ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Piura Y Tumbes Frente Al Cambio Climático

lnunez3028 de Septiembre de 2012

2.928 Palabras (12 Páginas)692 Visitas

Página 1 de 12

Piura y Tumbes frente al cambio climático

El calentamiento global, es un fenómeno que preocupa cada vez más al mundo, ya que su avance está modificando cada uno de los aspectos naturales del planeta Tierra, con nefastas consecuencias acorto y largo plazo.

Para explicarlo de manera simple, se trata del creciente aumento de la temperatura terrestre a causa de la excesiva liberación de dióxido de carbono y otros gases que actúan atrapando el calor de la atmosfera.

De esta manera, con cada emisión se va formando una gruesa capa de gases que atrapa el calor del sol direccionándolo directamente sobre la superficie terrestre. Año tras año, las actividades humanas que generan estos gases aumentan, haciendo aumentar en el proceso el calentamiento del planeta.

Los gases que ocasionan este fenómeno, tienen lugar cuando se quema el combustible fósil de los automóviles, las fábricas, las plantas de energía, etc…la poca defensa del planeta se ocasiona a su vez por la pérdida de bosques, agricultura y la creciente deforestación

Durante los últimos años, mucho se ha dicho sobre el medio ambiente. Se habla de la contaminación en todos sus sentidos y lo poco que hace el ser humano para preservarlo. El Perú y nuestra región en especial, es una de las que más atención –por su ubicación cercana a la línea ecuatorial- ha tenido por parte del Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD).

Prueba de ello, es el convenio suscrito entre los Gobiernos Regionales de Piura y Tumbes y este ente mundial, relacionado con el proyecto de enfoque territorial para la mitigación y adecuación al cambio climático. En este caso, las regiones norteñas de Piura y Tumbes, permiten al Perú participar dentro de los primeros diez primeros países del mundo donde se desarrolla esta innovadora.

“Piura y Tumbes van a ser las primeras regiones en tener la oportunidad de trabajar con el Fondo. Son diez países donde se ejecuta este proyecto piloto”, sostuvo la representante del PNUD en Perú, Paola Caballero, durante una de las reuniones quien consideró que las inversiones para enfrentar este fenómeno son un desafío grande.

Asimismo, manifestó que se fortalecerán las capacidades de los funcionarios y trabajadores a fin de que puedan ofrecer respuestas efectivas. “Existe el compromiso de que el Plan se ejecute, hay fuentes innovadoras de recursos que permitirán responder óptimamente a las expectativas”.

Uno de los objetivos del convenio es mejorar las capacidades técnicas y profesionales en Piura y Tumbes, siendo el compromiso que los convocados a las capacitaciones deberán hacer el efecto multiplicador de lo aprendido.

Evidencias del Cambio Climático en la Región Piura

Sólo basta una leve modificación de temperatura para que se rompa el delicado equilibrio de la naturaleza.

Lluvias torrenciales, inundaciones, vientos huracanados, sequías, olas de calor, heladas: el cambio climático nos afecta a todos por igual.

Esto nos trae a colación, lo sucedido en los últimos años. Para ello, recurrimos a la exposición denominada “Cambio Climático y Estrategia de Adaptación en la Cuenca del Río Piura”, del investigador Gustavo Cajusol, quien el año 2006 realizó algunas aseveraciones, las cuales se vienen cumpliendo en nuestros días, tales como:

¿Qué se sabe hasta ahora? ¿Como lo sabemos? Resultados ¿Cómo sería?

 Índice de Oscilación del Sur (IOS)

 Temperatura Superficial del Mar (TSM) en el Pacífico central

 Regionalización estadística parte media de Cuenca del Río Piura • Mapas

• Series temporales

• Tendencias

• Análisis de extremos • Los modelos: intensidades de “El Niño” a lo más similar al ocurrido en 1982-83.

• De la regionalización estadística: incremento de lluvias 2009 – 2015, parte media de la Cuenca. Entre el 2009 y el 2015, El Niño podría presentarse parecido a El Niño del 1982/83.

Avances en Piura y Tumbes

En el caso de Piura, el distrito de Yamango (Morropón) se benefició con bonos de carbono, ya que una empresa de capitales ingleses les compró unas 6 mil toneladas de CO2 por un valor de US$87.000, durante el año 2010.

Un papel preponderante lo jugaron de la Central Piurana de Cafetaleros (Cepicafé) y un grupo de pobladores de la comunidad campesina de Yamango, ya que reforestaron 35 hectáreas con árboles de pino, y capulíes de aliso. Eso, además, les ha permitido vender bonos de carbono y obtener ingresos por US$87.200 que han destinado a mejorar la calidad de vida de los pobladores.

