ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pilares De La Organizacion Internacional Del Trabajo

johannalole25 de Marzo de 2014

2.800 Palabras (12 Páginas)694 Visitas

Página 1 de 12

PILARES QUE HA ESTABLECIDO LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) PARA QUE EL TRABAJO TENGA LA CALIDAD DE DECENTE

Los pilares que ha establecido la organización internacional del trabajo (OIT) para que un trabajo tenga la calidad de trabajo decente son los siguientes:

CREAR TRABAJO:

Su objetivo es lograr que toda economía genere oportunidades de inversión, iniciativa empresarial, desarrollo de calificaciones, puestos de trabajo y modos de vida sostenibles. La idea es lograr que el empleo tenga un lugar principal en las políticas económicas y sociales. Por otro lado, su fin es mejorar la vida de las personas que están desempleadas o que reciben una remuneración que no es suficiente para mantener a su familia y salir de la pobreza.

La OIT propone implementar:

 Políticas coordinadas y coherentes que generen empleos productivos, trabajo decente y oportunidades de obtener ingresos

 Políticas de desarrollo de las competencias profesionales para aumentar la empleabilidad de los trabajadores, la competitividad de las empresas y la capacidad integradora del crecimiento

 Políticas y programas que promuevan empresas sostenibles y la iniciativa empresarial

GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LOS TRBAJADORES:

Su Objetivo es lograr el reconocimiento y el respeto de los derechos de los de todos los trabajadores, y en particular de los trabajadores desfavorecidos que necesitan representación, participación y leyes adecuadas que se cumplan y estén a favor, y no en contra, de sus intereses. .

EXTENDER LA PROTECCION SOCIAL:

Su objetivo es promover la inclusión social y la productividad al garantizar que mujeres y hombres cuenten con condiciones de trabajo seguras, que les proporcionen tiempo libre y descanso adecuados, que tengan en cuenta los valores familiares y sociales, que contemplen una retribución adecuada en caso de pérdida o reducción de los ingresos, y que permitan el acceso a una asistencia sanitaria apropiada. Teniendo en cuenta esto, la OIT, creo 3 objetivos fundamentales para desarrollar este pilar:

Promover la protección de los trabajadores, que incluye: condiciones de trabajo decentes, como salarios, tiempo de trabajo y salud y seguridad en el trabajo, todos componentes esenciales del trabajo decente.

 Aumentar la eficacia y extender la cobertura de los sistemas de seguridad social.

 Promover la protección de grupos vulnerables, como los trabajadores migrantes, sus familias y los trabajadores en la economía informal, mediante programas y actividades específicos. Además, se utilizará todo el potencial del mundo del trabajo para responder a la pandemia del SIDA, con especial atención al fortalecimiento de la capacidad de los mandantes tripartitos.

PROMOVER EL DIAGOLO SOCIAL:

Su objetivo es la participación de organizaciones de trabajadores y de empleadores, sólidas e independientes ya que es fundamental para elevar la productividad, evitar los conflictos en el trabajo, así como para crear sociedades cohesionadas. Uno de los objetivos estratégicos de la OIT es el reforzamiento del diálogo entre sus mandantes tripartitas. Ayuda a gobiernos y a organizaciones de empleadores y trabajadores a establecer relaciones laborales sólidas, a adaptar la legislación laboral para hacer frente a retos económicos y sociales, y a mejorar la administración del trabajo. La eficacia del diálogo social depende de:

 Respeto de los derechos fundamentales de libertad sindical y negociación colectiva

 Organizaciones de trabajadores y empleadores fuertes e independientes con la capacidad técnica y los conocimientos necesarios para participar en el diálogo social

 Voluntad política y compromiso de todos los participantes al intervenir en el diálogo social

 Respaldo institucional adecuado.

El trabajo decente es esencial para el bienestar de las personas. Además de generar un ingreso, el trabajo facilita el progreso social y económico, y fortalece a las personas, a sus familias y comunidades. Pero todos estos avances dependen de que el trabajo sea trabajo decente, ya que el trabajo decente sintetiza las aspiraciones de los individuos durante su vida laboral.

La OIT ha desarrollado una agenda para la comunidad del trabajo, representada por sus mandantes tripartitos, con el fin de movilizar sus considerables recursos. La OIT ofrece apoyo a través de programas nacionales de trabajo decente desarrollados en colaboración con sus mandantes. La puesta en práctica del Programa de Trabajo Decente se logra a través de la aplicación de los cuatro.

