ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Mejora Supervisión Escolar

Keniagy22 de Marzo de 2014

3.852 Palabras (16 Páginas)832 Visitas

Página 1 de 16

NIVEL Y MODALIDAD: PREESCOLAR ESTATAL

“PLAN ESTRATÉGICO DE ZONA PARA LA MEJORA

DE LA GESTIÓN ESCOLAR RESTRUCTURADO”

CICLO ESCOLAR 2010-2011

XALAPA, EQUEZ., OCTUBRE DE 2010.

VALORES QUE RIGEN AL PERSONAL DE SUPERVISIÓN

 EQUIDAD

 SOLIDARIDAD

 HONESTIDAD

 RESPETO

 RESPONSABILIDAD

 AMISTAD

 TOLERANCIA

COMPROMISOS DEL PERSONAL DE SUPERVISIÓN

ÁREA TÉCNICO PEDAGÓGICA Y

ADMINISTRATIVA

 BRINDAR ASESORÍAS PERTINENTES AL PERSONAL EN UN MARCO DE RESPETO.

 CAPACITAR PERMANENTEMENTE AL PERSONAL CON RELACIÓN A LA PROPUESTA DEL PEP 2004 Y PROGRAMAS DE APOYO.

 EXPERIMENTAR CON EL DISEÑO Y APLICACIÓN DE SITUACIONES DIDÁCTICAS.

 ORGANIZAR AGENDAS QUE PERMITAN EL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS MAESTROS.

 DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA OBSERVAR Y ORIENTAR SU PRÁCTICA.

 MANTENER UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA ENTRE LA SUPERVISORA Y PERSONAL DE APOYO DE LOS SUCESOS Y SITUACIONES RELACIONADAS CON EL FUNCIONAMIENTO DE LA OFICINA

 ATENDER AL PÚBLICO EN GENERAL CON AMABILIDAD Y RESPETO.

 APOYAR EN LAS ACCIONES EMPRENDIDAS POR LOS MIEMBROS DEL EQUIPO.

 ORIENTAR A LOS USUARIOS DEL SERVICIO EN FORMA PERTINENTE.

 ELABORAR LA DOCUMENTACIÓN A LA BREVEDAD POSIBLE.

 MANTENER ORGANIZADO Y ACTUALIZADO EL ARCHIVO GENERAL.

 ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EN TIEMPO Y FORMA LA DOCUMENTACIÓN Y MATERIALES.

 DAR SERVICIO Y MANTENIMIENTO A LOS ESPACIOS DE TRABAJO PARA CONSERVARLOS LIMPIOS Y ORDENADOS.

 ASUMIR LA CORRESPONSABILIDAD CON LOS MIEMBROS DEL EQUIPO Y SU IMPACTO EN SU ADECUADO FUNCIONAMIENTO

COMPROMISOS DE LA SUPERVISORA ESCOLAR

APRENDER A SER APRENDER A APRENDER

 TRABAJAR CON ENTUSIASMO, RESPONSABILIDAD Y ENTREGA EN CADA UNA DE LAS ACCIONES QUE SE EMPRENDAN EN BENEFICIO DEL DESARROLLO HUMANO DEL PERSONAL A SU CARGO.

 MANTENER UNA ACTITUD DE APERTURA Y DISPOSICIÓN CONTINUA HACIA LOS PROCESOS DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN.

APRENDER A HACER APRENDER A CONVIVIR

 APLICAR LOS CONOCIMIENTOS, APRENDIZAJES Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS EN EL DESEMPEÑO COTIDIANO PARA MEJORAR CONTINUAMENTE LAS TAREAS QUE REALIZA.

 IDENTIFICAR, RESPETAR Y APROVECHAR LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES PARA POTENCIAR EL TRABAJO COLABORATIVO EN LA ZONA.

DIMENSIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR

Durante el trabajo realizado a lo largo de estos años en la zona escolar, los avances han sido quizá pocos e imperceptibles en lo referente a las prácticas escolares. Ha sido una labor sistemática respecto a la formación continua de los directivos y docentes mediante la organización y planeación de los contenidos vinculados con los propuestos en el Curso Básico de Formación Continua, pero el impacto de los contenidos abordados ha sido poco relevante porque no se observan cambios trascendentes en la intervención docente. Les resulta difícil aún incorporar las nuevas propuestas de trabajo a las prácticas cotidianas dentro de los planteles, existiendo otras alternativas factibles de incluir a la dinámica escolar que permitan generar los cambios esperados.

