Para Una Breve Historia De La Econometría
villarosa7018 de Mayo de 2014
891 Palabras (4 Páginas)702 Visitas
La econometría (de ὀικο-νομος oiko-nomos, 'regla para la administración doméstica' y μετρια metría, 'relativo a la medida') es la rama de la economía que hace un uso extensivo de modelos matemáticos y estadísticos, así como de la programación lineal y la teoría de juegos para analizar, interpretar y hacer predicciones sobre sistemas económicos, prediciendo variables como el precio, las reacciones del mercado, el coste de producción, la tendencia de los negocios y las consecuencias de la política económica (Fuente: Wikipedia). No obstante hay múltiples definiciones y a pesar de que el término “econometría fue introducido en 1926 por Ragnar Frisch, la econometría moderna propiamente dicha parece tener su origen, según Epstein, con Henry Ludwell Moore, durante la segunda década del siglo XX por lo que podemos decir que es una ciencia joven y en continua evolución.
Dado que la econometría se mueve entre dos ámbitos (economía y estadística como hemos visto en la definición) los econometristas vienen planteándose cuatro grandes discusiones:
- La relativa a la validez o no de los planteamientos “estrictamente económicos” y que viene originada por la diversidad de posiciones dentro de la propia teoría económica.
- También hay diversas posiciones dentro de la teoría estadística, puesto que hay gran variedad de técnicas y métodos para resolver, todos ellos con sus posibilidades y limitaciones.
- Una discusión muy presente, es la relativa a la relación entre la estadística y la economía, es decir, ¿Cuándo es determinante una u otra? ¿Hasta qué punto deben introducirse los supuestos económicos y hasta qué punto los estadísticos?.
- Por último un problema de método común al de las corrientes económicas, tal como ¿En qué radica el carácter científico de una determinada corriente del penseamiento económico? ¿Es científicamente válida?
En cuanto a las investigaciones de Moore, de acuerdo con la reseña que hace Epstein, Moore trabajó sobre tres líneas de investigación: Salarios, ciclo de los negocios y funciones de la demanda, abordados desde la perspectiva de la corriente de teoría económica dominante entonces: la neoclásica.
Centrándonos en el llamado “ciclo de los negocios” Moore consideró que el comportamiento cíclico de la actividad económica tenía una periodicidad de 8 años, y lo explicaba en función del ritmo de la actividad de la vida económica, la alternancia de expansiones boyantes con depresiones involuntarias era provocada por el ritmo en el rendimiento por acre de cosechas, a su vez, el ritmo en la producción agrícola es provocado por los cambios cíclico s en la cantidad de lluvia caída. Este estudio, lo que pretendía no era estudiar los ciclos “per se” sino mostrar que sus causas eran exógenas al sistema, es decir, se originaban en causas naturales, pretendía por tanto descartar la tesis de que las crisis constituían una característica intrínseca al modo de producción capitalista, y de esta forma evitar que el Estado interviniera de una manera activa y constante en el tema económico, ya que en el periodo entre guerras, había tomado fuerza la idea de que el Estado tenía la capacidad de controlar el ciclo de los negocios.
Ante el fracaso de los grandes sistemas macroeconómicos empíricos a principios de los años setenta se recuperan, planteamientos que ya se habían formulado en los años treinta.
En estos años, entra en crisis el Keynesianismo, siendo sustituido por una concepción ortodoxa, abandonan temporalmente los grandes sistemas de ecuaciones diferenciales o en diferencias con los que se había pretendido modelar el conjunto de la actividad económica, viéndose reforzadas otras líneas de trabajo como son las series temporales.
Hendry advierte sobre esta forma forma de trabajar, puesto que trabajar
...