ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Piliticas de mujeres en mexico Universidad Autónoma Metropolitana

Dredgen YorTrabajo22 de Mayo de 2018

7.118 Palabras (29 Páginas)142 Visitas

Página 1 de 29

Universidad Autónoma Metropolitana

Módulo X: Nutrición de la población mayor de 60 años

Profa.: Ivonne Cardoso  

Trabajo de investigación

 Asociación de obesidad sarcopénica con funcionalidad en los adultos mayores del Asilo San Judas Tadeo A.C. y ancianos de “vida libre” de la Ciudad de México y zona Metropolitana en el mes de marzo del 2018

Realizado por:

Edgar Ayala, Itzel Castillo, Brandon Flores, Mariana Ocampo, Victoria Resendiz

Asociación de obesidad sarcopénica con funcionalidad en los adultos mayores del Asilo San Judas Tadeo A.C. y ancianos de “vida libre” de la Ciudad de México en el mes de marzo del 2018

OBJETIVO GENERAL

Identificar la asociación entre obesidad sarcopénica y funcionalidad en los adultos mayores de 60 años del Asilo San Judas Tadeo A.C. y ancianos de “vida libre”  de la Ciudad de México y zona Metropolitana en el mes de marzo del 2018.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Describir las características generales de los adultos mayores
  • Estimar  la prevalencia de la obesidad sarcopénica en la población de adultos mayores de los asilos
  • Determinar  la prevalencia de dependencia en las actividades  básicas de la vida diaria (ABVD)
  • Analizar la asociación entre obesidad sarcopénica y funcionalidad, por variables confusoras

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cual es la asociación de obesidad sarcopénica y funcionalidad en los adultos mayores del Asilo San Judas Tadeo A.C. y ancianos de “vida libre” de la Ciudad de México y zona Metropolitana en el mes de marzo del 2018?

HIPÓTESIS

Los adultos mayores que presentan obesidad sarcopénica (IMC ≧30, circunferencia de pantorrilla <31 cm o circunferencia media de brazo <21 cm o fuerza <30 kg en hombres y <20 kg en mujeres, además de una puntuación <8 en la prueba corta de desempeño físico (SBPP, por sus siglas en inglés), presentarán mayor deterioro en la  funcionalidad, en comparación con los que no tienen obesidad sarcopénica; según el índice de Barthel, considerando como “dependencia total” de 0-20 puntos, “dependencia severa” de 21-60 puntos, “dependencia moderada” de 61-90 puntos, “dependencia escasa” de 91-99 puntos e “independencia” con 100 puntos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente México pasa por una transición demográfica ya que en las últimas décadas la pirámide poblacional ha presentado un ensanchamiento (en los grupos de mayor edad), generando una mayor cantidad de adultos mayores (AM); en el año 2000, los AM representaban el 6.8% de la población, pero para 2050, se espera que sean el 28%. 1

En los adultos mayores el progresivo deterioro biológico y consecuente aumento de problemas de salud asociados al envejecimiento, son la resultante de la interacción de factores genéticos y ambientales, tales como estilos de vida, hábitos alimentarios, actividad física y presencia de enfermedades.2

Uno de los problemas que se presentan en los adultos mayores asociado al proceso del envejecimiento es la sarcopenia, definida como la pérdida de la masa muscular,  fuerza y  función del músculo esquelético. La pérdida del músculo esquelético afecta la deambulación, la movilidad, la funcionalidad y la pérdida de la independencia entre la población envejecida.3

Empero a la pérdida de masa muscular, aparece un aumento de tejido adiposo, con modificación de la distribución del mismo y diferente según los sexos.4

La pérdida de masa muscular, en conjunto con el incremento en la prevalencia de obesidad en ancianos, ha recibido el término de “obesidad sarcopénica”, que corresponde a la combinación de exceso de grasa corporal y ha la reducción de la masa o fuerza muscular. La prevalencia de obesidad sarcopénica se incrementa con la edad avanzada: se calcula en aproximadamente 2% en personas menores de 70 años y 10% en mayores de 80 años. Los adultos mayores con sarcopenia y obesidad; tienen menor función física y mayor discapacidad en comparación con AMs que  tienen sarcopenia y no son obesos.5

Se ha observado que la obesidad se vincula con un incremento del riesgo de deterioro cognitivo; esta asociación puede estar relacionada con los efectos que tiene la masa grasa sobre la tensión arterial, concentraciones séricas de lípidos y salud cardiovascular, además, el tejido adiposo puede elevar las hormonas y citocinas que atraviesan la barrera hematoencefálica.6

