Pareib Septiembre-diciembre
gerardo198826 de Enero de 2013
3.761 Palabras (16 Páginas)629 Visitas
NOMBRE DE LA ESCUELA: MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA
CLAVE DEL CENTRO DE TRABAJO: 18DPR0064G
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 08
NOMBRE DE LOS MAESTROS:
GLORIA MARIA MARTINEZ GUZMAN
MARBER LEONEL GURROLA FAUSTO
JESUS RAMOS DECENA
MARIA DEL CARMEN GUADALUPE SALDIVAR MONTES
GERARDO ALBERTO OCAMPO CALVILLO
LOCALIDAD: NUEVO CORRAL DEL RISCO MUNICIPIO: BAHIA DE BANDERAS
PERIODO DE INFORME
VO. BO.
_________________________________________
ALTAGRACIA CONTRERAS SOLTERO
SUPERVISORA DE LA ZONA ESCOLAR 28
________________________________
FLAVIO IBARRIA LARA
ATP
DIAGNOSTICO POR ESCUELA
JUSTIFICACION
El presente trabajo es elaborado en colegiado para contar con una planificación de actividades que se desarrollaran con los alumnos de este programa compensatorio y abatir el rezago, este trabajo es desarrollado con base a argumentos, observación, planes y programas de estudio de educación primaria, tomando en cuenta las necesidades de nuestra población escolar de la escuela primaria “Miguel Hidalgo Y Costilla” de la localidad de Nuevo Corral del Risco, localizando y priorizando las problemáticas existentes en nuestros niños a través de aprendizajes esperados y estándares de desempeño en los cuales se encontró un bajo nivel de desarrollo o adquisición en los educandos.
Además de pretender alcanzar una mejora a través de la concientización en los alumnos y padres en todos los aspectos tanto de salud, social y educativo, para un bien común dentro de su comunidad.
REVISION DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACION QUE LE PERMITAN DETECTAR PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN LOS ALUMNOS
Para conocer el nivel de aprendizaje que tiene un grupo de alumnos de un grado en específico y de una escuela en general, los maestros como principales actores de la enseñanza aprendizaje, debemos de emplear y de desarrollar ciertas estrategias que nos serán útiles para conocer al grupo en general y para saber de manera individual con que habilidades y conocimientos cuentan los niños que ingresan a cada ciclo escolar y de esta manera servirán de guía al docente para partir y seleccionar estrategias de enseñanza a lo largo del mismo ciclo escolar.
Al inicio de este ciclo escolar 2012-2013 nos reunimos en colegiado para identificar a los alumnos con dificultades en su desempeño escolar de cada grado, por lo tanto aplicamos diversas estrategias e instrumentos para conocer el nivel de aprendizaje de cada uno de ellos, y a la vez para conocer las habilidades, actitudes y conocimientos, tales como fue el examen de diagnóstico, el cual nos dio elementos para saber en qué tienen más problemas y en cuales no y también conocer las situaciones y problemáticas que más se les complican y cuales se les facilitan, también nos valimos de trabajos y actividades individuales gracias al expediente anterior los cuales fueron proporcionados por los maestros que han impartido clases con anterioridad en cada grupo en ciclos pasados y haciendo actividades en grupo para conocer que niños presentan más dificultades que otros en ciertos contenidos de integración y de igual manera revisamos los resultados obtenidos por la escuela en el ciclo escolar pasado en la prueba ENLACE, la cual nos dio la pauta para conocer que contenidos fueron de mayor grado de dificultad en algunos grupos. También la cooperación del expediente entregado por la maestra del jardín de niños para empezar a valorar las competencias adquiridas en los niños de recién ingreso, finalmente y de manera individual cada maestro gracias a la aplicación de problemas realizados en sus cuadernos para valorar individualmente su desempeño escolar.
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE DETECTADOS
PRIMER GRADO
Procesos de lectura e interpretación de textos.
Producción de textos escritos.
Sentido numérico y pensamiento algebraico.
Forma, espacio y medida.
SEGUNDO GRADO
Dificultad para leer pequeñas oraciones
Expresar ideas de forma escrita
Escritura de los números y agrupamiento de colecciones
Dificultad en la suma o resta para completar colecciones
Ubicación espacial y lateralidad de objeto.
TERCER GRADO Y CUARTO GRADO
Expresión oral de su opinión fundamentada.
Lectura y escritura.
Operaciones básicas.
Diferenciación de textos literarios, informativos e instructivos.
QUINTO GRADO
Procesos de lectura e interpretación de textos
Producción de textos escritos
Resolución de problemas que impliquen sumar, restar, multiplicar y dividir.
Utilización de sistemas de referencia para ubicar puntos o describir ubicaciones.
SEXTO GRADO
Dificultad en la fluidez lectora.
Calcular el porcentaje de cantidades mediante diversos procedimientos.
Uso de signos de puntuación para organizar las unidades textuales.
Resolver problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales.
