ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ponen Las Estrellas Solo De Noche


Enviado por   •  21 de Abril de 2015  •  5.895 Palabras (24 Páginas)  •  701 Visitas

Página 1 de 24

¿PONEN LAS ESTRELLAS SOLO DE NOCHE?

DIMENSIONES CONCEPTUALES DE LA IDEA DE CONCEPCION PERSONAL.

Andre Giordan y Gerard de Vecchi.

Cuando intentamos hablar de términos tan amplios como el de concepción, nos basamos en ideas que nos permitan por lo menos lo mínimo para comprender. El saber es lo que procesamos y tenemos grabado, aunque sabemos de muchas cosas un poco, sabemos muy poco de todo, ya que no somos dueños del conocimiento y el conocimiento es infinito, y para llegar al saber hay que tener conocimiento cotidiano, por ejemplo, lo que podemos memorizar y hacer aunque muchas veces solo lo hagamos cuando es necesario y luego lo almacenamos en la memoria pasiva.

También el saber es diferente en cada ser ya que prima la individualidad, todos tienen ideas que defender y rechazar, cada quien tiene sus argumentos y sus propuestas. Con el hecho de existir diferentes culturas, razas, religiones, idiomas, sexualidades, el saber ya varía en cada persona ya sea científico, empírico etc.

El conocimiento es entonces: saber, cultura y experiencia que se describe, se revela y se le apropia, que se reflexiona, se enriquece y se supera, que se demanda, se cuestiona y se reelabora, que se vive, se construye y se trasciende, por lo que su naturaleza se implica en una dinámica productiva, en un proceso dinámico en permanente desarrollo y evolución

Según André Giordan y Gerard de Vecchi las concepciones se caracterizan así:

a) Una concepción se corresponde con una estructura mental subyacent

b) Una concepción es un modelo explicativo

c) La concepción tiene una génesis individual y social

La construcción del conocimiento, la elaboración mental de la realidad, se efectúa según modalidades psicológicas y socialmente determinadas e interdependientes. La persona, en su estructura cognitiva, no funciona como un sistema de acumulación y recepción pasiva, sino más bien a partir de un campo explicativo y de ideas propias: las concepciones.

Estas concepciones se corresponden con una estructura subyacente, un marco de significación; con un modelo explicativo a partir del cual se busca interpretar el medio, y con una génesis de carácter individual y social, que se expresa como un proceso personal de estructuración del saber a medida que se integran los conocimientos, como el proceso de una actividad de construcción mental de lo real: la elaboración mental en el proceso de conocimiento se efectúa a partir de las informaciones que la persona recibe por medio de los sentidos y del campo de relaciones con los otros

La concepción es el proceso de una actividad de construcción mental de lo real. Esta elaboración se efectúa a partir de las informaciones que se graban en la memoria y resultan de los sentidos y las relaciones con los otros; Las informaciones son codificadas, organizadas y categorizadas dentro de un sistema cognitivo global y coherente según las preocupaciones y los usos que de él hace cada cual.

a) Las concepciones anteriores filtran, seleccionan y elaboran las informaciones recibidas que pueden completarse, limitarse o transformarse originando nuevas concepciones

b) Conservar un conocimiento o un conjunto de saberes, incluso prácticos.

Facilitar la sistematización

c) Estructurar y organizar la realidad

En resumen, las concepciones corresponden a una movilización de lo adquirido para efectuar una explicación, una previsión e incluso una acción simulada o real. A partir de la concepción la persona construye una trama de análisis de la realidad, una especie de decodificador que le permite comprender el mundo, afrontar nuevos problemas, interpreta situaciones inéditas, razonar para resolver una dificultad o responder de manera explicativa; también seleccionará las informaciones exteriores, las comprenderá y las integrará

Los términos concepción y representación, creencias, constructos y conocimiento práctico tienen en el fondo el mismo significado, es decir, el tipo de conocimiento experiencial, representado en imágenes o constructos, más o menos esquemáticos y de carácter intersubjetivo, personal y situacional.

El profesor además de este conocimiento experiencial posee significados adquiridos explícitamente durante su formación; la interacción entre los significados y usos prácticos del profesor, las condiciones de la práctica en la que ejerce y las nuevas ideas, configuran los ejes de la práctica pedagógica. Algunos autores entienden las concepciones como representaciones sociales.

Las representaciones son formaciones discursivas que interactúan socialmente y configuran maneras de darle sentido a la existencia, universos de significación, referentes de identidad, pautas de reconocimiento sobre lo común y lo diverso, lo igual y lo diferente, consolidadas en el tiempo a través de intercambios sociales y ordenes institucionales.

