Percepción de temas medioambientales en estudiantes de escuela pública y privada dentro del área Metropolitana de Monterrey
Jennifer BurelaEnsayo11 de Noviembre de 2020
6.544 Palabras (27 Páginas)159 Visitas
Producto Integrador de Aprendizaje
Investigación Cualitativa
“Percepción de temas medioambientales en estudiantes de escuela pública y privada dentro del área Metropolitana de Monterrey”
Burela Jennifer Dávila Montes Frida Sofía Espinosa Jimena Santos Contreras Erick
Maestro
Rojas Cárdenas
Fecha: 9 de mayo del 2019
TABLA DE CONTENIDO
- INTRODUCCIÓN 2
- JUSTIFICACIÓN 4
- PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA 9
- Pregunta de investigación 9
- Objetivo 9
- Técnica a aplicar 9
- TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA APLICADA 11
- DESCRIPCIÓN DEL GRUPO FOCAL DE ESCUELA SECUNDARIA PÚBLICA 11 4.1.1. Tamaño del grupo focal 11
- Datos de los participantes 11
- Fecha y duración de la sesión 12
- Información completa del desarrollo de la sesión 12
- Observaciones del conductor 13
- DESCRIPCIÓN DEL GRUPO FOCAL DE ESCUELA SECUNDARIA PRIVADA13 4.2.1. Tamaño del grupo focal 13
- Datos de los participantes 14
- Fecha y duración 14
- Información completa del desarrollo de la sesión 14
- Observaciones del conductor 15
- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 17
- CONCLUSIÓN 23
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 24
- Fuentes primarias 25
INTRODUCCIÓN
La historia del pensamiento ambiental es relativamente reciente. Es a partir de los años sesenta que se empieza a formalizar esta manera de pensar para empezar a preocuparse por las acciones humanas que afectan el medio ambiente y al mismo tiempo encontrar la solución a estos fenómenos como el cambio climático.
Las manifestaciones ocurridas a finales de los años sesenta y comienzos de los setenta del siglo XX, como lo fueron “la realización de la primera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo en 1972; la masiva celebración por primera vez del Día de la Tierra en los Estados Unidos en 1970; y/o la publicación en 1972, del informe del Club de Roma, Los Límites del Crecimiento (Bellver y Mires citados en Estenssoro, 2007), fue lo que dio inicio al pensamiento y a la conciencia medioambiental contemporáneos.
A partir de estos suceso fue que se empezó a plantear la necesidad de dar paso a una revolución educativa y abrir el campo de Educación Ambiental o Educación sobre el Medio Ambiente; asimismo, de entender las dificultades personales e institucionales que obstaculizan el acceso al espacio que demanda el sistema educativo al cambio en la educación ambiental complicaciones que son evidentes en la realidad mexicana.
En la actualidad la educación ambiental es considerada como un factor importante al momento de promover un cuidado y un uso responsable de las áreas naturales, es por eso que creemos conveniente que es sea implementada desde niveles básicos en la educación.
Somos conscientes que en todas las instituciones se imparte la educación de manera diferente, sin embargo, todo sistema educativo tiene el mismo fin que es el hacer del alumno una persona de bien un alumno que tenga la capacidad
de contribuir para beneficio de la sociedad, así como formar alumnos que comprendan el valor del entorno en el que se ven inmersos día con día para así poder respetarlo, cuidarlo y preservarlo.
A lo largo de esta investigación desarrollaremos la pregunta de investigación, así como la explicación de los resultados obtenidos de la técnica aplicada y el análisis interpretativo de la misma, con la finalidad de conocer la percepción que los estudiantes del nivel de secundaria en escuelas públicas y privadas han adquirido dentro de las mismas.
