ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planeacion

fatimasg6 de Septiembre de 2014

4.759 Palabras (20 Páginas)167 Visitas

Página 1 de 20

DICIEMBRE

PROYECTO: Tradiciones de mi comunidad

CAMPOS FORMATIVOS:

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Lenguaje oral y escrito

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Relaciones interpersonales

PENSAMIENTO MATEMATICO

Numero

Forma espacio y medida.

EXPLORACION Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO

Cultura y vida social

EXPRESION Y APRECIACION ARTISTICA

Expresión y apreciación musical

Expresión corporal y danza.

Expresión y apreciación visual.

DESARROLLO FISICO Y SALUD

Promoción de la salud

COMPETENCIAS:

Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.

Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral.

Utiliza textos diversos en actividades guidas o por iniciativa propia e identifican para que sirven.

Acepta a sus compañeros y compañeras como son, y comprende que todos tienen responsabilidades y los mismos derechos, los ejerce en su vida cotidiana y manifiesta sus ideas cuando percibe que no son respetados.

Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios del conteo.

Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características.

Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a través de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.

Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras culturas y muestra respeto hacia la diversidad.

Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al interpretar canciones y melodías.

Se expresa por medio del cuerpo, sensaciones y emociones en acompañamiento del canto y de la música.

Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados.

Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.

ACTIVIDADES.

CONOCIMIENTOS PREVIOS.

Se comenzará preguntando a los niños que es una tradición, se les explicara y se les mostrará las fotos de todas las tradiciones que veremos en el mes y veremos quienes y cuales realizan en casa.

Actividad 1 los cumpleaños.

Se les pedirá a los niños que dibujen que es lo que hacen en su cumpleaños y pasaran al frente a platicarnos lo que dibujaron, después se les dará una hoja con los objetos que utilizamos para celebrar un cumpleaños y tendrán que encerrar lo que si se utiliza, al final veremos un video con la celebración de cumpleaños en otros lugares y de diferentes personas como los adultos, las quinceañeras y los niños, platicaremos que es lo que vieron y si les gusto o no.

Actividad 2 las actividades religiosas.

En este tema veremos videos sobre el bautizo, la primera comunión y el matrimonio por la iglesia, después de ver el video platicaremos quien ha ido a esas fiestas y que se hace en ellas, haremos un collage de estas fiestas en una mitad de cartulina decorándola como un marco. Al final platicaremos si les gusto o no.

Actividad 3 saludos, bailes y canciones

Para comenzar la actividad les preguntare como saludan a alguien cuando se la encuentran en la calle o llega a su casa. Se les pedirá que inventemos formas nuevas de saludarnos y todos las haremos

Después se les platicara en forma de historia los diferentes saludos mostrándoles los saludos de cada país o ciudad, todos los días nos saludaremos de una manera diferente

Se les mostrara un video con distintos bailes hechos por niños, al finalizar pondremos la misma música y bailaremos a su ritmo. Al terminar platicaremos cual les gusto más.

Se pondrán distintos tipos de canciones las escucharemos y platicaremos que tienen de diferentes y si les gustan o no.

Actividad 4 comidas

Se comenzara platicando la historia de una niña llamada JULIETA que viajaba a distintos lugares y le gustaba comer diferentes platillos y que en cada lugar encontraba cosas muy ricas pero extrañas y los invitaremos a q imaginen que cosas pudo haber encontrado JULIETA, después se les mostrará un video o fotos de comidas diferentes y extrañas al terminar platicaremos cual les gusto y si en verdad ellos se la comerían.

Se puede realizar un taller de comidas extrañas.

Actividad 5 vestuarios

Se mostrara un video a los niños sobre trajes típicos de diferentes lugares del mundo al finalizar platicaremos si así nos vestimos en México y si les gustaría vestirse así, de tarea se les encargara el dibujo o foto de un traje típico, se pondrán en exposición. Se les dará una hoja con un niño o niña y otra hoja con ropa de diferentes diseños ellos deberán de vestir el dibujo que se les dio. Contaremos las prendas que necesitamos para cada parte del cuerpo.

Actividad 6 noviembre

Para conmemorar la revolución mexicana veremos un video de títeres que explican esta fecha después de ver el video escucharemos música al mismo tiempo que realizaremos un desayuno mexicano, al final platicaremos lo importante de convivir y que ganamos con la revolución mexicana.