Bajo esta premisa es necesario el estudio de la relación entre  obesidad sarcopénica y funcionalidad en población de adultos mayores, dado que  la mayoría de estudios actuales están enfocados solo en sarcopenia con funcionalidad,  sin considerar que en esta etapa de la vida se presenta una disminución de la masa muscular, aumento de la masa grasa y filtración de grasa en los músculos. Además, con base en la literatura revisada, comúnmente la obesidad sarcopénica es diagnosticada con mediciones de circunferencias (brazo y pantorrilla) e IMC, por lo que se podría tener mayor precisión al detectar esta condición empleando otras medidas antropométricas como pliegue cutáneo tricipital (PCT), circunferencia de cintura y cadera, peso actual, así como emplear la evaluación de la presión manual (dinamometría) y rendimiento físico (SPPB). Además se  utilizará el índice de Barthel para evaluar la funcionalidad en los adultos mayores con obesidad sarcopénica.

Justificación

El envejecimiento ocurre en todos los  seres vivos pero en cada uno  de distinta forma; factores como la genética, las enfermedades, los aspectos socioeconómicos y el estilo de vida van a determinar la manera de progresar el envejecimiento.

Debido a que la tercera edad se asocia con frecuencia a problemas de salud y a una menor funcionalidad, se ve disminuida la capacidad para llevar a cabo actividades de la vida diaria y actividades instrumentales, lo que repercute directamente en la autonomía y la calidad de vida.

Por lo anterior, se destaca la importancia de insistir con esta población para promover hábitos alimentarios saludables, así como fomentar la actividad física regular que ayuda a reducir las limitaciones funcionales.

Se pretende brindar pláticas dirigidas a los adultos mayores y a los cuidadores, sobre la obesidad sarcopénica y su relación con la funcionalidad, además, se impartirá un taller de activación física dirigido a los AM para que estos tengan las herramientas y conocimientos suficientes y que de esta forma puedan mejorar su alimentación y actividad física.

VARIABLES

[pic 1]

MARCO TEÓRICO

ENVEJECIMIENTO

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el envejecimiento como un “proceso fisiológico que comienza en la concepción y ocasiona cambios en las características de las especies durante todo el ciclo de la vida; esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio. Los ritmos a los que estos cambios se producen en los diversos órganos de un mismo individuo o en distintos individuos, no son iguales”. 7

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para 2050 habrá 32.4 millones de personas mayores de 60 años, que corresponderá al 21.5% de la población total. Este importante aumento de la población de adultos mayores implica desafíos importantes en materia de política pública, pues tendrá consecuencias sobre el mercado laboral, financiero y la demanda de bienes y servicios, así como en la estructura familiar.8

El envejecimiento de la población y, especialmente, el aumento de personas mayores de 80 años, están originando un aumento del número de individuos dependientes; entendiendo como Dependiente “A personas quienes, por razones ligadas a la falta o pérdida de capacidad física, psíquica o intelectual, tienen necesidad de asistencia y/o ayuda importante para la realización de las AVD”.9

FUNCIONALIDAD

La funcionalidad se define como la capacidad del sujeto para realizar las actividades de la vida diaria (AVD). Esta aptitud disminuye de forma gradual y es diferente en cada individuo, siendo más notoria en mayores de 65 años. La funcionalidad se divide en tres categorías: 10 

  • Actividades básicas de la vida diaria (ABVD): permiten a la persona ser independiente en su domicilio
  • Actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD): permiten una vida independiente en la comunidad
  • Actividades avanzadas de la vida diaria (AAVD): permiten desarrollar un rol social

Evaluación del nivel de funcionalidad

El Índice de Katz (ABVD), creado en el año 1958 por un equipo multidisciplinario, se ha utilizado para la valoración de múltiples enfermedades crónicas como el infarto cerebral o artritis reumatoide, en pacientes ambulatorios e institucionalizados. Es el instrumento más apropiado para evaluar el estado funcional. Mide el grado de dependencia/independencia de las personas utilizando seis funciones básicas:11

  • Baño (esponja, ducha o bañera)
  • Vestido
  • Uso del retrete
  • Movilidad
  • Continencia
  • Alimentación

El Índice de Barthel o Índice de Discapacidad de Maryland, diseñado en 1955 mide la evolución de sujetos con procesos neuromusculares y músculo-esqueléticos en un hospital para enfermos crónicos. Este índice consta de diez parámetros que miden las ABVD, valora la capacidad de una persona para realizar de forma dependiente o independiente actividades como:11

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb) pdf (459 Kb) docx (83 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com