JUSTIFICACIÓN
La educación es un proceso de desarrollo sociocultural que implica impulsar destrezas y estructuras cognitivas, además de convertirse ésta en “información significativa, en conocimientos de su construcción y reconstrucción, así como en valores, costumbres, que determinan nuestros comportamientos o formas de actuar” (Álvarez, 2003 citado en Martínez 2010:99)
Es decir, la educación sirve para poder interpretar la realidad, así como sus componentes y la gran variedad de posibilidades en la que uno como individuo está inmerso en el mundo. “Educar como proceso permite la construcción, la reconstrucción y la reflexión de conocimientos, conductas de valores y el desarrollo de las capacidades individuales y colectivas” (Caduto, 1992; Puig Rovira, 1992, citado en Martínez 2010:100). La educación trata de que el individuo cuestione sus ideas y conductas, que critique sus creencias- valores y los de su grupo social.
Ahora bien, una vez entendida la importancia de la educación en los individuos, podemos hablar del tema ambiental, ya que al final de cuentas este tema forma parte del pensamiento contemporáneo y poco a poco ha ido tomando protagonismo en nuestra realidad actual.
La definición de educación ambiental propuesta por el Congreso de Moscú de 1987 nos dice que “es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su ambiente, aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros” (Labrador y del Valle,1995), citado en Martínez 2010:100).
Por otro lado tenemos la definición que proporciona la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en
1970 para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos:
“[...] el proceso de reconocer valores y aclarar conceptos para crear habilidades y actitudes necesarias que sirven para comprender y apreciar la relación mutua entre el hombre, su cultura y el medio biofísico circundante. La educación ambiental también incluye la la práctica de tomar decisiones y formular un código de comportamiento respecto a cuestiones que conciernen a la calidad ambiental “(UNESCO, 1970 citado en Vásquez, 2001:280)
Entonces cómo podemos ver en estas definiciones, lo que se busca con la educación ambiental es crear individuos conscientes de la situación actual que estamos enfrentando en el tema medioambiental que puedan proponer soluciones basadas en la apreciación del entorno que nos rodea.
Para ser más específicos, Róger Martínez propone cinco objetivos a los que debe ir encaminado la educación ambiental, él nos dice que esta debe basarse en:
- Considerar al ambiente, en forma integral, o sea, no sólo los aspectos naturales, sino los tecnológicos, sociales, económicos, políticos, morales, culturales, históricos y estéticos
- Asumir un enfoque transdisciplinario para el tratamiento ambiental, inspirado en cada disciplina, para posibilitar una perspectiva equilibrada.
- Tratar la temática ambiental desde lo particular a lo general tiene como finalidad que los estudiantes se formen una idea de las condiciones ambientales de otras áreas, que identifiquen las condiciones que prevalecen en las distintas regiones geográficas y políticas, además de que reflexionen sobre las dimensiones mundiales del problema ambiental para que los sujetos sociales se involucren en los diferentes niveles de participación y responsabilidad.
- Promover el conocimiento, la habilidad para solucionar problemas, la clasificación de valores, la investigación y la evaluación de situaciones, para aprender sobre la propia comunidad.
- Capacitar a los estudiantes para que desempeñen un papel en la planificación de sus experiencias de aprendizaje y dejarles tomar decisiones y aceptar sus consecuencias. (Martínez, 2010:101)
Por lo tanto, es importante que este tipo de educación sea impartida alrededor del mundo ya que el deterioramiento del medio ambiente es un problema que nos incumbe a todos como humanidad.
“La educación ambiental abarca algo más que el estudio de relaciones pedagógicas y ecológicas; trata de las responsabilidades políticas que debe tener el sistema educativo formal, de preparar a los educandos para que sean capaces de generar los cambios necesarios que aseguren un desarrollo sustentable, así como estimular conciencia para la solución de los problemas socioambientales actuales” (Caride, 2000 citado en Martínez:101).
Como lo mencionaba anteriormente, se busca educar a una generación de jóvenes que propongan soluciones factibles para la resolución de los problemas medio ambientales.
...