ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Negocios

17 de Julio de 2015

4.939 Palabras (20 Páginas)228 Visitas

Página 1 de 20

Indice:

1. Resúmen Ejecutivo.

2. Descripción y Visión del Negocio

3. Análisis del Mercado

4. Planeamiento Estratégico

5. Plan de Marketing.

6. Plan de Operaciones.

7. Plan de Organización

8. Plan Financiero

10. Anexos

1. Resúmen Ejecutivo

El objetivo de este proyecto trata de la implementación de una empresa dedicada al abastecimiento de la papa andina semi-procesada lista para preparar o para fritura , teniendo una variedad de cortes como presentación.

La empresa está organizada con una Gerencia General, un administrador, una persona encargada de RRHH, un asistente de administración , una secretaria , vendedores y un operario de calidad, asimismo contaremos con choferes, operario de manipuleo y personal de mantenimiento. (limpieza). La contabilidad la llevaremos de forma externa (tercerizada).

El principal objetivo es convertirnos en una empresa líder en el abastecimiento y distribución de nuestro producto, (nuestra papa andina semi-procesada ) brindando calidad en el servicio , asimismo la razón de su presencia en el mercado , es que resulta más económico adquirir la papa cortada de una empresa como la nuestra que opera con menos costos de producción que asumir el costo de pelar y cortar a mano la papa requerida por las mismas cadenas de pollerías a la brasa.

Tenemos planteado recuperar nuestra inversión inicial en un periodo no mayor a dos años, por lo cual estamos haciendo uso de servicios tercerizados como estructura de nuestra empresa.

2. Descripción y Visión del Negocio

RAZON SOCIAL:

INCA GOLDEN´S PRODUCT´S SAC

NOMBRE COMERCIAL:

PAPA INKA

2.1 Descripción del Producto y Negocio

Somos la empresa Inca Golden´s products SAC, dedicada al abastecimiento de papa andina semiprocesada, nuestro mercado son las cadenas de pollerías en los niveles socioeconómicos (NSE’s) A,B y C.

2.2 Visión y Misión de Negocio

VISION

Ser una empresa reconocida como una marca líder en el rubro de abastecimiento de papa andina, promoviendo el desarrollo gastronómico peruano.

MISION

Empresa de abastecimiento de productos derivados de la papa andina, con alto estándar de calidad, dirigido para el sector A,B y C, con 2 tipos de productos: consumo en general y a niños.

3 Análisis del Mercado

3.1 Anàlisis del Sector

En el mercado de comercializaciòn de papas picadas para freir nos hemos enfocado al sector de cadenas y restaurantes de pollerìas a la brasa .

El consumo en los restaurantes de pollerìas a la brasa es aproximadamente entre 70 y 120 kilos de papa al dìa , segùn el sector que estèn ubicadas.

Para una primera etapa nos hemos enfocado a las empresas que se encuentran ubicados en la zona Sur Oeste y Este , el cual adjuntamos .

:

Segùn el ministerio de Agricultura el precio de la papa directamente de un productor està alrededor de s/. 0.70, y a nivel mayorista es de s/. 1.00 nuevos soles.

Estamos contemplando en el presente plan de negocios, comprar directamente las papas a productores de Huancavelica, ya que es la zona de producciòn de papa andina la cual es la màs econòmica del mercado peruano.

El precio de la competencia actualmente que es la de papas peladas precocidas, es de s/. 5.00 el kilo de papa vendidas directamente a los restaurantes de pollerìas de pollos a la brasa, nosotros estamos considerando la venta en s/. 2.80,este precio ya està considerado el precio de la manufactura, y todos los costos indirectos , los cuales veremos màs adelante.

3.2. Estimaciòn del mercado potencial.

Del anàlisis del sector, ya hemos identificado a los sectores que abarcaremos inicialmente , y que seràn nuestros clientes potenciales.

Entre ellos se encuentran las cadenas y restaurantes de pollerìas a la brasa como foco principal para nuestra comercializaciòn .

Dichos sectores estarìan dispuestos a comprar nuestros productos y con el feedback que obtendremos con preguntas, encuestas y estudios de mercado que realizaremos, podremos mejorar el servicio y expanderlo màs en el mercado Limeño.

