Politica Fiscal
rudyruiz108 de Junio de 2014
4.096 Palabras (17 Páginas)261 Visitas
POLÍTICA FISCAL
Cuando se habla de política fiscal, es común pensar en sólo uno de los dos pilares de esta política: los impuestos.
Sin embargo en economía la política fiscal se basa en la definición del Presupuesto del Estado, a partir del cual se está definiendo:
• Por un lado el Gasto del Estado (gasto público) para su funcionamiento y para lograr la mejora en la calidad de vida de la sociedad y
• Por el otro los ingresos para hacer frente a este gasto (por ej. los impuestos).
La política fiscal es un instrumento de carácter estructural al igual que las regulaciones, pero de mediano plazo. En determinadas situaciones, también puede ser utilizado como forma de resolución de problemas coyunturales (situaciones excepcionales o bien problemáticas puntuales que no requieren de modificaciones generales), cuando las situaciones particulares de la sociedad así lo requieran.
Es un instrumento que otorga al Estado un margen de maniobra para encauzar el rumbo que se pretende de la economía en forma medianamente rápida dentro del marco legal establecido.
La definición del gasto público, en general se la interpreta como algo de escasa importancia para una persona cualquiera, desinteresado de la política, ya que son los gastos del Estado propios de su funcionamiento, incluyendo los sueldos del personal.
Sin embargo, el Gasto del Estado, está definiendo muchas más cosas en la economía de un país, a partir de la definición de “en qué se gasta”.
La definición del gasto dentro del presupuesto de un gobierno, es lo que le da sentido a la idea de que el Estado busca la mejora en el estándar de vida de la población.
En el presupuesto, se pueden otorgar más o menos fondos a los docentes, más o menos fondos a las ayudas a poblaciones carenciadas, más o menos fondos a las fuerzas armadas, etc.
Esto marcará una tendencia en la sociedad hacia determinados consumos e inversiones que establecen también una inyección a determinados sectores económicos.
Así por ejemplo, si el Estado establece:
• que se realicen obras de infraestructura en rutas de acceso a Jujuy, que abarataría el transporte hacia y desde esa provincia,
• que se mejore el sistema de riego y de canales de desagüe en todo el país en donde exista producción agropecuaria, por lo tanto existiría un incremento del producto generado por el sector agropecuario con lo cual los precios de las verduras serían más bajos, y
• que todo el personal desocupado de las provincias del norte sea contratado para la realización de estas obras de infraestructura de caminos, con lo cual muchas mas personas dispondrían de dinero para consumir
Esta situación sería altamente beneficiosa para un verdulero de Jujuy ya que se vería afectado favorablemente por la totalidad de las medidas y decisiones del gasto que ha decido el gobierno.
Es más fácil comprender en forma directa cuando una medida de incremento de impuestos o de reducción de los mismos afecta a la sociedad.
Así si por ejemplo se incrementa el impuesto al valor agregado –IVA- esto hará que toda la población, ante cualquier compra, vea aumentado los precios, o sea que le quedará menos dinero para futuras compras si es un consumidor individual o para invertirlo si es un empresario.
LA FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO
Toda la población de un país tiene necesidades. El acceso a algunos bienes y servicios es difícil por infinidad de motivos. Es aquí entonces en donde el Estado interviene intentando poner a disposición de la población aquellos bienes y servicios que son de difícil acceso o bien que sólo el Estado puede y debe brindar.
De existir un número ilimitado de fondos, el Estado podría dar respuesta rápida a todos los sectores sociales. A partir de la definición del gasto público, estaría diciendo qué bienes y servicios va a ofrecer a la sociedad.
Sin embargo, esto no es así. El dinero disponible por el Estado obliga a la definición de prioridades en las necesidades de la población. Luego el Estado determinará, qué es lo que hará con los ingresos de que dispone, para satisfacer estas necesidades de la población.
El ejemplo cotidiano es muy simple.
Supongamos una persona que tiene un trabajo y que, por lo tanto, cuenta a fin de mes con un monto de dinero cobrado de su salario con el cual mantiene (abastece las necesidades) a su familia.
Todos sus hijos y/o parientes que viven con el ingreso de esta persona tienen sus necesidades. Claro que para cada integrante de la familia, esas necesidades serán distintas.