Es necesario reconocer la representación como un proceso y como un producto, es decir, que como forma de conocimiento elaborado y compartido por un grupo, construye la realidad, pero a la vez se expresa, se hace visible en momentos determinados, especialmente en situaciones conflictivas o de crisis.

Las representaciones sociales como construcciones sociales permiten una configuración coherente de la concepción. Así, el concepto de concepción evidencia que es un conjunto de ideas coordinadas e imágenes coherentes, explicativas, utilizadas por las personas que aprenden para razonar frente a situaciones problema.

Ese conjunto traduce una estructura mental subyacente responsable de estas manifestaciones contextuales. La palabra constructo da valor a la idea esencial de elemento motor en la construcción de un saber, permitiendo las transformaciones necesarias.

CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO ESCOLAR: LA INVESTIGACION DE ALUMNOS Y ALUMNAS EN INTERACCION CON EL MEDIO

Rafael Porlán.

El pensamiento cotidiano personal esta guiado por el interés, no hay conocimiento sin interés, ni interés que no esté para determinar algún conocimiento.

Podrá haber interés legítimo o ilegítimo, el conocimiento personal de los alumnos está compuesto por un sistema de significados experienciales, de diferentes grados de abstracción con el que se interpreta el medio y se dirige el comportamiento de interés.

El conocimiento cotidiano de los alumnos es idiosincrático, quiere decir que es el resultado de una interacción constructiva, se puede decir que es un conocimiento parcialmente compartido.

La experiencia compartida, el diálogo, la reflexión colectiva, la proximidad cultural la edad son factores que favorecen la construcción de significados compartidos, pero también existe una forma de imposición social de significados y de denominación y alineación conceptual.

Los intereses como los significados presentan una dimensión social y una individual, los intereses son compartidos y con frecuencia en la escuela surgen estructuras sociales por los cuales se imponen intereses, la interacción social y ecológica es el centro de todo conocimiento.

La internalización, es unas funciones psíquicas superiores, y se refiere a cómo el conocimiento cambia del plano social al individual, en el proceso de interiorización. Las actividades educativas escolares y extra-escolares funcionan ignorando el conocimiento personal, porque en la mayoría de los casos se pretende enseñar directamente los contenidos disciplinares o por que se busca que el sujeto descubra los conocimientos que están en la realidad, como si la mente del que aprende fuera un contenedor de vacío que se pretende llenar.

Este compuesto de objetos y de personas que median en la interacción del niño con los objetos, por lo tanto, el vector del desarrollo y del aprendizaje tiene que ir del exterior al interior del sujeto

La ley fundamental de la adquisición del conocimiento el objeto de intercambio social en el desarrollo cultural del niño debe ser interpsicológica que es entre personas y después intrapsicológica en el interior del propio niño este recibe el nombre de la ley de doble formación.

La ley de la doble formación, el proceso de aprendizaje consiste en una en una internalización progresiva de instrumentos mediadores, el aprendizaje precede temporalmente al desarrollo de la asociación a la reestructuración.

Hay dos niveles de desarrollo del conocimiento en las personas, el rendimiento medido habitualmente mediante test, incluso a través del método clínico, se corresponde con el nivel de desarrollo efectivo que representa los mediadores ya internalizados por el sujeto, el nivel de desarrollo potencial constituido por lo que el sujeto es capaz de hacer con ayuda de otras personas o de instrumentos mediadores proporcionados exteriormente.

El aprendizaje en sentido amplio equivale a los procesos de reestructuración por equilibración no es una simple suma de acumulativa de aprendizajes asociativos.

No hay desarrollo sin aprendizaje ni aprendizaje sin desarrollo, respecto a la aplicación al aula dice que se lo enseñamos demasiado pronto y no puede aprenderlo o se lo enseñamos demasiado tarde y ya lo saben.

Usa el método de la doble estimulación también conocido como método genético experimental consiste en la presentación simultánea de dos series de estímulos, una como centro de la actividad del niño y otra como conjunto de signos que pueden servir para apoyar esa actividad, la serie principal estaba constituida por objetos y figuras geométricas que varían de color forma y peso y una serie auxiliar que consiste en palabras que designaban a esas figuras, y trataba de comprobar cómo el sujeto descubría el significado de esas palabras en relación con los objetos presentados.

Identifico tres fase principales en la formación de conceptos espontáneos en los niños, en la primera fase los cúmulos no organizados parece ser característica de los niños preescolares, las dos fases superiores los complejos y los conceptos se produce también en el aprendizaje adulto de los conceptos.

