Politica Y Coercio Internacional
evytandote10 de Agosto de 2014
5.022 Palabras (21 Páginas)1.263 Visitas
1. Redacte un ensayo propio que haga referencia a los conceptos fundamentales de comercio internacional, política y relaciones internacionales con relación a la situación actual del Perú en un mundo globalizado. (2 puntos).
Relaciones Internacionales Y Globalización
Definir el ámbito de las relaciones internacionales es una tarea aparentemente sencilla. En principio, podríamos definir las relaciones internacionales como el conjunto de relaciones económicas, políticas y culturales que los Estados mantienen entre sí.
No obstante, los Estados no son los únicos actores del escenario internacional. En forma creciente, los propios organismos internacionales, las empresas, las ONG’s, las redes científicas y, recientemente y gracias al desarrollo de las telecomunicaciones e internet, hasta los mismos individuos, están cada vez más imbricados en un sistema económico, político y cultural global. Más aún, decisiones que tradicionalmente se tomaban a escala nacional han sido trasladadas a instancias supranacionales. Y medidas que hace unos años eran percibidas como estrictamente nacionales revelan hoy sus implicaciones globales.
Se entiende el comercio internacional como el intercambio de bienes y servicios entre agentes de espacios económicos diferentes, o dicho de otra manera, como la sistematización de la actividad de comercio exterior, veremos que el fenómeno objeto de estudio es anterior a la formación de los propios Estados nacionales modernos, hecho que se atestigua con el incremento alcanzado por el comercio exterior genovés, veneciano, etc. De hecho los intercambios entre los diferentes espacios económicos preceden al comercio doméstico, por ejemplo en Europa, cuando este último aún no existía socialmente (fuera de eventuales transacciones individuales y aisladas), el comercio entre feudos y/o ciudades-estados tenía ya un importante nivel de desarrollo. Así, el comercio nace primero en su dimensión internacional, con el intercambio de los excedentes (cada vez mayores, gracias al aumento de las fuerzas productivas) que generaban aquellas organizaciones.
En el comercio internacional intervienen tanto agentes públicos como privados. Esto significa que no se refiere solo a los intercambios entre dos países como tales sino entre agentes de un país con agentes extranjeros; al tratarse, en la mayoría de los casos de empresas privadas o públicas que actúan en tanto empresas privadas, es decir, sujetas a las legislaciones nacionales y a las leyes del intercambio mercantil, tal como ellas se manifiestan en cada momento.
Como ocurre con las demás ramas de la economía, en el comercio internacional el fenómeno es anterior a la teoría. Esto significa que la materia que nos ocupa (la teoría del comercio internacional), no tiene por objeto el «producir» comercio exterior o lograr mejorar la comercialización de los productos nacionales (no se trata de técnicas comerciales), sino estudiar las leyes económicas que lo rigen, determinar sus consecuencias sobre el desarrollo económico y, de ahí, establecer las políticas para esta esfera de la actividad económica.
La globalización:
Por impreciso y pomposo que resulte, ha hecho fortuna y ha desplazado a sus competidores, como internacionalización o mundialización. En inglés se utiliza globalisation y en alemán globalieserung, mientras que en francés se emplea el término mondialisation. Sin embargo, es preciso aclarar un poco la cuestión terminológica. El concepto de globalización sólo empieza a emplearse a principios de los años noventa, como sustituto del concepto “interdependencia”, vigente desde los años setenta en las relaciones internacionales. Aunque algunos escépticos creen que el término no tiene ninguna utilidad desde el punto de vista analítico, ha calado en el lenguaje popular. La opinión pública entiende la imagen del globo y la nueva palabra conlleva el matiz de vulnerabilidad ante acontecimientos distantes.
Pero la globalización, sería necio negarlo, es también un resultado político. El resultado de la victoria de la democracia liberal y de la economía de mercado, más o menos mixta, sobre el partido único y la planificación centralizada. En este sentido, tal vez tenía parte de razón Mario Soares. La hegemonía americana, para utilizar la jerga de las relaciones internacionales, ha sido el elemento que explica que se haya podido proporcionar un entramado institucional supranacional que permita el desarrollo de flujos comerciales y financieros internacionales relativamente libres. Son lo que se denomina regímenes.
