ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pavimento

eduarve13143 de Junio de 2014

11.218 Palabras (45 Páginas)257 Visitas

Página 1 de 45

ÍNDICE.

Pág.

ÍNDICE………………………………………………………………………………………………… 1

INTRODUCCION... …………………………………………………………………………………… 2

OBJETIVOS. ………………………………………………………………………………………….. 3

INVESTIGACION TEORICA. ……………………………………………………………………… . 4

NORMA ASTMD4318……………………………………………………………………………5 – 34

MATERIAL Y EQUIPO……………………………………………………………………………… 35

PROCEDIMIENTO…………………………………………………………………………………… 36

PREPARACION DE LA MUESTRA…………………………………………………………… 37 – 38

DETERMINACION DEL LIMITE LIQUIDO……………………………………………..…… 39 – 42

DETERMINACION DEL LIMITE PLASTICO………………………………………………… 43 – 44

DATOS OBTENIDOS EN EL LABORATORIO. ………………………………………………..…. 45

CALCULOS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS…………………………..………… 46

CAUSAS DEL ERROR. ……………………………………………………………………...……… 47

CONCLUSIONES. …………………………………………………………………………………… 48

RECOMENDACIONES. ……………………………………………………………………...……… 49

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………...…… 50

INTRODUCCION.

La consistencia del suelo es la firmeza con que se unen los materiales que lo componen o la resistencia de los suelos a la deformación y la ruptura. La consistencia del suelo se mide por muestras de suelo mojado, húmedo y seco. En los suelos mojados, se expresa como adhesividad y plasticidad, tal como se define infra. La consistencia del suelo puede estimarse en el campo mediante ensayos sencillos, o medirse con mayor exactitud en el laboratorio.

La consistencia de una muestra de suelo cambia según la cantidad de agua presente. Estos cambios en la consistencia del suelo se pueden medir con exactitud en el laboratorio, utilizando las normas preestablecidas que determinan los Límites de Atterberg. Estos límites se pueden utilizar para juzgar la aptitud del suelo para la construcción de diques de estanque y pequeñas presas de tierra.

En el presente documento se muestra el procedimiento que se utiliza en el laboratorio para poder determinar con exactitud dichos límites, los cuales se dividen en límite líquido y limite plástico de un suelo.

Se cita la normativa respectiva que se debe seguir para realizar el procedimiento, los materiales y el equipo utilizado, los datos obtenidos en el laboratorio al realizar la práctica y la manera en la que se representan en las tablas y su respectivo grafico.

OBJETIVOS.

Objetivo general: conocer los métodos empleados en la determinación del límite liquido, limite plástico e índice de plasticidad de un suelo determinado.

Objetivos específicos:

1. Determinar el límite líquido, límite plástico e índice de plasticidad de la muestra de suelos analizada en el laboratorio.

2. Realizar el procedimiento establecido por la Norma ASTM D-4318.

3. Hacer uso de formulas y procesos establecidos para determinar los limites de Atterberg. 

INVESTIGACION TEORICA.

En el campo de la construcción es importante conocer las características del entorno donde se realizara la construcción de una edificación, principalmente es importante conocer el suelo, que es donde la construcción estará apoyada.

Los suelos constan de una fracción gruesa, por lo tanto también constan de una fracción fina y es esta la que es necesario analizar detenidamente ya que las características que poseen influyen de manera muy significativa con respecto a la resistencia que pueda tener, la plasticidad, etc.

En la práctica se necesitan conocer los denominados límites de Atterberg o limites de consistencia, su utilidad es caracterizar el comportamiento de los suelos finos. El nombre de estos es debido al científico sueco Albert Mauritz Atterberg. (1846-1916).

Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo pueden existir 4 estados de consistencia según su humedad. Así, un suelo se encuentra en estado sólido, cuando está seco. Al agregársele agua poco a poco va pasando sucesivamente a los estados de semisólido, plástico, y finalmente líquido. Los contenidos de humedad en los puntos de transición de un estado al otro son los denominados límites de Atterberg.

NORMA ASTM D 4318.