OBJETIVO DE LOS PILARES QUE HA ESTABLECIDO LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT):

El objetivo general del trabajo decente es provocar cambios positivos en la vida de las personas a nivel nacional y local. La OIT proporciona ayuda a través de programas nacionales de Trabajo Decente desarrollados en colaboración con los mandantes de la OIT. Las prioridades y objetivos se definen dentro de los marcos de desarrollo nacional con el propósito de superar los principales déficits de trabajo decente a través de programas eficientes que abarquen cada uno de los objetivos estratégicos.

La OIT trabaja con otros interlocutores dentro y fuera de las Naciones Unidas para ofrecer experiencia consolidada e instrumentos políticos clave para el diseño y la aplicación de estos programas. Además, proporciona apoyo para formar las instituciones necesarias para llevarlos a cabo y medir los progresos. El contenido de estos programas difiere de un país a otro, al reflejar sus necesidades, recursos y prioridades.

El progreso requiere de acciones a escala mundial. El programa de Trabajo Decente establece las bases de un marco más justo y sostenible para el desarrollo global. La OIT trabaja para desarrollar políticas económicas y sociales con un enfoque orientado hacia el “trabajo decente” en colaboración con las principales instituciones y actores del sistema multilateral y de la economía mundial.

DERECHOS FUNDAMENTALES QUE TIENEN CONEXIDAD CON EL DERECHO AL TRABAJO:

PRINCIPIO FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL FUNDAMENTO LEGAL

Libertad de Trabajo C.P. 17, 26 y 84. C.S.T. Artículo 8° y 11.

Obligatoriedad del Trabajo C.P. 25 C.S.T. Artículo 7°.

Protección del Estado C.P. 25, 53, 54, 86, 215, 334, 336. C.S.T. Artículo 9°

Igualdad en materia laboral Artículo 13, 25, 43 y 54. C.S.T. Artículo 10°, 143, Ley 361 de 1997, Ley 931 de 2004, Ley 982 /2005.

Primacía de la Realidad C.P. Artículo 53 C.S.T. Artículo 23, 127.

Estabilidad C.P. Artículo 43 y 53. C.S.T. 239, Ley 361 de 1997, Ley 931 de 2004, Ley 982 de 2005.

Favorabilidad (Inescindibilidad) C.P. Artículo 53 C.S.T. Artículo 21.

Protección al Trabajo C.P. Preámbulo, Artículo 1°, 25, 26 y 53 C.S.T. Artículo 56, 239, Ley 361 de 1997, Ley 931 de 2004, Ley 982 de 2005.

Irrenunciabilidad de beneficios mínimos (normas de orden público) C.P. Artículo 53. C.S.T. Artículos 13, 14 y 142, 340.

Reconocimiento de derechos y garantías mínimas C.P. Artículo 53. C.S.T. Artículo 13

(mínimo vital y móvil)

1. PRINCIPIO DE LIBERTAD DE TRABAJO

Este principio se refiere a la posibilidad de los trabajadores de desempeñarse en la actividad laboral que a su libre albedrío escoja desempeñar. Conforme a la doctrina el principio de libertad muchas veces se encuentra limitado a la realidad social de cada nación, es decir si no existe la demanda laboral para cada profesión el trabajador por más capacitado que se encuentre deberá acudir a realizar otras actividades para garantizar su mínimo vital.

2. PRINCIPIO DE OBLIGATORIEDAD DEL TRABAJO

Este principio encuentra su pilar en la necesidad de colaboración que debe existir entre los miembros de una sociedad para llegar a un desarrollo competitivo internacional y a su vez, mantener un equilibrio social acorde con las necesidades de los ciudadanos, este objetivo implica que cada uno de los individuos aporte su fuerza laboral, convirtiéndose esto en una obligación social adquirida por el individuo en pro de la comunidad. Al respecto de este principio no encontramos un ejemplo concreto, en consideración a que es un mandato de optimización y un principio programático que persigue fines e ideales propios de un Estado Social de Derecho.

3. PRINCIPIO DE PROTECCIÓN DEL TRABAJO

Se define este principio como la garantía ofrecida por parte del Estado a fin de salvaguardar el desarrollo del trabajo, en el marco del establecimiento de determinadas garantías, dentro de las cuales encontramos la organización institucional creada a fin de “prestar a los trabajadores una debida y oportuna protección para la garantía y eficacia de sus derechos”.

4. PRINCIPIO DE IGUALDAD DE DERECHOS

En desarrollo de este principio debemos empezar por recordar que todas las personas nacen libres e iguales ante la ley. Ahora bien, en el ámbito laboral, se establece que todos los trabajadores deben ser tratados con las mismas normas y garantías, sin que exista la posibilidad de preferencias o beneficios de unos frente a otros, por razón de su carácter intelectual o su labor, es decir, que la normatividad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com