La clasificación de los objetos mediante cúmulos no organizados consiste en agrupar objetos dispares sin ninguna base o rasgo común.

Un complejo es una asociación basada en rasgos perceptivos comunes inmediatos. Identifica cinco tipos de complejos distintos, uno de ellos es el complejo cadena.

Pseuconcepto agrupan adecuadamente los objetos a partir de sus rasgos sensoriales inmediatos, son como apellidos compartidos por los miembros de una misma familia.

Las personas de dos sistemas distintos de conceptuar la realidad, uno basado en categorías difusas o probabilísticas y el otro consisten en conceptos clásicos o lógicamente definidos.

Los conceptos verdaderos son los conceptos científicos adquiridos a través de la instrucción o Los conceptos científicos forman parte de un sistema

o Se adquieren a través de una toma de conciencia de la propia actividad mental

o Implica una relación especial con el objeto basada en la internalización de la esencia del concepto.

El desarrollo de los conceptos espontáneos del niño procede de modo ascendente y el de sus conceptos científicos de modo descendente.

La adquisición de los conceptos espontáneos parte de abstracciones realizadas sobre los propios objetos, pero la adquisición del concepto científico parte de su propio sistema o pirámide de conceptos, un concepto solo puede estar sujeto a un control consiente deliberado cuando es parte de un sistema.

Es más difícil diferenciarlos conceptos que integrarlos generando un nuevo concepto de nivel superior, los conceptos científicos adquiridos en la instrucción, son vías a través de la cual se introduce en la mente la conciencia reflexiva que posteriormente se transfiere a los conceptos espontáneos.

La influencia de los conceptos científicos sobre el desarrollo mental del niño es análoga al efecto del aprendizaje de un idioma extranjero.

Todo el aprendizaje escolar tiene su prehistoria los conceptos científicos pueden aprenderse solo cuando los conceptos espontáneos se hayan ya relativamente desarrollados

La interacción del niño con los objetos, es el vector del desarrollo y del aprendizaje tiene que ir del exterior al interior del sujeto el aprendizaje en sentido amplio equivale a los procesos de reestructuración por equilibrarían no es una simple suma de aprendizajes asociativos.

No hay desarrollo sin aprendizaje ni aprendizaje sin desarrollo, respecto a la aplicación al aula dice que se lo enseñamos demasiado pronto y no puede aprenderlo o se lo enseñamos demasiado tarde y ya lo saben.

No solo construimos y reconstruimos nuestros significados en un diálogo interactivo con lo natural y lo social sino que también reflexionamos con nosotros mismo para encontrar explicaciones a nuestras incongruencias, contradicciones y conflictos interiores, lo táctico y lo explícito de los significados personales se organiza en dos subsistemas más o menos autónomos, pero fuertemente interrelacionados que complejizan los procesos de conocimiento personal.

El alumno puede incorporar la información la información a su estructura de significados produciendo modificaciones en la información como en cada uno de sus propios esquemas.

El alumno puede incorporar la información produciendo modificaciones importantes en la información y en los esquemas.

El alumno puede enfrentarse a experiencias problemáticas que afecten a zonas amplias y muy significativas de su estructura de significados.

LAS IDEAS DE LOS NIÑOS Y EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS

Driver, Guesne y Fiberhien.

Dentro de la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales se ha propuesto realizar los procesos educativos a partir de los alumnos y sus características, esto es todavía una ocupación compleja, aun cuando se ha destacado la importancia de retomar estos elementos para lograr aprendizajes comprensivos, lo que implica dirigir más la atención hacia las ideas de los estudiantes.

La formación que los alumnos reciben pretende contribuir a mejorar sus condiciones de vida, a prepararlos para entender la causa de algunos de los problemas de su medio natural y social y así poder contribuir a su superación.

Ese conocimiento no empieza en la escuela, ya que desde pequeños el niño tiene relación con la naturaleza. La familia y el medio cultural en que viven influyen en la construcción de las nociones del entorno.

En relación con el entorno natural van formando su propia representación del mundo físico y elaborando hipótesis y teorías sobre los fenómenos que observan. En estas presentaciones o concepciones estructuran de manera especial lo que ellos pueden percibir con lo que se les dice.

Estas ideas y explicaciones generalmente son distintas a las de los adultos y a las de la ciencia, pero tienen una lógica que tiene relación con las experiencias y el desarrollo intelectual del niño.

Las ideas de los niños se modifican al confrontarlas con nuevas experiencias, y al razonar sobre las opiniones que les dan otras personas. El niño aprende cuando modifica sus ideas y añade a ellas nuevos elementos para explicarse mejor lo que ocurre a su alrededor.

