Partido Nacional De Honduras
Margarita224 de Febrero de 2012
3.710 Palabras (15 Páginas)1.835 Visitas
INTRODUCCION
Los Partidos Políticos se pueden definir como organizaciones políticas de grupos que se asocian con el objetivo de tomar el poder de un país y controlar el gobierno a través de la elección popular regida por una ley electoral.
El surgimiento de los partidos políticos en Centroamérica fue a partir de la segunda mitad del siglo XIX, en donde se intentó organizar en partidos las tendencias políticas, sociales y económicas, que desde los años inmediatos a la independencia se habían venido manifestando como facciones. El periodo comprendido desde 1800 a 1850 se caracterizo por la incubación y proliferación de las tendencias ideológicas en toda Centroamérica y Honduras.
Una de esas tendencias es la del Partido Nacional de Honduras, que nace con un grupo de liberales moderados.
HISTORIA DEL PARTIDO NACIONAL
Los ideales del General José Trinidad Cabañas contribuyeron a la creación del Partido Nacional de Honduras, siendo Presidente de la República, en 1854 al dirigirse a las dos cámaras del Poder Legislativo, desacreditó la imposición de feudos partidistas y llamó a la hondureñidad a la conciliación; expresó que la administración de los gobiernos deberían estar libres de nepotismos y de intereses parciales, estableciendo así uno de los principios básicos en que se fundamenta la doctrina del Partido Nacional.
La idea del General Cabañas, de conformar una nueva opción política, fue propuesta en 1874 por el General Ponciano Leiva logrando agrupar varias facciones políticas que respaldaban su idea de formar una nueva organización política, sin lograr en esta ocasión establecer un Partido permanente. El General Luis Bográn retoma la idea del General Ponciano Leiva y en 1890 en una reunión del Congreso de la República celebrada en la ciudad de Santa Bárbara planteó la conveniencia de fundar un nuevo Partido político de base amplia y representativa.
Una vez logrado el Acuerdo, se firmó el acta constitutiva, reconociendo como jefe provisional al General Luis Bográn. El Acta estableció las bases generales del Partido y fijó la fecha del 30 de enero de 1891 para reunirse en la ciudad de Tegucigalpa y aprobar los Estatutos, el Programa de Acción y hacer la postulación del candidato a la presidencia de la República el cual fue el General Ponciano Leiva. En esta ocasión se aprobó participar con el nombre de “Partido Progresista”. Aquí comienza el primer intento de crear una nueva opción política en Honduras.
Partido Nacional como Institución.
El Partido Nacional de Honduras es una institución política de derecho público, con personalidad jurídica propia, con jurisdicción en el territorio nacional.
Se inspira, funciona y actúa dentro de los principios republicanos democráticos y representativos que persigue procurar el bien común para que todos los habitantes gocen plenamente de la justicia, la libertad, la cultura, la protección a la familia y el bienestar económico y social; lucha por obtener y conservar el poder público con la finalidad de defender la soberanía, consolidar la democracia participativa, contribuir con la construcción de un mundo en que impere la paz, la solidaridad y el respeto entre los pueblos.
Tradicionalmente al Partido Nacional de Honduras se lo ha asociado con una agenda nacionalista y tradicionalista, y más recientemente conservadora liberal.
El nacionalismo es una ideología y un movimiento social y político que surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal) desde finales del siglo XVIII.
El Partido Nacional es fundamentalmente humanista, coloca al hombre como fin primordial y concibe su realización plena dentro de la sociedad hondureña, para lo cual asume una actitud firme de lucha contra todos aquellos factores que obstaculizan o impiden el logro de su bienestar integral. Sustenta el principio de la primacía del bien común sobre el bien particular, esto implica que el interés individual jamás puede estar primero que el interés de la colectividad. Considera a la subsidiariedad, solamente donde y cuando sea necesaria, no sustituye de ninguna manera la responsabilidad ciudadana. Para los Nacionalistas, ser plural implica la aceptación de todas las personas independientemente de sus creencias, religión, credos, sexo, y culturas, por eso el Partido Nacional no se ubica en la derecha ni la izquierda, está justo en el centro reformista, porque es una institución poli-clasista donde se encuentra representada el corte transversal de la sociedad.
