ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planeacion De Tercer Grado

MJRR6 de Diciembre de 2012

3.654 Palabras (15 Páginas)1.176 Visitas

Página 1 de 15

PROYECTO 1: ORGANIZAR LA BIBLIOTECA DEL AULA

Práctica social del lenguaje: Elaborar el reglamento para el servicio de la biblioteca del salón

Tipo de texto: Descriptivo Ámbito: estudio

Competencias que se favorecen:

• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender

• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas

• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

Aprendizajes Esperados:

• Conoce las características y la función de los reglamentos y las emplea en la redacción del reglamento para la Biblioteca de Aula.

• Identifica el uso de oraciones impersonales en los reglamentos y las emplea al redactar reglas.

• Emplea ortografía convencional a partir de modelos.

• Participa en la realización de tareas conjuntas: proporciona ideas, colabora con otros y cumple con los acuerdos establecidos en el grupo. Temas de Reflexión:

Comprensión e interpretación

• Información contenida en los reglamentos.

• Lenguaje empleado en la redacción de reglamentos (oraciones impersonales).

Búsqueda y manejo de información

• Materiales de consulta en las bibliotecas (Bibliográfico, hemerográfico, audiovisual).

Propiedades y tipos de textos

• Función y características de los reglamentos.

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía

• Segmentación convencional en la escritura.

• Ortografía convencional.

• Mayúsculas al inicio de la oración y en nombres propios.

• Puntos para separar oraciones.

Aspectos sintácticos y semánticos

• Infinitivos, numerales y brevedad en la escritura de reglamentos.

Actividades para el desarrollo del proyecto:

• Comenten con sus compañeros ¿cómo pueden formar una biblioteca?, ¿Cómo se organiza?, ¿Para qué sirve la biblioteca del aula?

• Comparta con sus compañeros y maestro las experiencias que ha tenido acerca de la biblioteca del aula en los grados de primero y segundo.

• En grupo comenten lo que es una biblioteca, las que han visitado y lo que se tiene que hacer para solicitar un libro a préstamo.

• En plenaria conversen en todo el grupo las ideas que tienen acerca de cómo está organizada una biblioteca.

• Organizados en grupo, visiten la biblioteca de su escuela.

• Proponer a los alumnos ordenar los libros de la biblioteca del aula y dejar que los niños exploren los materiales.

• Que los alumnos argumenten sobre la manera de clasificar los libros y acuerdan los criterios para ordenarlos por: temas, tipos de texto, etcétera.

• Elaboren en su cuaderno una tabla como la de la página 13 para que clasifiquen y escriban los títulos de los libros de la biblioteca del aula en la columna correspondiente (literarios, informativos, instructivos, humorísticos, publicitarios, periodísticos, etc.)

• Ordenan los materiales de acuerdo con la clasificación decidida.

• En grupo analicen dentro del reglamento de la biblioteca o de otros reglamentos, el uso de los verbos en infinitivo. Hagan una lista de los verbos que encuentren en infinitivo.

• Hagan un ficha sobre el uso de los verbos en infinitivo e intégrenla en el Fichero del saber.

• Entre todos, definen las reglas para el uso de la biblioteca del aula.

• Revisen la ortografía y que la letra sea clara, escriban los verbos en infinitivo.

• Cuando esté listo escríbanlo en un pliego de papel bond y péguenlo en la pared. Se pueden hacer carteles con reglas específicas.

• Entre todos definir el reglamento para el préstamo domiciliario, las escriben en una hoja de rotafolio que esté a la vista de todos.

• En grupo elaboren un formato de registro para controlar los préstamos de su biblioteca.

Producto final

• Reglamento para el servicio

de la Biblioteca de Aula

Evaluación:

Ordena los libros de la biblioteca del salón.

Conoce la función de y características de los reglamentos de las bibliotecas.

Redacta reglas claras y precisas.

Lista de cotejo

PROYECTO 2: CONTAR Y ESCRIBIR CHISTES

Práctica social del lenguaje: Contar y escribir chistes para publicarlos

Tipo de texto: Descriptivo Ámbito: Literatura

Competencias que se favorecen:

• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender

• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas

• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

Aprendizajes Esperados:

• Identifica diferencias entre oralidad y escritura, y el empleo de algunos recursos gráficos para dar sentido a la expresión.

• Identifica las diferencias generales entre discurso directo e indirecto.

• Identifica y usa juegos de palabras.

• Emplea signos de interrogación y admiración, y guiones.

Temas de Reflexión:

Comprensión e interpretación

• Recursos discursivos empleados en los chistes.

• Significado de los juegos de palabras presentes en los chistes.

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía

• Guiones para indicar discurso directo.

• Signos de interrogación y admiración.

• Ortografía convencional.

• Mayúsculas al inicio de oración y de nombres propios.

• Segmentación convencional de palabras.

Aspectos sintácticos y semánticos

• Discurso directo y discurso indirecto.

• Formas de redactar chistes.

• Recursos gráficos para representar expresiones verbales al escribir.

Actividades para el desarrollo del proyecto:

• Contar un chiste a los niños e invitarlos a que recuerden algún chiste que les haya gustado mucho.

• Formar equipos pequeños para que los alumnos se cuenten chistes, cuidando siempre de usar palabras respetuosas para no ofender a nadie.

• Escribir en el pizarrón un chiste que sirva como modelo. Lo leen entre todos y lo comentan.

• El docente centra la atención de los alumnos en el uso de guiones de diálogo, discurso directo e indirecto, la puntuación y el uso de signos de admiración e interrogación.

• Lean algunos chistes que se encuentran en su libro y expliquen a sus compañeros cuáles son los juegos de palabras que se usan en cada uno de ellos.

• Con ayuda del maestro analizan la función del guión largo en algunos chistes.

• Organizados en equipos escriben chistes empleando los diferentes discursos. Usen correctamente los signos de puntuación, tales como comas, signos de admiración, interrogación, guiones largos, etc.

• Una vez corregidos los chistes, los publicaremos afuera del salón.

Producto final

• Chistes para publicar en el periódico

escolar. (serán publicados fuera del salón)

Evaluación:

Cuenta claramente chistes enfrente de los alumnos.

Conoce la función y características de los chistes

Emplea signos de interrogación, admiración y guiones

Lista de cotejo

PROYECTO 3: ELABORAR UN DIRECTORIO DE LOS NINOS DEL SALON CON DIRECCIONES Y TELEFONOS

Práctica social del lenguaje: Organizar datos en un directorio

Tipo de texto: Descriptivo Ámbito: Participación comunitaria y familiar

Competencias que se favorecen:

• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender

• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas

• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

Aprendizajes Esperados:

• Emplea directorios para el registro y manejo de información.

• Identifica la utilidad del orden alfabético.

• Usa mayúscula y abreviaturas en la escritura convencional de nombres y direcciones.

• Separa palabras de manera convencional. Temas de Reflexión:

Comprensión e interpretación

• Utilidad de los directorios para organizar

información por escrito.

Búsqueda y manejo de información

• Localización de información específica a partir del orden alfabético.

• Utilidad de los formatos para organizar información.

• Uso del orden alfabético.

Propiedades y tipos de textos

• Características y función de los directorios.

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com