ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pobresa

mariysamuelSíntesis9 de Julio de 2014

4.020 Palabras (17 Páginas)200 Visitas

Página 1 de 17

LES

John J. Macionis y ken Plumer

ALIMENTADAS POR EL METANO PROCEDENTE DE LA BASURA EN PROCESO DE DESCOMPOSICIÓN

Las llamas nunca se apagan en la Montaña Humeante, el inmen¬so vertedero de basura de Manila, la capital de Filipinas. En esta megalópolis de aproximadamente 15 millones de habitantes, se producen alrededor de 9.000 toneladas de resi¬duos todos los días. El humo envuelve las colinas de desperdicios como si se tratara de una densa niebla. No obstante, la Montaña Humeante es más que un vertedero; es el hogar de miles de personas. Los residentes de la montaña son los más pobres entre los pobres y cuesta imaginar un entor¬no más hostil para el ser humano. En medio del humo y la mugre, hombres y mujeres merodean pausadamente, haciendo lo posible para sobrevivir, recogiendo bolsas de plástico de la basura y limpiándolas en el río, api¬lando cajas de cartón aplastadas en los laterales de las chozas. Son los “agen¬tes ecológicos” que trabajan para los mañosos locales hurgando en esas montañas de basura.

Por toda la Montaña Humeante hay niños que ya se dan cuenta de las adversidades que les depara el futuro. Y ellos, de alguna manera, son afortunados: tienen trabajo y pueden ganar 20 peniques por un kilo de plástico reciclado. Pero, ¿qué posibilidades tie¬nen de prosperar, viviendo en familias con unos ingresos anuales de unas 100 libras esterlinas y sin apenas posibilidades para escolarizarse, respirando este aire contaminado año tras año?. En julio del 2000 se derrumbó uno de estos vertederos y murieron alrededor de dos mil niños recolectores de basura.

Aunque parezca que esta situación está a años luz a la cómoda vida que llevan muchas personas en Europa, los residentes de la montaña Huameanteno son un fenómeno excepcional. Hay gente que vive en las mismas condiciones en Latinoamérica; áfrica y Asia, y en casi todos los países del mundo. Así, también hay mucha pobreza en Europa, pero tal como veremos mas adelante, la pobreza en los países pobres del mundo no solo están as extendidas, sino que es normalmente más grave.

Países de renta alta

Los países de renta alta son ricos porque fueron los pri¬meros en experimentar las transformaciones producidas por la revolución industrial hace más de dos siglos, lo cual multiplicó por cien su capacidad productiva. Para comprender cómo contribuyó este desarrollo al enriqueci¬miento de esta región del mundo, téngase en cuenta que el hogar europeo medio puede fácilmente gastar más en el cuidado de sus mascotas hoy en día de lo que gastaba en la satisfacción de todas sus necesidades en la Edad Media.

La mayor parte de los países de Europa occi¬dental, incluido el Reino Unido, donde se inició el proce¬so de industrialización a partir de 1750. Canadá y Estados Unidos son también países ricos, si bien la industrializa¬ción empezó en esa región un siglo después. En Asia, Japón es una de las potencia económicas principales del mundo y el reciente crecimiento económico sitúa a Hong Kong y Singapur en esta misma categoría. En último lugar, al sur de Asia, en la región conocida como Oceanía, Australia y Nueva Zelanda también figuran entre los paí¬ses industrializados de renta alta.

En su conjunto, los países más desarrollados cubren aproximadamente el 25 por ciento del territorio del plane¬ta. Si bien en este grupo hay países de los cinco continen¬tes, la gran mayoría se encuadra en el hemisferio norte.

A mediados de 1996, la población total de estos países era de 870 millones de habitantes, los cuales representaban apro¬ximadamente el 15 por ciento de la población mundial. En comparación con el resto del mundo, los países ricos no están densamente poblados, si bien existen grandes dife¬rencias entre unos y otros: así, algunos países como Japón tienen una alta densidad de población, mientras que otros como Canadá están escasamente poblados. Sin embargo, unos tres cuartos de la población de los países de renta alta habitan en las ciudades o en sus alrededores.

Entre los países de renta alta existen diferencias cultu¬rales significativas; así, por ejemplo, en Europa existen más de 30 lenguas oficiales. No obstante, estos países tie¬nen en común una capacidad industrial que proporciona una abundante vida material a sus ciudadanos. La renta per cápita de estos países va desde 10.000 dólares anuales (en Portugal y Chipre) hasta más de 20.000 dólares anua¬les (en Estados Unidos y Suiza)l. Es tal la prosperidad, que los ciudadanos de los países de renta alta obtienen más de la mitad de los ingresos de todo el mundo. Exis¬ten fortunas personales más cuantiosas que las de mu¬chos países de renta baja. Así, en 2004, los dos hombres más ricos del mundo, William Gates III y Warren Buffet acumulaban, entre ambos, una fortuna de alrededor de 100.000 millones de dólares (Listas Forbes, 2004).