Rocío León Quillas, coordinadora del proyecto, comentó que los países desarrollados pueden financiar proyectos de captura de carbono en otros países, principalmente en vías de desarrollo. “Nosotros formamos parte del mercado voluntario de carbono y ahora estamos trabajando en la certificación. Una vez que nos den este sello podremos vender más bonos de carbono a otras empresas”.

Con este proyecto se beneficia a la comunidad porque se recupera el suelo. Esto permite mayor captación de agua y reduce la contaminación ambiental.

Para el presente ensayo, consideraremos solamente uno de los proyectos piloto ejecutados en nuestra región, a fin de involucrar a la comunidad en general para reducir los efectos del cambio climático.

Se trata del Programa Desarrollo Rural Sostenible, PDRS–GTZ, para el caso de Piura. Para la ejecución del Proyecto en Piura, se ha utilizado la modalidad de subsidio local, habiéndose suscrito contrato con la AACHCHP, con cargo a los fondos de financiamiento de proyectos de la GTZ, en el marco de la contribución del Gobierno de la República Federal de Alemania para el período de fomento 21.02.2008 al 21.07.2008, sobre la base del Canje de Notas con el Gobierno de la República del Perú. La GTZ ha concedido un subsidio local de hasta S/. 146,357.00.

Adicionalmente, el Programa de Desarrollo Rural Sostenible - PDRS/GTZ y la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional Piura - GRRNGMA/GRP, desarrollan actividades directamente en materia de difusión, diseño de estrategias ambientales y foros de intercambio.

Las Medidas Piloto de Adaptación al cambio climático en Piura incluyen:

1. Actualizar módulos de riego de los sistemas de riego regulado de los Distritos de Riego de Piura. Ejecutor: Administración Técnica del Distrito de Riego del Medio y Bajo Piura - ATDR MBP.

2. Estudio agrometeorológico para evaluar los requerimientos hídricos del maíz amarillo duro y del frijol caupi. Ejecutor: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI.

3. Instalación de módulos de parcelas demostrativas de frijol caupí en Mallares y Hualtaco. Ejecutor: Dirección Regional Agraria - DRAG.

4. Adaptabilidad de la ganadería caprina del bosque seco. Ejecutor: Asociación para el Desarrollo Sostenible – ADS

5. Conservación y desarrollo del bosque seco. Ejecutor: Municipalidad Distrital Morropón – MDM

6. Educación ambiental en CE de Ayabaca, Sullana y Talara. Ejecutor: Naturaleza y Cultura Internacional - NCI.

7. Aplicación de unidad de aprendizaje en educación en Pamparumbe. Ejecutor: Instituto Nuestra Señora del Rosario – INSR.

8. Desarrollo de un programa de capacitación en la Comunidad Campesina “Ignacio Távara”. Ejecutor: ADS.

9. Información y educación en escuelas rurales de Tambogrande. Ejecutor: Universidad de Piura - UDEP.

10. Difusión y Capacitación Regional. Ejecutor: PDRS/GTZ – GRRNGMA/GRP.

11. Evaluación de indicadores de cambio climático en Piura. Ejecutor: SENAMHI.

12. Evaluación del balance hídrico de una microcuenca del ecosistema páramo en Pacaipampa. Ejecutor: NCI.

13. Foros regionales y nacionales. Ejecutor: PDRS/GTZ –GRRNGMA/GRP.

Los páramos andinos son fundamentales

Las medidas piloto vienen a ser una interpretación de los efectos e impactos directos del cambio climático en Piura, estrechamente asociados al Fenómeno El Niño, y un conjunto de respuestas concretas de adaptación a este fenómeno, sobre la base del accionar de las instituciones regionales y locales. En su momento, posibilitará extraer lecciones aprendidas y replicar las recomendaciones a nivel regional y/o nacional.

En el caso de Tumbes, se han venido ejecutando proyectos para minimizar los efectos del cambio climático, con los cuales se pretende recuperar la cobertura vegetal para ingresar al bono de carbono y a la vez convertir a los manglares en la barrera para enfrentar un posible incremento del nivel del mar.

1. Reforestación de bosques secos

La meta de esta actividad es reforestar 2,000 hectáreas de bosque seco en los distritos de Matapalo, San Jacinto, Pampas de Hospital y Casitas, con especies nativas, tales como: zapote, algarrobo, faique y charán.

Esta actividad permitió restaurar y reactivar los ecosistemas para lograr el equilibrio ecológico, así como eliminar la borrachera, logrando que los animales consuman un pasto de calidad.

2. Reforestación del manglar

Esta actividad se realiza durante los periodos de veda de cangrejo rojo (febrero y septiembre), teniendo como objetivo reforestar el manglar que está siendo degradado por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com