Se señalan entre sus objetivos: el afianzamiento y desarrollo de la nacionalidad hondureña; la consecución de la justicia social, con libertad y democracia; la efectiva participación política de los ciudadanos para alcanzar el poder público; el desarrollo económico, cultural y social de Honduras; el combate a la corrupción, y el mantenimiento de la forma republicana, democrática y representativa de gobierno.
Partido Nacional y la Presidencia.
Ponciano Leiva 1874-1876, 1891-1893
Emitió la Ley Orgánica de Instrucción Pública, el 15 de septiembre de 1874. Autorizó el funcionamiento del Instituto San Carlos en Santa Rosa de Copán. Fija los límites entre los departamentos de Comayagua y Yoro. El 16 de diciembre de 1875, el general José María Medina desde Gracias dirige una proclama para derrocar al Presidente, general Ponciano Leiva.
Manuel Bonilla 1903-1907, 1912-1913
Durante su mandato las transnacionales norteamericanas obtuvieron generosas concesiones de tierras en la Costa norte. concediendo excepciones de impuestos, libertad para la construcción de puertos, ferrocarriles, carreteras, canales acuáticos y miles de acres de tierras que les regalaban a las empresa bananeras según una fórmula que establecieron, que estipulaba el tamaño de estos terrenos, de acuerdo a los kilómetros declarados como vías ferroviarias construidas.
En la administración de Manuel Bonilla se promovió la construcción de vías de comunicación, se construyo la carretera que comunica Tegucigalpa con el sur, se firmaron pactos de buena voluntad con Guatemala, Nicaragua y El Salvador. Una de los más grandes y significantes triunfos logrados fue limitar la frontera de Honduras con Nicaragua, el área que hoy se conoce como la Mosquitia en el departamento de Gracias a Dios.
Francisco Beltran 1911-1912, 1913-1915
El gobierno de Bertrand dejó la carretera que, iniciada por Terencio Sierra hasta inmediaciones de Támara, se llevó hasta Comayagua; gran parte de la Casa Presidencial y el edificio de la Central de Telégrafos.
Miguel Paz Barahona 1925-1929
En su administración no se realizaron importantes obras materiales, pero se produjo una pausa de relativa tranquilidad social.
Se garantizó el regreso de los emigrados políticos y se llegó a un arreglo para cancelar la deuda con Inglaterra. Con este fin se celebró el famoso Contrato Alcerro- King, y Honduras recobró su crédito en el extranjero.
Tiburcio Carias Andino 1933-1949
El período de gobierno más extenso de un presidente, en toda la historia de Honduras
Todo el primer período de Carias se lo llevó en evitar golpes de estado así como el colapso económico del país. Para defenderse de los revoltosos improbó el ejército, construyó muchas carreteras y sobre todo, estas revueltas lo convencieron que el país no estaba todavía listo para gobernarse libremente y en ello fue que él fundó sus principios de continuidad para quedarse en el poder por largo rato.
La situación económica estuvo de mal durante la década de los 30s, en adición a la dramática caída de las exportaciones de la banana, causada por la recesión mundial, brotes epidémicos del banano como el mal de Panamá y la sigatoca que hicieron estragos en todas las, para 1937 por lo menos se había conseguido como controlar estas enfermedades, pero muchas de las fincas que habían sido abandonadas quedaron sin uso porque el porcentaje de exportación que Honduras tenía antes de estas epidemias habían sido acaparado por otros países que aprovecharon esta tragedia. Cuando Carias estaba fungiendo como Comandante de San Pedro Sula, él se había preocupado por el desarrollo del ejército a su mando y ahora como Presidente la motivación y su capacidad como Comandante hizo que estos deseos incrementaran, dándole especial atención al principio y crecimiento de la Fuerza Aérea hondureña, fundando la Escuela Militar de Aviación en 1934.
El control político fue institucionalizado poco a poco bajo el mando de Carias, el Partido Comunista de Honduras fue declarado ilegal, pero el Partido Liberal continuo funcionando y a los líderes de la revuelta de 1935, que estaban asilados en el exterior, les fue ofrecido pasajes libres para regresar al país por medio de vuelos aéreos si ellos así lo deseaban, sin embargo para finales de 1935, tratando de aplacar las actividades políticas contra su gobierno y mantener la paz interna del país, tuvo que censurar y sancionar periódicos, periodistas así como líderes políticos.
El Partido Nacional presionado por Carias, empezó una campaña para convencer al pueblo
...