Por último, existe una especie de división del trabajo a nivel mundial, basada en que las distintas regiones del mundo llevan a cabo trabajos especializados. Hablando en términos generales, los países de renta alta dominan los esfuerzos científicos del mundo y emplean la tecnolo¬gía más compleja y productiva.

La producción en las so¬ciedades ricas es intensiva en capital, esto es, se invierten grandes cantidades de dinero en fábricas y maquinaria empleada en las mismas. Los países de renta alta también están en la vanguardia de las nuevas tecnologías de la información; la mayoría de las grandes empresas que di¬señan y comercializan ordenadores, por ejemplo, se con¬centran en países ricos. Al tener la mayor parte de la ri¬queza en sus manos, estos países también controlan los mercados financieros mundiales; ahora bien, las subidas y bajadas de los mercados financieros de Nueva York, Londres y Tokio afectan a las personas de todo el planeta.

Los países de renta media

Los países de renta media son aquellos que tienen una ren¬ta per cápita comprendida entre 2.500 y 10.000 dólares, esto es, más o menos la renta per cápita media de los países del mundo (pero superior a la renta per cápita media de las personas, ya que la mayoría de los habitantes del planeta vive en países de renta baja). Estos países han experimen¬tado una industrialización limitada, principalmente con¬centrada en las ciudades. No obstante, aproximadamente la mitad de su población aún vive en áreas rurales y se dedica a la agricultura. Especialmente en ámbitos rurales, es difí¬cil acceder a bienes y servicios básicos, como la educación, la asistencia médica, la vivienda e, incluso, el agua potable, lo cual representa un nivel de vida muy por debajo de lo que los miembros de países de renta alta dan por hecho.

En el extremo alto de esta categoría, los ingresos anua¬les de los ciudadanos de Barbados (Caribe), Grecia (Euro¬pa) y Corea del Sur (Asia) rondan los 5.000 dólares. Ecua¬dor (Latinoamérica), Albania (Europa) y Sri Lanka (Asia) ocupan los escalones más bajos de esta categoría con ape¬nas 1.750 dólares de renta per cápita anual.

Entre los países de renta media se encuentran la antigua Unión Soviética y los países de Europa del Este (en el pasado, también conocidos como el Segundo Mundo). La fuerza militar de la antigua Unión Soviética compitió con la de Estados Unidos, lo cual le dio el estatus de “súper-potencia”. Los estados satélite de Europa del Este, incluidos Polonia, la República Democrática Alemana (Alemania Oriental), Checoslovaquia, Hungría, Rumania y Bulgaria, tuvieron predominantemente economías socialistas hasta que las revueltas populares entre 1989 y 1991 derrocaron a sus gobiernos. Desde entonces, estos países han empezado a introducir sistemas de mercado, aún tiene que resolver serios problemas económicos. Así, por ejemplo, como consecuencia de la alta inflación, algunas personas disfrutan en la actualidad de menos bienes de consumo que durante la etapa comu¬nista.

En la segunda categoría de países de renta media se encuentran la mayoría de los países productores de petróleo de Oriente Medio (o, si lo denominamos de forma menos etnocéntrica, Asia Occidental). Estos países (entre los que se encuentran Arabia Saudita, Omán e tan) son muy ricos pero la riqueza está tan concentrada, que la mayor parte de la población apenas se beneficia de la misma y sigue sien¬do pobre. La tercera categoría de los países de renta media la podemos encontrar en Latinoamérica, norte de África y África occidental. Este grupo (que se puede considerar que goza de la mejor situación del Tercer Mundo) incluye a Argentina y Brasil en Sudamérica, así como a Argelia y Bostwana en África. En cuanto a Sudáfrica, si bien el nivel de vida de la población blanca es equivalente al de los ciu¬dadanos de Estados Unidos, también ha de ser incluida entre los países de renta media porque los ingresos de la mayoritaria población negra son mucho más bajos.

En conjunto, los países de renta media abarcan el 40 por ciento del territorio del planeta y albergan a 2.000 millones de personas (cifra que va en aumento). Esto es, un tercio de la humanidad vive en estos países. En comparación con los países de renta alta, por tanto, los de renta media están den¬samente poblados, si bien, de nuevo, algunos países que entran dentro de esta categoría (tales como El Salvador) están mucho más poblados que otros (como Rusia).

1Los países de renta alta tienen una renta per cápita anual de at menos 10.000 dólares. Las cifras correspondientes a los países de renta media son de 2.500 a 10.000 dólares y de menos de 2.500 para los países de renta baja. Todos los datos reflejan el concepto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com