Pedagogía Contemporánea . Análisis de la primera unidad (exposición de equipo)
ceci_92Síntesis12 de Noviembre de 2015
934 Palabras (4 Páginas)408 Visitas
[pic 1] 03/oct/15.
Nombre: Cecibet Maldonado Sánchez.
Profesora: Dra. Rosario Villanueva Flores.
Matera: Pedagogía Contemporánea.
Tema: Análisis de la primera unidad (exposición de equipo).
Maestría en Docencia
La transición de la teoría pedagógica del siglo XVIII al siglo XIX
Una de las cosas importantes que tiene el ser humano es la educación. Una educación que nos permite crecer como personas integras, ir adquiriendo conocimientos conforme vamos creciendo y de esta manera no estar “ciegos” con lo que nos rodea; así como antes que no había educación o sólo la clase alta podía asistir a escuelas, eran pocos los que iban, había injusticia, los pobres eran maltratados y tratados como esclavos y no tenían oportunidades, etc.
Pero para haber llegado a que la educación fuera laica y para todos, tuvieron que pasar varios acontecimientos, así mismo, también personajes históricos que se involucraron y aportaron a la educación.
Dos de estos movimientos que pasando éstos, logró un gran cambio, hablo de la revolución francesa y la revolución industrial que, por una parte, “La Revolución Francesa difundió por el mundo los ideales de libertad y fraternidad, así como el de la soberanía popular; y divulgo, primordialmente el conocimiento de los derechos fundamentales del hombre y del ciudadano. La iniciación de una nueva época llamada como La época contemporánea”.
(http://www.historialuniversal.com/2010/09/revolucion-industrial.html).
Y por otro lado la Revolución Industrial; “La causa más importante para el desarrollo de la Revolución Industrial fue la aparición de máquinas de vapor, el telar mecánico, las máquinas de hilar que revolucionaron el siglo XVIII. Revolución Industrial acelero el proceso de migraciones del campo a la ciudad, lo que intensifico el crecimiento de la población urbana y contribuyo a la formación de una nueva clase social, la obrera y proletariado”.
(http://www.historialuniversal.com/2010/09/revolucion-industrial.html).
Un filósofo y creador de la sociedad civil fue el famoso Jean- Jacques Rousseau que a través de sus dos obras más importantes: Contrato Social y El Emilio; destacando en la primer obra mencionada intenta articular la integración de los individuos en la comunidad, es decir, un pacto que el individuo hace con la sociedad y que debe cumplir para que exista una armonía entre la comunidad.
Y El Emilio que destaca temas políticos y filosóficos concernientes a la relación del individuo con la sociedad, particularmente señala cómo el individuo puede conservar su bondad natural, es decir, que el hombre es bueno por naturaleza y va cambiando su forma de ser dependiendo del contexto que lo rodea.
Otro filósofo importante fue Juan Enrique Pestalozzi, quien creó el método de enseñanza “educación elemental”, que consistía en dejar aprender al niño desde su naturaleza y no forzarlo; él era más didáctico y creo que es uno de los mejores métodos que hay y se sigue utilizando. Decía que el conocimiento empezaba a través de una intuición, que después se convertían en ideas, y también decía que la enseñanza debía de articular 3 elementos: la mente, el corazón y mano para un buen aprendizaje.
Johann Friedrich Herbart (filósofo y psicólogo y pedagogo) buscó explorar los problemas educativos desde la experiencia, propuso un realismo que admite la capacidad de conocer la realidad oculta tras la apariencia de las cosas. Elevo la pedagogía al nivel de ciencia.
...