Dado que actualmente estàn pagando por el kilo de papa pelada y picada pre-cocida s/.5.00, nosotros estaremos entrando con un precio diferenciado de s/. 2.80, y nuestro producto serà de mejor calidad ya que serà natural sin ningùn preservante ni quìmico, y se venderà con càscara, fuente de vitaminas para nuestro organismo. Con ello abarcaremos tanto precio como calidad.

Para que nuestro negocio resulte exitoso , haremos unan encuesta referente a nuestro producto , para asì poder identificar puntos de mejora , como las caracterìsticas y las necesidades de nuestros clientes potenciales .

3.3 Anàlisis de la competencia :

.

Actualmente en el mercado creciente de servicios de tercerización y servicios especiales han surgido una variedad de proveedores, con la visión de ser líderes en el mercado. En nuestro caso muy particular, recopilando información solo se pudo hallar proveedores poco especializados en este rubro, muy rudimentarios y con pocas estrategias competitivas, la capacidad de respuesta en la distribución es limitada.

Por otro lado podemos encontrar como posible competencia a las grandes distribuidoras internacionales que proveen de esta materia prima a las cadenas de comida rápida en nuestro país, así como también podemos ver un distribuidor que provee a un centro de abasto importante y mayorista que es MACRO. , pero como debilidad podemos ver que las empresas tendrìan que ir a este mayorista a realizar la compra de este producto, no optimizando su tiempo.

En otras cadenas de restaurantes o pollerìas a la brasa , su mismo personal realiza este servicio, pero en este caso es un costo de planilla que està asumiendo dicha empresa, y tambièn es un tiempo muerto, que podrìa esa persona dedicarse a otro servicio que sea el corebusiness de la empresa.

Las mencionadas competencias solo tienen un tipo de producto estándar, por este motivo nuestra propuesta es diferenciarnos por algo bueno e innovador que está ganando consumidores no solo en nuestro país si no a nivel internacional que son los productos orgánicos, por ello elegimos comercializar la papa nativa peruana., la cual entregarìamos ya picada y embolsada directamente a los requirientes.

Esto nos da una brecha muy amplia en el desarrollo de nuestra tecnología y nos abre las puertas para poder desarrollar nuevos productos y servicios con el tiempo

4 . Planeamiento Estratégico

4.1 Análisis de la Ventaja Competitiva

Es un producto que no contiene preservantes ni colorantes, posee cualidades distintivas de sabor y olor. Además, al ser papa nativa destaca frente a la competencia cuya papas son blanca y rosada.

Se debe implementar una estrategia de diferenciación pues la ventaja competitiva del producto es no contener preservantes ni colorantes, los cuales son los atributos más apreciados. De esta forma se ofrece a los consumidores un producto mejor que la competencia.

Asimismo, se busca desarrollar una cadena productiva con los más altos estándares de calidad y fortalecer los lazos entre los productores de papa nativa integrantes mediante relaciones de negocio sostenibles con un producto de alto valor agregado.

Características:

Variedad, sabor diferente.

Natural.

Nutritivo.

Saludable.

Utilización de papas nativas.

Exquisito.

Amarillo natural

Otra ventaja competitiva será a través de intensas campañas de márketing que logren ampliar el mercado.

f

4.2 Análisis FODA

4.2.a ) Fortalezas

• Condiciones agroclimáticas favorables para el cultivo de papas.

• Productos de alto valor nutritivo y consumo fresco.

• Al ser un producto Peruano tiene mayor acogida, (seremos embajadores marca Perú).

• Condiciones, clima y tecnología para producción de semillas de alta calidad.

• Se cuenta con Distribución a los locales a lo largo del país.

• Capacitaciones constantes al personal

• Excelente sistema higiénico

• Producto con diferenciación en los demás competidores de su rubro ya que contaremos con productos que desarrollaremos para niños.

• Este producto recién está incursionando al mercado, si hay competidores es el mínimo que pueda existir.

4.2.b) Debilidades.

• Escasa información de precios en el mercado

• Infraestructura de almacenamiento insuficiente.

• Pérdidas post-cosecha en empaques y en transporte.

• Escaso conocimiento de estrategias de marketing

• Pocos empleados para la mantención de los locales.

• El pelado y trozado de los productos ocasionan muchas pérdidas.

4.2.c) Oportunidades

• Estabilidad económica del país

• Nuevas tecnologías entrantes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com