Los retos son muy grandes, como imperiosa es la necesidad de asesorar y acompañar a la educadora dentro del aula para estar en condiciones de valorar su realidad y las formas más adecuadas de afrontarla con éxito, así como las posibilidades que ésta le brinda para fortalecer la práctica educativa que realiza con sus alumnos. Es pertinente considerar la riqueza del trabajo colaborativo e interdisciplinario para renovar la función docente y resignificar las formas de intervención, que permitan favorecer las competencias infantiles así como las profesionales y responder así a los desafíos actuales.

Por una parte, el personal en función directiva requiere continuar en la línea de acción de la gestión escolar y consolidar su liderazgo mediante reuniones académicas que propicien aprendizajes entre pares y donde desarrollen nuevas habilidades para aplicar estrategias y optimizar el trabajo en equipo, lo que les permitirá mejorar la dinámica escolar en un marco de legalidad, inclusión y respeto a la diversidad, para ello se cuenta con el valioso apoyo de los equipos de especialistas de CAPEP y/o USAER que brindan las orientaciones adecuadas para los casos especiales que se atienden en los planteles integradores. Cabe mencionar que todas las escuelas abren sus puertas a cualquier tipo de alumnos, independientemente de sus condiciones físicas, psicológicas y socio-familiares.

Para que los directores atiendan de manera asertiva los requerimientos de la práctica docente, es primordial que se den la oportunidad de la experimentación pedagógica dentro de los grupos que tienen a su cargo, para adquirir elementos prácticos que les permitan fundamentar sus asesorías didácticas con base en el conocimiento del Programa vigente, además de propiciar un mayor acercamiento con el personal manual y maestros de enseñanza musical, para hacerles las recomendaciones necesarias y convertirlos en apoyos directos de la educadora en los

procesos de aprendizaje de los niños; sobre todo ahora que se cuenta con tantos programas interinstitucionales que aportan gran variedad de contenidos para enriquecer la intervención en el aula y abordar temáticas de actualidad acordes a la realidad que les corresponde vivir a los niños preescolares.

En la dirección de algunos planteles existen las subdirectoras, quienes son consideradas sólo una figura más en el organigrama y encargadas directas del personal manual, venta escolar y otros procesos, pero poca importancia se les brinda como figuras académicas para asesorar la práctica docente, salvo aquellas que participan en el programa de carrera magisterial en la tercera vertiente en funciones de asesoría técnico-pedagógica y se involucran en las tareas de mejoramiento profesional. Sea cual sea la situación de cada subdirectora, es importante que se incorporen a las aulas, observen, asesoren y acompañen el proceso que enfrentan las educadoras, de esa manera, en un futuro próximo estarán en condiciones de orientar a su personal y convertirse en verdaderos líderes académicos.

Por otra parte, la mayoría de los apoyos técnicos escolares realiza actividades administrativas por lo que requieren de mayor compromiso profesional y actualización para desarrollar las tareas propias de la función y constituirse en docentes capacitados para atender las demandas del servicio educativo, como es atender los grupos siempre que sea necesario y brindar estrategias acordes a la práctica docente de las educadoras. Cabe mencionar que con el Programa Nacional de Lectura se ha avanzado, porque existe un equipo de apoyos técnicos fortalecido al interior de los planteles para desarrollar actividades con los grupos a partir de los acervos con los que cuentan, promoviendo diversidad de estrategias de intervención educativa para favorecer las competencias de los niños, adquirir elementos teórico prácticos del PNL, para desarrollar lectores y escritores autónomos.

El personal docente frente a grupo muestra interés en mejorar sus prácticas, pero requieren de mayor acompañamiento para incorporar los temas abordados en los cursos de actualización que les permitan enriquecer su intervención pedagógica, porque que hasta ahora se les dificulta articular los contenidos de los mismos con los propósitos del PEP, así como la implementación de estrategias pedagógicas adecuadas para que dejen de ser los programas institucionales, alejados del interés real de los alumnos.

El trabajo por competencias requiere de mayor observación y conocimiento por parte de todo el personal involucrado, para generar espacios de aprendizaje donde se promuevan actividades con el pensamiento infantil, acordes al enfoque del programa vigente, así como la modificación de estereotipos respecto a las formas de trabajo que se tiene en relación al nivel educativo, donde se les cuestione con preguntas inteligentes que pongan en juego sus procesos mentales. Demanda de las docentes una nueva actitud profesional que permita renovar su intervención,

considerando las características del desarrollo de los niños, el contexto de donde provienen, las posibilidades que les brinda el plantel, la optimización de los recursos con los que cuentan dentro y fuera del aula, así como el empleo de los apoyos bibliográficos en el momento de la planeación didáctica y ejercitar de manera cotidiana la reflexión sobre su práctica. Cabe mencionar que al inicio de cada ciclo, se les entrega a los planteles un archivo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com