Para algunos será comer, para otros comprarse un televisor, para otros tener dinero para poder salir con amigos, para otros comprarse un remedio.
Este buen hombre, saca cuentas y sabe que no podrá satisfacer a todos. Entonces establece algún criterio de distribución de su ingreso para poder satisfacer algunas de las necesidades que se le reclaman. Pero no todas.
Volviendo al Estado, los legisladores –representantes del pueblo- son quienes deben determinar cómo se escalonan las prioridades y cómo se distribuye el gasto.
Algunas cosas deberán quedar para otro año, pero ¿cuáles?
Estas definiciones, que en general pueden leerse en los diarios y verse en la TV durante los meses de Septiembre/Octubre de todos los años, son definiciones de política económica. Durante estos meses se presenta en debate las definiciones presupuestarias de los países, de las provincias y de los municipios.
Hacer ese camino a Jujuy, o mejorar el sistema de riego, deberá considerarse como algo que sirva al objetivo estructural de largo plazo que establece el marco legal, pero además existen algunos problemas de suma actualidad, de corto plazo, que no pueden esperar a otros años a ser resueltos por lo cual se debe dar respuesta desde el Estado en cuanto a la política económica.
El gasto entonces induce a las empresas y a los trabajadores a producir y a comprar ciertos bienes o servicios
Si el Estado ofrece educación a toda la población con un criterio de calidad que es bien aceptada por la sociedad, esto determinará probablemente que se reduzcan las escuelas o universidades privadas (porque la gente no tendrá interés en pagar algo que entiende que lo ofrece el Estado con buena calidad), y a su vez, se incrementarán los consumos de aquellos bienes y/o servicios anexos a la educación pública como, el consumo de guardapolvos blancos con el incremento en la producción de los mismos.
ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA
La organización del presupuesto del Estado tiene en cuenta los diversos servicios públicos que el Estado realiza en los distintos períodos de tiempo.
A su vez, cada servicio público, se divide en los tipos de gastos a realizar según la siguiente partición:
1- PERSONAL
Incluye la totalidad del gasto en personal que trabaja en el sector público.
2- BIENES DE CONSUMO
Incluye la totalidad del gasto en bienes necesarios para el cumplimiento de los distintos servicios públicos a brindar a la población (papel, comida, medicamentos, etc)
3- SERVICIOS NO PERSONALES
Incluye la totalidad del gasto en servicios necesarios para el funcionamiento del Estado y también a brindar a la población (servicios de gas, luz, teléfono, viajes, mantenimiento, etc).
4- BIENES DE USO
Incluye la totalidad del gasto en obras públicas o equipamiento de dependencias del Estado
5- TRANSFERENCIAS
Incluye la totalidad de las transferencias a distintas personas, instituciones o provincias, que se realizan en la búsqueda del cumplimiento de los servicios públicos previstos.
A su vez cada una de estas 5 divisiones (denominadas incisos presupuestarios) incluye la fuente de ingresos con la cual se solventará el correspondiente gasto.
¿CUÁLES SON LOS GASTOS DEL ESTADO?
Desde el punto de vista del Gasto, el Estado ofrece distintos servicios públicos inherentes a su ser.
La discusión entre las distintas teorías económicas se basa en cuáles son esos servicios y bienes públicos que son lógicamente producidos por el Estado y que ninguna empresa privada podría ofrecerlos.
En general es aceptado (hasta el momento) que la defensa externa, la seguridad interior, la educación, y la justicia, son servicios que por definición de Estado, deben obligatoriamente brindarlos. A estos servicios, en muchos países se agrega la Salud Pública.
Sin embargo existen otros servicios y bienes que bien podrían considerarse como propios del Estado, según las definiciones de Estado que tengamos en cuenta.
Así por ejemplo, se podría pensar que la educación fuese brindada por completo por empresas privadas, o bien que se contratase un servicio de defensa de las fronteras a una empresa de seguridad privada.
La dificultad en estas definiciones radica en quiénes son los que establecen los criterios de prioridad de largo plazo.
Para una empresa los objetivos son maximizar sus ganancias. Para esto la empresa está interesada en ofrecer un servicio que la gente busque y que siempre pueda prestarlo. Entonces una empresa cuyo objetivo sea la prestación de servicios de defensa de las fronteras siempre debería estar atenta a la existencia de
...