“Política Social y Necesidades Sociales en México”
SADRAPEnsayo3 de Marzo de 2016
3.978 Palabras (16 Páginas)590 Visitas
[pic 1][pic 2]
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Trabajo Social
Licenciatura en Trabajo Social
“Necesidades Sociales”
M.C. Cindy Margarita López Murillo
“Política Social y Necesidades Sociales en México”
Andrés Alejandro García Leyva
Grupo: 2-3
Culiacán, Sin. Enero del 2015.
Introducción
Resulta difícil establecer una frontera entre lo económico, lo político y lo social, debido a la interrelación entre estas tres dimensiones, por lo que el concepto de desarrollo social siempre va a estar asociado a una sociedad y una época específicas, en donde los factores estructurales, históricos y políticos serán determinantes de las características que en cada contexto asuma ese desarrollo. En esta línea de pensamiento se asume que lo social pertenece a la sociedad y el desarrollo social es considerado como un proceso de avance de una sociedad que se aproxime a una meta deseable, que implica aspectos de índole económica y social, política y cultural. Por su parte, si lo social tiene que ver con el bienestar humano, entonces el desarrollo social busca la elevación del nivel de vida y el mejoramiento de acceso de la población a los bienes y servicios disponibles. (Rolando Franco, 1984).
El desarrollo se podría definir como el desplazamiento ascendente de una sociedad a lo largo de un “continuum” en cuyos extremos estarían, por un lado, las sociedades más avanzadas y, por el otro, las más atrasadas. Por avance o atraso se entiende un conjunto de bienes y prácticas que tienen que ver con la tecnología, la productividad, la afluencia y la mayor distancia respecto a la mera supervivencia. (Uribe Mallarino, Consuelo; 2004).
Siempre que se trata de abordar el tema de lo social, se encuentran un conjunto de términos como pobreza, riesgo social, vulnerabilidad social o patologías sociales, conceptos que por sí mismos son ambiguos. Definir qué es lo social es el paso inicial para esclarecer otros conceptos y es donde se pone de manifiesto que no existe solo una definición. De acuerdo con Franco, lo social puede ser visto como perteneciente a la sociedad y a lo colectivo; en este sentido lo económico es parte de lo social, en otros momentos se considera que lo social se contrapone a lo económico, de manera que lo social se vincula con bienestar humano y lo económico al crecimiento.
Ya Thomas Henry Marshall observo como crucial para la ciudadanía social el desarrollo de políticas públicas sociales, las cuales representan la manifestación tangible de la existencia de una comunidad política o república de ciudadanos libres y solidarios entre sí. Para Marshall los efectos de las políticas sociales posibilitarían comunidades más cohesionadas y un enriquecimiento de la vida civilizada. Aunque no evitarían la reproducción de la desigualdad social, las políticas sociales si pueden procurar una mayor nivelación de recursos entre las clases. Además, sí facilitarían la ‘igualdad de oportunidades’, es decir, harían posible que al margen de las diferencias de clase, edad, raza o género, los ciudadanos tuviesen los mismos derechos para desarrollar sus potencialidades vitales. (Lenski, G. 1969; Turner, B. 1986, Sen, A. 1995. Extraído de: Moreno, Luis; 2003).
Estas características influyen en el hecho de que la ciudadanía, en el sentido de acceso al bienestar, solo se adquiere mediante la pertenencia a las organizaciones o asociaciones reconocidas por el Estado, forzando a aceptar el privilegio de la demanda organizada hacia el Estado por encima de las reivindicaciones individuales.
En este sentido y bajo la tutela del estado los derechos sociales, de la mano de las políticas públicas sociales, abarcan la regulación de las relaciones obreros-patronales, condiciones de trabajo y garantías, cuya aplicación implicaba la intervención en el mercado, como el derecho al trabajo y al salario remunerador, así como las normas fisiológicas de la nutrición y las características que, desde el punto de vista de la epidemiologia y la medicina, requieren los servicios de salud; estos, elementos importantes dentro de la vida que expresan el sistema de necesidades esenciales de la población, el modo de vida al que toda población aspira.
Palabras clave: desigualdad y equidad social, desarrollo y bienestar social, estado de bienestar, necesidades, derechos y políticas públicas sociales.
Desarrollo social.
