leyes que gobiernan los fenómenos económicos. Hace proposiciones verificables y evita calificativos como buen, malo, peor, entre otros.
Divisiones:
- Economía descriptiva; encargada de observar y describir los fenómenos económicos desde el punto de vista de la información, es la fuente de datos del economista.
- Teoría económica; explica los fenómenos económicos a través de la elaboración de leyes, modelos, métodos y principios, y a través de ellos se pueden hacer proyecciones y predicciones sobre el comportamiento de la economía.
2.-En febrero de 2011, el presidente Alan García promulgó en Palacio de Gobierno, la ley que reduce la tasa para el Impuesto General a las Ventas del 19% al 18%. En ese contexto, diga usted, ¿qué efecto tuvo esta medida en la Demanda Agregada? Sustente su respuesta con un gráfico.
Es una buena medida que favorece al crecimiento económico a largo plazo y promueve la formalización de la economía ya que muchos por no pagar IGV optan por no dar comprobante de pago en algunos clientes evadiendo el impuesto así mismo impacta en la reducción de la inflación. Hoy en la actualidad según la INEI el PBI del año 2016 se incrementó en 3.9%.
[pic 2]
[pic 3]
[pic 4][pic 5]
[pic 6]
[pic 7][pic 8][pic 9]
[pic 10][pic 11][pic 12]
[pic 13][pic 14]
3.- Partiendo del equilibrio macroeconómico, cuando aumenta el nivel general de precios en 10%, explique ¿qué sucede con la oferta, la demanda, la cantidad ofertada y la cantidad demandada?
¿En términos generales que sucede en la economía?
[pic 15]
Las variaciones del precio sean aumento o disminución según la situación va permitir regular al comportamiento del mercado pero si hay un incremento de precio alto al 10%no habrá equilibrio de mercado habrá un excedente de oferta aumentando incertidumbre y el PBI del Perú disminuirá
4.- Explique qué sucede cuando hay un incremento en el tipo de cambio (considerar que la política cambiaria que se aplica en el país, es un tipo de cambio flexible) ¿Qué sucede con los exportadores y los importadores? ¿Qué efecto causa en la moneda nacional?
Si el tipo de cambio sube la moneda se devalúa, y los exportadores e importadores se vieran afectados debido a que deben comprar y vender para transacciones.
5. Analice los criterios que toman en cuenta las calificadoras de riesgo para evaluar a un país y colocar en determinado lugar en el Ranking de Riesgos.
Los principales indicadores que se consideran para evaluar a un país son los siguientes:
- Indicadores demográficos:
Los indicadores demográficos son aquellos que representan, en cifras, las características, evolución, ubicación, comportamiento, dimensiones, etc. de una población o de un grupo de personas. En este sentido, el Observatorio de Familia presenta los siguientes indicadores demográficos sobre los hogares y las personas que integran las familias:
1. Número de hogares
2. Tamaño promedio de los hogares
3. Mujeres en edad fértil
4. Relación de Dependencia
5. Relación de Niños por Mujer
6. Edad Media de la Fecundidad
7. Tasa Bruta de Natalidad
8. Tasa General de Fecundidad
9. Tasa de Reproducción Neta
10. Esperanza de Vida al nacer hombres
11. Esperanza de Vida al nacer mujeres
12. Tasa de Mortalidad Infantil
2. Indicadores Económicos:
Estos indicadores económicos ayudan a todos los empresarios y ciudadanos en general a pronosticar el futuro económico y anticiparse a los cambios. La cultura económica ya no es un lujo, sino una herramienta. Si no queremos ser víctimas de otro error de diciembre, otro cash bursátil, una devaluación, hay que entender estos indicadores macroeconómicos.
* Ingreso per cápita
* Crecimiento del PBI
* Inversiones
* Crecimiento del empleo
* Tasa de actividad
* Tasa de desempleo
3. Indicadores Financieros:
* Superávit o déficit total como porcentaje de ingresos totales
* Crecimiento de los ingresos
* Transferencias como porcentaje de ingresos
* Crecimiento de los gastos
* Gastos de capital como porcentaje de gastos totales
* Gasto como porcentaje del PBI
* Porcentaje de gastos de capital no financiado con deuda
4. Indicadores de Deuda:
Se presenta como en los diferentes indicadores que permiten cuantificar los riesgos de mercado y de refinanciamiento asociados al portafolio de la deuda pública.
* Deuda directa como porcentaje del PBI
* Deuda directa como porcentaje de ingresos
* Deuda total de sector público dependiente de impuestos y tasas como porcentaje de ingresos
* Servicios de la deuda
6.- En el siguiente gráfico se muestra los puntos de equilibrio un mercado antes y después que una economía cerrada se abra al comercio internacional. Donde Pe y Qe representan los precios y cantidades de equilibrio inicial y Pint el precio internacional.
