ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politica Fiscal


Enviado por   •  24 de Mayo de 2014  •  1.782 Palabras (8 Páginas)  •  197 Visitas

Página 1 de 8

Política Fiscal y Gasto Publico como dos factores a tener en cuenta a la hora de hablar de la Teoría de los Ciclos Políticos

En el presente ensayo se pretende indagar y realizar un breve análisis de lo que resulta ser el enorme impacto que tienen las elecciones de los gobernantes en un país, y partiendo de esto, no solo se observa la forma en que se recrea la “Teoría de los ciclos políticos” sino que también se entrará en detalle sobre las distintas variables que se ven afectadas en este ámbito político-económico. Entonces vienen a hacerse connotar factores como la política monetaria, política fiscal y por último la política cambiaria.

Así partiremos en primera instancia a hablar sobre la política monetaria de Colombia, que desde la página del Banco de la República, entendemos que esta funciona de acuerdo a una inflación objetivo que propone mantener una tasa de inflación baja y estable, entonces fijando esta meta, el banco de la república se dispone a mantener un control balanceado sobre el dinero colombiano. Entonces extraído de la página del Banco de la República:

“El Banco de la República implementa la política monetaria modificando las tasas de interés a las cuales suministra y retira liquidez de la economía. Estas tasas de intervención son el instrumento de la política monetaria. A través de ellas, el Banco afecta las tasas de interés de mercado.”

Así, a partir de estas ideas se conlleva a entender que la política monetaria de nuestro país se esfuerza por alcanzar una estabilidad en los precios y un crecimiento sostenido que fortalezca el empleo y la calidad de vida de los ciudadanos. Todo esto con el debido cuidado puesto que aquí mismo se hace referencia a la “fragilidad financiera” que existe a la hora de hablar sobre estos aspectos económicos que son abarcados por el crecimiento económico del país. .

Para hacer alusión y enfoque al caso colombiano se precisa entender que uno de los puntos por los que el estudio de la política monetaria se hace preciso, es porque la inflación es uno de los factores que más fluctuación representa en nuestras gráficas. Así mismo es pertinente aceptar que tras el duro golpe que la crisis mundial nos dejó, la inflación y un desequilibrio en la balanza comercial son algunas de las características que se convierten en parte de nuestra economía, y que más adelante serán tratadas en el presente escrito.

Seguidamente nos encontramos con la política fiscal que se ha definido como “la política que sigue el sector público respecto de sus decisiones sobre gasto, impuestos y sobre el endeudamiento”. Es importante entender que la política fiscal Colombiana se ve direccionada de diferentes formas según el gobernante o mandatario de turno; ya que cada gobierno organiza sus prioridades de forma diferente, dependiendo el partido o ideología política que siga. Además se debe aclarar que cuando hacemos mención al uso de la política fiscal, esta comprende dos grandes factores los cuales son Gastos e Ingresos; y como cualquier política económica busca evitar y controlar las fluctuaciones de las principales variables de la economía del país mediante políticas. Hay que comprender también, que en este campo la relación de la evaluación y dirección de políticas para el manejo y control del manejo que hace el gobierno sobre el dinero, la relación es directa con el mismo Estado; a diferencia de las políticas monetarias que son abarcadas por la entidad pertinente, el Banco de la Republica.

Así, me permito abordar el tema del balance fiscal colombiano durante el siglo XX tomado a partir del libro de los Ciclos Políticos en Colombia: Impacto Fiscal en el Siglo XX, lo que involucra hablar sobre los principales puntos de déficit por los que ha pasado el país dentro del marco que he trazado. El primero de ellos se ve trazado por el problema de un amplio programa expansionista, donde se pretendía la mejora de ferrocarriles y carreteras algo que llevó el PIB a un 3%. El segundo déficit al que se debe hacer alusión refiere a una mezcla entre el gasto en infraestructura vial, y el bajo crecimiento del país dejando el PIB en un 4%. Y el último al que se va a hacer referencia será al que se presentó a mediados de los noventa en el que el PIB alcanzó un 7% dado por una recesión económica involucrada con elevados gastos de funcionamiento e incremento en los intereses de la deuda.

Entonces se debe poner en consideración que durante cada elección o cada gobierno de turno, en el que insistimos tomar forma: que es de cada ciclo político, se tomarán decisiones frente al gasto público, que como vemos en la línea histórica que el autor John Jairo Gomez Rios, son relativas a factores de expansionismo de infraestructura que se creería que podría ser un coadyuvante para el crecimiento del país, pero, contrariamente vine a tomar forma negativa ya que se mezcla junto con deudas contextos exteriores que generan Gastos, que afectan la economía del país y propenden la misma al decrecimiento. En este punto se considera entonces aclarar que dentro de las políticas que un gobierno podrá tomar serán bien expansionistas o contraccionistas, la primera se verá reflejada en la generación del gasto público

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.5 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com