La Globalización, Entre La Economía Y La Política
Hasta cierto punto, la polarización de las posturas sobre las relaciones internacionales, tanto en economía como en política, es tributaria de la polémica entre mercantilistas y liberales y se remonta a la creación de los Estados-Nación. Es conveniente, por tanto, trazar la trayectoria histórica de las ideas referentes a las relaciones internacionales a partir de esa fecha. Los mercantilistas constituyen un grupo heterogéneo de autores cuyo denominador común es la defensa a ultranza del interés nacional (léase del soberano y, más genéricamente, de las estructuras del Antiguo Régimen).
Fin de la Historia, Choque de Civilizaciones, Estados Axiales y Bienes Públicos Globales.
Resulta interesante completar los conceptos procedentes de las teorías convencionales en economía, relaciones internacionales y economía política con otros conceptos que han sido muy debatidos en los últimos años. En ocasiones, los conceptos que trataremos aportan alguna luz a la comprensión de las relaciones internacionales; a veces, en cambio, tienden a la confusión. Abordaremos aquí los aspectos más relevantes de dichos conceptos para ampliar nuestro instrumental conceptual de cara a su aplicación al estudio de la globalización.
No obstante, si no un fin de la historia, está claro que el derrumbe del socialismo real ha acarreado cambios en las relaciones internacionales inimaginables hace tan sólo una década. La economía desplaza a la política o, para decirlo en la jerga de las relaciones internacionales, los asuntos económicos empiezan a formar parte de la “alta política”, al mismo nivel que los temas de desarme, estrategia o diplomacia. La globalización, por tanto, se beneficia de dos fenómenos: por una parte, del final de la Guerra Fría, con todos sus efectos asociados, como el fin de la pugna por atraer hacia el propio bando a los países periféricos considerados estratégicos por cualquiera de las dos partes; en segundo lugar, de la creciente importancia de la economía como mecanismo de poder en las relaciones internacionales.
Comercio exterior:
Forma principal de inserción de las economías nacionales en el mercado mundial. El desarrollo de la división social del trabajo posibilitó el intercambio de bienes entre distintos grupos humanos. Ahora bien, cuando este intercambio se realiza entre territorios y sujetos sometidos a distintas soberanías estatales, estamos en presencia propiamente de un fenómeno de comercio exterior. Luego, podemos definir al «comercio exterior» como: la parte de la esfera de la circulación del proceso de reproducción de un país en que las mercancías cruzan sus fronteras. También se le denomina comercio exterior al intercambio de servicios productivos (transporte internacional de mercancías, etc.) e improductivos (tránsito de turistas extranjeros), o sea, la llamada exportación e importación de invisibles.
Mercado mundial:
Los diversos estudios teóricos acerca del capitalismo como sistema mundial, revelan «que el capitalismo funciona como economía mundial y que a este nivel global operan -así como en las economías nacionales las categorías, las leyes y las formas del movimiento del capitalismo, aunque lo hacen de forma diferenciada». El mercado mundial es una categoría que expresa el espacio, en determinado momento histórico, donde se manifiestan las tendencias, leyes y contradicciones que rigen el movimiento de la economía mundial capitalista. Es el lugar donde se efectúan las relaciones comerciales externas que se desarrollan entre los países que componen el sistema económico mundial.
Mercado mundial representativo:
Mercado mundial base o representativo es aquel en el que se realizan regularmente las transacciones de una mercancía y que, tanto por su volumen como por su importancia, influyen en el precio y en la comercialización del producto.
Requisitos:
o Regularidad de las operaciones
o Libre juego de oferta y demanda
o Volumen considerable de las operaciones
Formación de precios internacionales
Precio del mercado mundial: Expresión monetaria del valor internacional de las mercancías, formados a partir de la influencia de la competencia en el mercado mundial.
Precio: La forma monetaria del valor de una mercancía es la forma precio.
En una economía capitalista cerrada, del tipo de la que supone Marx en El Capital, los precios de mercado se ajustan tendencialmente a los precios de producción formados, a su vez, a partir del tiempo de trabajo socialmente necesario para la producción de la mercancía, es decir, a partir de su valor. Se complementa con el mecanismo de mercado y la confrontación entre la oferta y la demanda.
Productos no homogéneos: Específicos que impiden la competencia extranjera como los habanos, tecnologías de punta, etc. La competencia no se limita al elemento precio sino a características
...