[pic 16]
Se le pide responder a las preguntas que se presentan a continuación: (4 Punto).
- ¿Qué pasó con el bienestar del consumidor? Calcular el valor del excedente del consumidor antes y después
El bienestar del consumidor, al ingresar la economía cerrada al comercio internacional, incrementa, sabiendo que el consumidor está dispuesto a pagar 8 y Pe=5 es el precio en economía cerrada, el consumidor tendrá un excedente de 3. Al ingresar la economía cerrada al mercado internacional el máximo a pagar sigue siendo 8 y Pint=3, el consumidor tendrá un excedente de 5, en este último caso se valora más el precio del producto.
7.- Defina las siguientes variables:
- Producto Interno Bruto: es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo. Ingreso Nacional Bruto: se puede definir como la cantidad de bienes y servicios producidos por los residentes de un país, aunque estos bienes se produzcan en un país extranjero.
- Producto Nacional Neto: (PNN) es el valor de la producción de bienes y servicios que llevan a cabo los nacionales de un país menos el consumo de capital fijo, durante un período de tiempo determinado. Producto Interno Neto: (PIN) de la nación se calcula tomando en cuenta el valor total de los bienes y servicios comerciales generados durante un año y descontando a dicha cantidad los costos de las materias primas, los servicios y las depreciaciones de los bienes de capital construido.
- Deflactor implícito del PIB: Indicador que muestra cuantas veces han aumentado los precios de la producción doméstica libre de duplicaciones, como consecuencia del incremento en el índice implícito de precios del PIB.
- Tasa de inflación: es el aumento generalizado y sostenido del precio de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo, generalmente un año. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios
- Tasa de desocupación: Expresa el nivel de desempleo entre la población económicamente activa.
- Tasa de cambio: mide la cantidad de moneda nacional que se deben pagar por una unidad de moneda extranjera.
- Oferta Monetaria M1: Es la definición de oferta monetaria más líquida, ya que incluye el efectivo en manos del público (EMP), que es una parte del dinero legal, más el dinero depositado en cuentas bancarias a la vista, también llamadas cuentas corrientes. Oferta Monetaria M2: añade a M1 el dinero que tenemos en otros depósitos bancarios, aquellos depósitos con un plazo de vencimiento menor a 2 años, así como los que puedan retirarse con un preaviso al banco de 3 meses. Aquí ya estamos añadiendo muchos otros depósitos de ahorro y de plazo que sí que generan rentabilidad al depositante (un tipo de interés fijo al final del período de vencimiento) pero que, a cambio, no pueden ser retirados a demanda del cliente de manera inmediata y, por ello, no se pueden utilizar directamente para hacer pagos. Oferta Monetaria M3: Añade a M2 el dinero invertido en otros instrumentos financieros (no ya en depósitos bancarios), dinero invertido en fondos del mercado monetario, cesiones temporales de activos y títulos de deuda privada o pública de vencimiento menor a dos años. Oferta Monetaria M4: incluye M3 y sumando los depósitos adicionales, como pueden ser los depósitos que extranjeros tienen en el país y los depósitos de los ministerios gubernamentales.
- Déficit externo: Una variable relacionada con el desenvolvimiento de la economía es el saldo de la balanza de pagos y, en particular, la balanza comercial.
- Tipo de cambio: es la cantidad de moneda nacional que se deben pagar por una unidad de moneda extranjera.
- Tasa de interés: es la cantidad de dinero que se abona en una unidad de tiempo por cada unidad de capital invertido.
- Déficit público: es la diferencia negativa entre los ingresos y gastos del total de las administraciones públicas durante un ejercicio económico.
- Recesión: es la disminución o pérdida generalizada de la actividad económica de un país o región
8.- A partir de los siguientes datos de la contabilidad nacional de un país:
- PNB = 980
- Consumo = 600
- Saldo Neto de Factores externos = -120
- Inversión bruta = 150
- Gasto público = 30
- Impuestos indirectos = 130
- PNN = 950
- Transferencias = 50
Halle los valores
- Del producto bruto interno (PBI)
[pic 17]
[pic 18]
[pic 19]
- las exportaciones netas (XN)
[pic 20]
[pic 21]
[pic 22]
- el ingreso nacional (YN)
[pic 23]
[pic 24]
[pic 25]
- la depreciación (D)
[pic 26]
[pic 27]
[pic 28]
[pic 29]
9.-Que sucedería con el nivel de precios de una economía si el Banco Central de Reserva, en un esfuerzo por impulsar la producción, toma medidas para incrementar la oferta monetaria en 20% y la producción solo crece en 5%. Asumiendo que la velocidad de circulación del dinero se incrementa en 10%.
...