ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politica socioeducativa


Enviado por   •  20 de Junio de 2017  •  Monografías  •  3.831 Palabras (16 Páginas)  •  174 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]

[pic 2]


  1. INDICE
  2.  

PARATEXTO-PRESENTACIÓN.........……………………………………….0

ÍNDICE………………………………………………………………………..1

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….2

MARCO TEÓRICO…………………………………………………………...4

MARCO METODOLÓGICO………………………………………………....7

ANÁLISIS Y NOTAS FINALES…………………………………………….10

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………..11

ANEXO……………………………………………………………………....12

                                                                                                               

  1. INTRODUCCIÓN

Problemática: La inclusión educativa: la continuidad -ampliación de las trayectorias educativas de adolescentes con discapacidad.

Justificación: este tema me inquieta desde hace varios años. En mi labor cotidiana observo pocas líneas de acción en referencia a la continuidad de las trayectorias educativas de jóvenes con discapacidad.

Los estudiantes que han realizado trayectoria en sede de Educación especial o su promoción son por la modalidad (en caso de proyecto de integración), continúan su trayectoria en Centro de Formación Integral de jóvenes y adolescentes con discapacidad; hasta los 21 años o 23 años con excepción.

La trayectoria es modificada según los logros en la alfabetización, pudiendo continuar en la modalidad de Adultos y así certificar primaria. Esta arista se logró hace dos años dando posibilidad de cambios en la mejora de las trayectorias, aunque no hay un monitoreo ni seguimiento.

A partir del egreso, la “invisibilidad ” se acrecienta  perdiendo contacto con  los adolescentes que no pueden continuar su formación, perdiendo su voz como sujeto de derecho, y sin un espacio donde reencontrarse con otros que permita ampliar sus saberes, compartir sus intereses, abriendo horizontes.

  1. MARCO TEÓRICO

Definición de la temática: esta temática está relacionada con gran cantidad de temas presentados en los módulos de la especialización: inclusión educativa, igualdad, equidad, justicia social, trayectorias escolares, culturas juveniles, pasiones escolaridad de baja intensidad, etc.

Es esencial crear un escenario de participación, creatividad, confianza y voz para lograr una trayectoria educativa integral inclusiva e igualitaria basada en derechos y comunicación; permitiendo que nuestros jóvenes estudiantes tengan las herramientas necesarias para ser un ciudadano útil, crítico y activo hacedores de sus futuros, logrando así la inclusión educativa y social.

La escuela como instancia educadora institucionalizada está obligada a establecer una interacción directa con el entorno en el cual se encuentra enclavada. Debe cumplir con su propósito socializador para que exista correspondencia con la realidad cultural de los adolescentes, del entorno familiar y del ámbito social.

Procurar que las instituciones educativas sean escenarios de una pluralidad de actividades que van más allá de aquello que fue construido como “específico” de la escuela es el paradigma social y pedagógico que permite repensar, recrear, reformular, revisar las prácticas, para sostener valorar y potenciar la experiencia escolar y hacer de ella un espacio de todos y para todos.

La educación debe estar intimidante vinculado a la sociedad, para obtener un auténtico desarrollo humano.

Proporcionar un espacio para plantar y ejecutar acciones pedagógicas, culturales, tecnológicas, de salud, científicas y sociales desde una perspectiva integral, diversificada y en el marco de acción cooperativa. Esto requiere de la participación y realización de actividades de planificación, evaluación, observación e investigación de los docentes como actores fundamentales y entes de modelaje.

Trabajar bajo un marco legal de protección de niños y adolescentes, como sujetos de derecho.

El principio, la declaración de Igualdad, es un punto de partida, ¡todos pueden aprender!

Tatián (2010:1) nos propone:

“Como el de comunidad, como el de individuo, como el de libertad y el de democracia, el concepto de igualdad entre los hombres no es algo que pueda deducirse de la naturaleza, ni demostrarse lógicamente, ni probarse por la ciencia; es un invento de la imaginación radical que pudo no haber tenido lugar; un principio, o más bien, como dicen Badiou o Rancière, una declaración, no un efecto, ni un objetivo a ser alcanzado por medio de un programa”. (Tatián 2010:1).

El término trayectorias reales nos plantea muchos desafíos es lo que “realmente acontece”, las historias de vida. Como señala Larrosa:

“La experiencia es lo que “nos pasa”, nos atraviesa, nos interroga en nuestras formas de ser, de pensar, de sentir, de decir. El sujeto de la experiencia es aquél que se ve interpelado, se detiene, ante “algo” que lo sorprende, algo que no domina, que no sabe, que no conoce. Ese “algo”, esa experiencia, exige nuevas palabras puesto que es la irrupción de la alteridad, de lo “otro” en uno (Larrosa, 2009).

Dar legitimidad a la palabra experiencia, no como un concepto sino nombrándola. La palabra “experiencia” es el lenguaje del saber cómo así el lenguaje de la crítica. Da sentido.

Hoy  “...tenemos la pluralidad como un valor en reconocimiento de la diversidad”, como riqueza reconocida.

 La preocupación por las trayectorias escolares como afirma Flavia Terigi, es  la enseñanza posibilitando las condiciones adecuadas y necesarias para el logro de aprendizajes significativos, contextualizados y sociales más la articulación institucional con otras instituciones y organizaciones sociales para su logro.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26.2 Kb)   pdf (325.8 Kb)   docx (39.9 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com