Politica De Aritoteles
yeralcruz23 de Abril de 2014
6.760 Palabras (28 Páginas)332 Visitas
1. Definiciones De Estadística.
1- Es la ciencia formal que estudia la recolección, análisis e interpretación de datos de una muestra representativa.
2- Es aquella que se utiliza para ayudar a tomar decisiones o para tomar explicar condiciones regulares o irregulares de algún fenómeno o estudio aplicado de ocurrencias en forma aleatoria o condicional.
3- Es la herramienta fundamental que permite llevar a cabo el proceso relacionado con la investigación científica.
4- Es comúnmente considerada como una colección de hechos numéricos expresados en términos de una relación sumisa y que ha sido recopilada a partir de otros datos numéricos.
5- Está también se puede definir, como un valor resumido calculado, como base en una muestra de observación que generalmente, aunque no por necesidad se considera como una estimación de parámetros de determinada población, es decir una forma de valores de muestra ( KENDALL Y BUCKLAND).
6- Es una técnica especial apta para el estudio cuantitativo de los fenómenos de masa o colectivos, cuyo medición requiere una masa de observación de otro fenómeno más simple llamados individuales o particulares.
7- Es la ciencia que trata de la recolección, calificación y presentación de los hechos, sujetos a una apreciación numérica como base de la explicación, descripción y comprensión de los fenómenos.
8- Es la ordenación y calificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones.
9- Es una ciencia de técnicas, técnicas analíticas para ver en unos datos lo que nuestra mirada no es capaz de ver.
10- Es una ciencia que ordena y califica los datos de una investigación mediante la observación para comprender datos.
2. ESTADISTICAS:
Es un conjunto de cifra o indicadores numérico que explican el comportamiento de una variable en el día a día de un país o nación.
DIFERENCIA ENTRE ELLAS:
La estadística: son estudio que hacemos sobre una variable estacionaria.
Estadísticas: son los resultados que se obtiene de una variable.
3. Historia de la estadística (origen, evolución y desarrollo).
Es preciso indicar que es la Estadística y el Prof. Custodio nos dice que la estadística es una ciencia matemática que trata de la recolección, clasificación y presentación de los hechos sujetos a una apreciación numérica y se utiliza para describir, analizar e interpretar ciertas características de un fenómeno o conjunto de individuos llamado población.
Para el Prof. Carlos Custodio, la estadística tiene sus orígenes en tiempos muy remotos, al igual que otras disciplinas; sus antecedentes se limitan a meros recuentos de población, de tierras y de bienes.
Durante las civilizaciones egipcias, griega, y romana, los datos se obtenían con propósitos de aplicar impuestos y planificar el reclutamiento militar, o sea, que los orígenes de la estadística están estrechamente ligados a la administración del estado. Ya en la edad media, las instituciones eclesiásticas mantenían registros de nacimientos, muertes y matrimonios.
Otros autores coinciden con el Prof. Custodio al afirmar que la estadística surgió en épocas muy remotas. La historia demuestra que Tácito, historiador latino, cuenta que Augusto ordenó una amplia encuesta sobre las riquezas del imperio, enumeró los soldados, los navíos, los recursos de todas clases y las rentas públicas.
Durante el periodo mercantilista, cuando los estados pugnaron por crear potencias económicas dirigidas a propósitos políticos, se inicio la recopilación de datos sobre aspectos económicos, como comercio exterior, fabricación y suministro de alimentos, muchos de esos datos eran tratados como secretos de estados.
Hasta ese momento la evolución de la estadística se había circunscrito a las actividades de conteo, medición, descripción, tabulación, ordenamiento y levantamiento censual, las cuales constituyeron los soportes en que se erigió la estadística descriptiva.
El término alemán Statistik, introducido originalmente por Gottfried Achenwall en 1749, se refería al análisis de datos del Estado, es decir, la "ciencia del Estado" (o más bien, de la ciudad-estado). También se llamó aritmética política de acuerdo con la traducción literal del inglés. No fue hasta el siglo XIX cuando el término estadística adquirió el significado de recolectar y clasificar datos. Este concepto fue introducido por el militar británico Sir John Sinclair (1754-1835).
En su origen, por tanto, la Estadística estuvo asociada a los Estados o ciudades libres, para ser utilizados por el gobierno y cuerpos administrativos (a menudo centralizados). La colección de datos acerca de estados y localidades continúa ampliamente a través de los servicios de estadísticas nacionales e internacionales. En particular, los censos comenzaron a suministrar información regular acerca de la población de cada país. Así pues, los datos estadísticos se referían originalmente a los datos demográficos de una ciudad o estado determinados. Y es por ello que en la clasificación decimal de Melvil Dewey, empleada en las bibliotecas, todas las obras sobre estadística se encuentran ubicadas al lado de las obras de o sobre la demografía.