NOMBRE DE LOS ALUMNOS QUE PRESENTAN DIFICULTADES EN SU DESEMPEÑO ESCOLAR POR GRADO
PRIMER GRADO
MAESTRA: GLORIA MARIA MARTINEZ GUZMAN.
AGUILAR VERA VANIA YESSENIA
ALVAREZ FLORES FRANCISCO ALEJANDRO
MELENDRES BASULTO JUNA PABLO
PEREZ PUENTES JULIO CESAR
PUENTES RUBIO EIMAR YAIR
SEGUNDO GRADO
MAESTRO: MARBER LEONEL GURROLA FAUSTO
ALUMNOS:
BALDERAS BARAJAS ESTRELLA MARLYN
BOBADILLA GUTIERREZ JUAN DIEGO
LOPEZ MOYA FELIX URIEL
RUELAS HERNANDEZ ANTONIO SALVADOR
SALINAS RIOS DULCE JUDITH
TERCER GRADO Y CUARTO GRADO.
MAESTRO: J. JESUS RAMOS DECENA.
ANDRADE BALLESTEROS ESTEFANIA
CRUZ GUERRERO LITZI YAMILET
RAMIREZ GUERRERO PERLA CRISTAL
REYES RUELAS BRANDON CAMILO
BALDERAS BARAJAS BRIAN JESUS
MELENDRES BASULTO JONATHAN ABRAHAN
QUINTO GRADO
MAESTRO: MARIA DEL CARMEN GUADALUPE SALDIVAR MONTES.
BALDERAS BARAJAS WENDY AZUCENA
CIBRIAN MORALES SAMIR ALEXANDER
PLASCENCIA GONZALES KEVIN EDUARDO
RAMIREZ GUERRERO AZUCENA ISABEL
RUELAS HERNANDEZ AMERICA KRISTAL
SEXTO GRADO
MAESTRO: GERARDO ALBERTO OCAMPO CALVILLO.
ALTAMIRANO PEÑA AMERICA DALAY
GARCIA ARMAS EFREN
OSNAYA SANDOVAL WENDOLIN
PELAYO MORENO NOE
VALDEZ LEYVA OSVALDO
REGISTRO DE LOS DIAS QUE LABORARÁ EN HORARIOS EXTRA CLASE
Las clases aplicadas a este programa serán cubiertas en horario vespertino con los alumnos antes mencionados los días lunes, martes, miércoles y jueves del presente ciclo escolar 2012-2013.
NOMBRE DEL MAESTRO GRADO NUMERO DE ALUMNOS HORARIO
GLORIA MARIA MARTINEZ GUZMAN 1° 5 MARTES, MIERCOLES Y JUEVES DE 3 A 5 PM.
MARBER LEONEL GURROLA FAUSTO
2°
5 LUNES,MARTES Y MIERCOLES DE 3 A 5 p.m.
J. JESUS RAMOS DECENA 3° Y 4° 6 MARTES, MIERCOLES Y JUEVES DE 3 A 5 PM.
MARIA DEL CARMEN GUADALUPE SALDIVAR MONTES. 5° 5 MARTES, MIERCOLES Y VIERNES DE 3 A 5 PM.
GERARDO ALBERTO OCAMPO CALVILLO 6° 5 MARTES, MIERCOLES Y JUEVES DE 3 A 5 PM.
DESCRIBIR CLIMA ORGANIZACIONAL QUE EXISTE ENTRE LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD
Estar en constante comunicación es sin duda alguna la mejor manera de tener un respaldo y una organización para que exista una armonía dentro y fuera del plantel y para eso es necesaria la participación de los actores que conforman una escuela y estos son: maestros, alumnos y padres de familia.
El plantel educativo cuenta con cinco maestros frente a grupo, con un director comisionado entre ellos y con las características especificas que cada profesor cuenta con su aula donde uno de ellos atiende los grados de quinto y sexto.
El clima que existe entre la comunidad y la escuela no es del todo bueno, ya que las madres apoyan poco a las diversas actividades que se pretenden realizar ya que la mayoría trabajan durante todo el día. Son pocas las mamás que apoyan y por lo general son las mismas de siempre.
La relación entre maestro y alumno es buena ya que somos los que más convivimos con los niños así que hay mucho dialogo pero a la hora de llamarles la atención muestran antipatía puesto que la misma sociedad y el contexto los hace ser groseros e irrespetuosos, y los padres tienen poco tiempo para ocuparse de sus hijos y por tal motivo también se portan de mala manera con ellos.
Dentro del plantel educativo hay conflictos entre los niños ocasionados por parte de los padres que no se toleran o que tuvieron algún problema en el pasado, no todos por supuesto pero no quieren a unos y es muy común verlos en pequeños grupos pero a la hora de hacer actividades todos se saben organizar.
Las autoridades de la comunidad apoyan a la escuela cuando se les pide ayuda, pero la falta de organización y disposición por parte de ellos hace que las diversas actividades planeadas no tengan el impacto deseado en la comunidad, misma que es muy conflictiva y comunicativa cuando se trata de desprestigiar a la institución o a los maestros.
...