El desarrollo social, en cierta forma, es el resultado de la mejora de los índices colectivos de bienestar como esperanza de vida, mortalidad infantil, ingreso disponible, ingesta calórica o acceso a servicios sociales; es decir, todo lo que significa que los grupos humanos vivan más, tengan mayor goce de bienes de consumo y sufran menos las penalidades impuestas por los embates de la naturaleza, la enfermedad y los riesgos a los cuales estamos expuestos. Paralela a la noción de desarrollo se encuentra la de crecimiento. Este concepto, en sentido estricto, se expresa con una simple medición estadística. El crecimiento sería el cambio sufrido por el Producto Interno Bruto (PIB) de una economía entre un año y otro o un grupo de años. El tamaño de una economía queda capturado por la medición de su PIB, ya que éste incluye la producción total de bienes y servicios de un país. Sin embargo, el efecto que tiene la población sobre dicha producción es capital: un país cuya tasa de crecimiento del PIB es menor que su tasa de crecimiento poblacional no está dando mayores beneficios a sus habitantes respecto a un período anterior sino solo manteniendo su nivel de vida. La medición del PIB a partir de las Cuentas Nacionales sirve no solamente para determinar el crecimiento sino también como base para cierta forma de medición de la pobreza. (Uribe Mallarino, Consuelo; 2004).
En termino generales, el desarrollo social se define como el proceso mediante el cual se procura alcanzar una sociedad más igualitaria, que garantice una reducción significativa entre la brecha que existe en los niveles de bienestar que presentan los diversos grupos sociales, para lograr una integración de toda la población a la vida económica, social, política y cultural de un país. (Ministerio de Planificación Nacional Política Económica, Área de Análisis del Desarrollo, Índices de Desarrollo Social, 2001, Costa Rica, p.6.)
Para lo cual, Franco caracteriza de la siguiente manera la evolución del desarrollo social:
- El desarrollo social como protección al asalariado.
- El desarrollo social como consecuencia natural del desarrollo económico.
- El desarrollo social como elemento central del desarrollo.
- El desarrollo social centrado en la generación de empleos.
- El desarrollo social como sistema integrado.
- El desarrollo social como eliminación de grupos de extrema pobreza.
Franco, Rolando. 1984.
Bienestar social; Estado de bienestar.
La noción de bienestar, por su parte, remite a los efectos del desarrollo sobre el individuo, las familias y la sociedad. En el extremo opuesto del bienestar se encuentran la privación, la miseria y la hambruna.
Sin duda alguna, el planteamiento del Estado de Bienestar (EB) constituye la forma más completa de concebir a una sociedad alrededor de la búsqueda del bienestar de sus ciudadanos. Al proponer una sociedad donde la preocupación fundamental del Estado es lograr el bienestar, esta concepción propone un rol al Estado que va mucho más allá de administrar justicia, proponer las leyes y hacer inversiones de infraestructura.
Una condición básica del Estado que propicia el bienestar social es la forma en que pone en marcha el principio de solidaridad. Esto implica acciones de política fiscal, medidas redistributivas y provisión de servicios sociales. (Uribe Mallarino, Consuelo; 2004).
El estado de Bienestar plantea la intervención activa de un estado que desarrolle una política social integrada a la política económica, hacia un modelo en el que no existe una preocupación por la distribución del ingreso y la riqueza, a través del cual se enfatizan las políticas sociales focalizadas en los pobres y grupos as vulnerables, con un uso marginal y transitorio de los subsidios y la puesta en práctica de reformas a través del mercado.
Por lo tanto, le corresponde al conjunto de instituciones estatales proveedoras de políticas sociales dirigidas a la mejora de las condiciones de vida, a facilitar la integración de clases y grupos sociales, nivelando e igualando (aunque no homogeneizando) sus recursos materiales. La igualdad de derechos ciudadanos, y en especial de aquellos que atañen directamente al bienestar básico de las personas, ha hecho soportables las desigualdades de riqueza generadas por los sistemas capitalistas y ha atenuado los conflictos sociales que intrínsecamente conlleva. En realidad, la ciudadanía social asociada al desarrollo del Estado del Bienestar ha garantizado una mayor igualdad de oportunidades vitales y de redistribución de recursos materiales, legitimando en tal proceso la desigualdad intrínseca al modo de acumulación capitalista.
...