Actividad 7 diciembre

En estas fechas hablaremos sobre la virgen María veremos un video sobre su aparición, al terminar platicaremos un poco sobre ella, se les entregará un dibujo de la virgen María y tendrán que decorarlo con el material que ellos quieran. Se expondrán los trabajos.

También se verá el video sobre el nacimiento de Jesús, al terminar platicaremos sobre el video y se les dará una hoja con la imagen del nacimiento de Jesús la pintaran y adornaran como un cuadro para colgarlo en el salón y en su casa.

Actividad 8 enero

Para el día de los reyes magos veremos un video al terminar platicaremos y entre todos pintaremos y adornaremos a los reyes magos y sus animales. Al finalizar platicaremos sobre la tradición de partir la rosca de reyes y llevaremos una al salón.

14 de Febrero Día del Amor y la Amistad.

ACTIVIDAD 1: Se iniciará la situación didáctica con un círculo mágico en donde se hable acerca de la amistad, preguntaré ¿Ustedes tienen amigos?, ¿Quién es tu amigo (a)?, ¿Por qué consideras que es tu amigo (a)? Se dará tiempo a que puedan expresarse y mencionar quien es su amigo. Se darán las consignas para que el círculo mágico no se rompa, se les recordarán las reglas de esta actividad y que consisten en no soltarse y escuchar para que no se vaya la magia. Los chicos que puedan tener dificultades para mantener por tiempos largos su atención, los sentaré cerca de mí y de compañeros que les ayuden a regularse para escuchar.

ACTIVIDAD 2: Se les pedirá realizar una investigación con padres de familia sobre “El origen del Festejo del 14 de febrero”. La cual se dialogará en el juego la papa caliente, dando preguntas de acuerdo a las líneas de historia que tengan. Creando un cuadro comparativo. Se ayudará a los chicos para que expresen lo que saben con preguntas. Por ejemplo y que significa el dibujo que se observa a la derecha. Que averiguaste sobre las costumbres, los regalos, lo que se ve en tu lámina, etc., lo festejan en tu casa.

ACTIVIDAD 3: La fábrica de besos.

Los alumnos se sientan en el suelo formando un círculo. Me dirigiré a ellos y les mencionaré que a todos nos encanta que nos quieran y nos den besos y caricias. La vamos a pasar muy bien jugando a ser cariñosos. Se les preguntará:

¿A quién le gusta que lo quieran? Levanten la mano. ¿Qué cosa hacemos cuando queremos mucho a alguien, como por ejemplo a un hermanito, a mamá o a papá…¿Qué les damos?, ¿Caricias, abrazos, besos?, ¿Cómo lo hacemos? ¿En qué momento del día nos dan siempre un beso en casa? Se les puede sugerir: Cuando nos vamos a…. la escuela, a dormir. Se centrará ahora la atención hacia sus compañeros.

¿Queremos únicamente a nuestra familia? ¿O también a alguien más? A ¿Quiénes? Sugerir a nuestros vecinos, amigos, compañeros Y se gastan los besos. ¿Tenemos sólo unos pocos o muchos-muchísimos?, ¿cuántos tienes tú? …. (Nombre de un niño (a) ¿Todos los que quieras?¿ Claro! Los besos no se acaban nunca.

Se realizará el juego “La fábrica de los besos” a partir del cuento. Se realizará la lectura, para posteriormente proponer crear entre todos una fábrica de besos: “Saben cómo se fábrica un beso? Simplemente dando un beso al aire y recogiéndolo después con la mano así (se da el ejemplo) y ya podemos guardarlo en la caja”.

Se sitúa una caja de cartón en el centro del aula ( o espacio de juego) y los alumnos guardan sus besos en la caja. Se dará tiempo para fabricar besos, se les planteará decorar la caja: “ahora, una vez cerrada la caja, vamos a decorarla. Y esto abra que hacerlo muy bien, ¡porque es la caja de los besos que devolverá la alegría a los demás!.

ACTIVIDAD 4: CUENTO LA FABRICA DE BESOS.

Se les leerá el cuento y posteriormente recordando la historia se les preguntará:

¿Qué habrá ocurrido con la bruja?, alguien ha pensado en que paso con la bruja, en el siguiente ejercicio inventa un final feliz para la bruja. Se les dará una hoja donde puedan decir que ocurrió con el personaje del cuento. Para ello el último párrafo del cuento se omitirá, al contarles la historia de la fábrica de besos.

ACTIVIDAD 5: Una postal para mi amigo.

Cada uno de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com