METODO DE PRUEBA ESTANDAR PARA DEETERMINAR EL LIMITE LIQUIDO, LIMITE PLASTICO E INDICE DE PLASTICIDAD DE LOS SUELOS.

Esta norma ha sido publicada bajo la designación fija D 4318, el número inmediatamente posterior a la designación indica el año de adopción inicial o, en el caso de revisión, el año de la última revisión. Un número entre paréntesis indica el año de la última reaprobación. Una épsilon superíndice (e) señala un cambio editorial desde la última revisión o nueva aprobación.

Esta norma ha sido aprobada para su uso por agencias del Departamento de Defensa.

Esta norma está bajo la jurisdicción de la norma ASTM D18 Comisión de suelos y rocas y es responsabilidad directa del Subcomité D18.03 sobre la textura, plasticidad y densidad características de los suelos.

Edición actual aprobada en marzo 1, 2005. Publicado en abril de 2005. Aprobada inicialmente en 1983. Última edición anterior aprobado en 2000 como D 4318-00.

1. AMBITO DE LA APLICACIÓN. *

1.1 Estos métodos de ensayo son para la determinación del límite líquido, límite plástico, y el índice de plasticidad de los suelos tal como se define en la Sección 3 de la Terminología.

1.2 Dos métodos para la preparación de muestras de ensayo se proporcionan los siguientes: método preparación en húmedo, como se describe en 10.1. método de preparación en seco, como se describe en 10.2. El método que se utilice deberá ser especificado por la autoridad requirente. Si no se especifica ningún método, utilice el método de preparación húmeda.

1.2.1 Los límites líquido y plástico de muchos suelos que han permitido que se seque antes de la prueba pueden ser considerablemente distintos de los valores obtenidos en las muestras no sean secas. Si el límite líquido y plástico de los suelos se utilizan para correlacionar o estimar el comportamiento en la ingeniería de suelos en su estado húmedo natural, las muestras no se debe permitir que se seque antes de la prueba a menos que los datos sobre las muestras secas son especialmente deseados.

1.3 Dos métodos para la determinación del límite líquido se proporcionan de la siguiente manera: Método A, prueba multipunto como se describe en las secciones 11 y 12.

Método B, prueba de un punto como se describe en las secciones 13 y 14. El método que se utilizará será el especificado por la autoridad requirente. Si no hay ningún método específico, utilice el método A.

1.3.1 El método de múltiples puntos para límite líquido es generalmente más exacto que el método de un punto. Se recomienda que el método multipunto se utiliza en los casos en que los resultados del examen pueden ser objeto de controversia, o cuando se requiere mayor precisión.

1.3.2 Dado que el método de un punto requiere que el operador de juzgar si la muestra de ensayo es de aproximadamente en el límite líquido, no es especialmente recomendado para su uso por los operadores sin experiencia.

1.3.3 La correlación en la que los cálculos del método de un punto se basan no puede ser válida para ciertos suelos, tales como suelos orgánicos o suelos de un medio ambiente marino. Se recomienda encarecidamente que el límite líquido de estos suelos se determinó por el método de múltiples puntos.

1.4 La prueba de límite plástico se realiza en el material preparado para la prueba de límite líquido.

1.5 El límite líquido y límite plástico de los suelos (junto con el límite de contracción) se suelen denominar como de los límites de Atterberg. Estos límites se distinguen los límites de los estados de la coherencia de varios de los suelos de plástico.

1.6 La composición y concentración de sales solubles en el suelo afectan a los valores de los límites líquido y plástico, así como los valores de contenido de agua de los suelos (véase el método D 221 6). Especial consideración por lo tanto se debe dar a los suelos de un medio marino o de otras fuentes donde las altas de sales solubles concentraciones pueden estar presentes. El grado en que las sales presentes en estos suelos se diluyen o concentrada debe ser estudiado con detenimiento.

1.7 Los métodos descritos en este documento se realizan sólo en la parte de un suelo que pase por el de 425 micras (núm. 40) tamiz. Por lo tanto, la contribución relativa de esta parte de la tierra a las propiedades de la muestra en su conjunto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (67 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com