Ya se utilizaban representaciones gráficas y otras medidas en pieles, rocas, palos de madera y paredes de cuevas para controlar el número de personas, animales o ciertas mercancías. Hacia el año 3000 a. C. los babilonios usaban ya pequeños envases moldeados de arcilla para recopilar datos sobre la producción agrícola y de los géneros vendidos o cambiados. Los egipcios analizaban los datos de la población y la renta del país mucho antes de construir las pirámides en el siglo XI a. C. Los libros bíblicos de Números y Crónicas incluyen en algunas partes trabajos de estadística. El primero cona están ubicadas al lado de las demográficas. La estadística tiene dos censos de la población de la Tierra de Israel y el segundo describe el bienestar material de las diversas tribus judías. En China existían registros numéricos similares con anterioridad al año 2000 a. C. Los antiguos griegos realizaban censos cuya información se utilizaba hacia el594 a. C. para cobrar impuestos.
Orígenes en Probabilidad
Los métodos estadístico-matemáticos emergieron desde la teoría de probabilidad, la cual data desde la correspondencia entre Pascal y Pierre de Fermat (1654). Christian Huygens (1657) da el primer tratamiento científico que se conoce a la materia. El Ars coniectandi (póstumo, 1713) de Jakob Bernoulli y la Doctrina de posibilidades (1718) de Abraham de Moivre estudiaron la materia como una rama de las matemáticas.1 En la era moderna, el trabajo de Kolmogórov ha sido un pilar en la formulación del modelo fundamental de la Teoría de Probabilidades, el cual es usado a través de la estadística.
La teoría de errores se puede remontar a la Ópera miscellánea (póstuma, 1722) de Roger Cotes y al trabajo preparado por Thomas Simpson en 1755 (impreso en 1756) el cual aplica por primera vez la teoría de la discusión de errores de observación. La reimpresión (1757) de este trabajo incluye el axioma de que errores positivos y negativos son igualmente probables y que hay unos ciertos límites asignables dentro de los cuales se encuentran todos los errores; se describen errores continuos y una curva de probabilidad.
Pierre-Simon Laplace (1774) hace el primer intento de deducir una regla para la combinación de observaciones desde los principios de la teoría de probabilidades. Laplace representó la Ley de probabilidades de errores mediante una curva y dedujo una fórmula para la media de tres observaciones. También, en 1871, obtiene la fórmula para la ley de facilidad del error (término introducido por LaGrange, 1744) pero con ecuaciones inmanejables. Daniel Bernoulli (1778) introduce el principio del máximo producto de las probabilidades de un sistema de errores concurrentes.
Fotografía de Ceres por el telescopio espacial Hubble. La posición fue estimada por Gauss mediante el método de mínimos cuadrados.
El método de mínimos cuadrados, el cual fue usado para minimizar los errores en mediciones, fue publicado independientemente por Adrien-Marie Legendre (1805), Robert Adrain (1808), y Carl Friedrich Gauss (1809). Gauss había usado el método en su famosa predicción de la localización del planeta enano Ceres en 1801. Pruebas adicionales fueron escritas por Laplace (1810, 1812), Gauss (1823), James Ivory (1825, 1826), Hagen (1837), Friedrich Bessel (1838), W.F. Donkin (1844, 1856), John Herschel (1850) y Morgan Crofton (1870). Otros contribuidores fueron Ellis (1844), Augustus De Morgan(1864), Glaisher (1872) y Giovanni Schiaparelli (1875). La fórmula de Peters para , el probable error de una observación simple es bien conocido.
El siglo XIX incluye autores como Laplace, Silvestre Lacroix (1816), Littrow (1833), Richard Dedekind (1860), Helmert (1872), Hermann Laurent (1873), Liagre, Didion y Karl Pearson. Augustus De Morgan y George Boole mejoraron la presentación de la teoría. Adolphe Quetelet (1796-1874), fue otro importante fundador de la estadística y quien introdujo la noción del «hombre promedio» (l’homme moyen) como un medio de entender los fenómenos sociales complejos tales como tasas de criminalidad, tasas de matrimonio o tasas de suicidios.
Estado actual
Durante el siglo XX, la creación de instrumentos precisos para asuntos de salud pública (epidemiología, bioestadística, etc.) y propósitos
...