Los cambios que tienen estas ideas siguen un proceso que no puede dar brincos muy grandes. Para que un niño comprenda un nuevo concepto lo tiene que relacionar con algunas de sus experiencias o con las ideas que él ya ha construido.

Los alumnos no pueden entender algunas de las explicaciones que dan las ciencias, por mucho que las presenten con actividades y de manera interesante, porque son muy distintas de lo que ellos piensan. Por la misma razón, los niños se entienden mejor y aceptan más fácilmente las nuevas explicaciones que da otro niño o una gente que piensa de manera parecida a ellos.

Para que las ideas de los niños se vayan acercando a las ciencias, se deberá reconocer las concepciones de los niños que pueden parecer errores pero que en realidad son pasos indispensables en el camino que los acerca a las concepciones científicas. Muchos d estos aparentes errores en las ideas de los niños también han sido concepciones que en otros tiempos ha mantenido la ciencia.

La ciencia también sigue un proceso en su construcción y lo que hoy parece correcto mañana se encuentra que es insuficiente o parcial y debe ser cambiado por una explicación mejor para algún fenómeno natural.

En ese proceso es necesario que los niños se den cuenta de cuáles son sus ideas y las comenten con otras personas. Por eso la enseñanza de las ciencias pretende que los alumnos piensen sobre lo que saben acerca de su realidad, que lo sepan exponer y confronten sus explicaciones con las de sus compañeros, con la información que les da el maestro u otros adultos y con lo que leen en los libros o reciben a través de otros medios de comunicación como la televisión. De esta manera los niños pueden modificar las ideas que les resulten inadecuadas.

En esta interacción con el medio social y natural adquiere la actitud y hábito de reflexión sobre la realidad y con ello los alumnos construyen poco a poco su conocimiento sobre ella.

Con actividades sobre temas científicos y tecnológicos los alumnos elaboran nuevos conocimientos sobre su medio natural, pero sobre todo pueden desarrollar las actitudes de:

1. Expresar sus ideas para que otros las entiendan.

2. Predecir lo que puede ocurrir en ciertas situaciones.

3. Aprender a comprobar sus ideas.

4. Argumentar lo que piensan para tratar de convencer a los demás.

5. Buscar explicaciones a nuevos problemas para tratar de entender por qué

ocurren.

6. Comparar situaciones para encontrar diferencias y semejanzas.

7. Escuchar y analizar opiniones distintas a las suyas.

8. Buscar coherencia entre lo que piensan y lo que hacen, entre lo que se aprenden en la escuela y fuera de ella.

9. Poner en duda la información que reciben si no la entienden.

10. Colaborar con sus compañeros para resolver juntos los problemas planteados. Interesarse por entender por qué ocurren las cosas de una cierta manera y analizar si no pueden ocurrir de otra.

El desarrollo de estas actitudes es el aprendizaje más importante para acercarse al conocimiento científico y al de la vida diaria, que el memorizar cierta información que la ciencia y la tecnología han elaborado.

Las ideas previas responden a una lógica de pensamiento, influenciada por las experiencias realizadas en la vida cotidiana, generalmente son distintas a los conocimientos científicos y escolares; los sujetos van conformando explicaciones sobre la realidad de manera coherente lo que hace que las ideas previas puedan persistir aún después de la enseñanza.

Las características del pensamiento influyen de manera determinante en ellas, de manera que parecen evolucionar a medida que los niños se van adaptando a experiencias más amplias se van desarrollando hacia un pensamiento más formal, las ideas previas se van modificando, aunque en casos como los conceptos de Ciencias Naturales que presentan cierta complejidad, las ideas previas prevalecen aún en la edad adulta.

REGISTRO DE OBSERVACION EN EL AULA.

Se promueve en los alumnos el interés científico y esto sólo se puede lograr acercando la ciencia a sus propios intereses, haciendo que ellos participen en la construcción de su propio conocimiento

Estas ideas y explicaciones generalmente son distintas a las de la maestra y otros adultos y a las de la ciencia, pero tienen una lógica que tiene relación con las experiencias y el desarrollo intelectual del niño.

Las ideas de los niños se modificaron al confrontarlas con nuevas experiencias, y al razonar sobre las opiniones que dieron sus compañeros. El niño aprende cuando modifica sus ideas y añade a ellas nuevos elementos para explicarse mejor lo que ocurre a su alrededor.

Los niños se entienden mejor y aceptan más fácilmente las nuevas explicaciones que da otro niño o una gente que piensa de manera parecida a ellos.

La maestra trató actividades sobre temas científicos y tecnológicos de esta manera los alumnos elaboraron nuevos conocimientos sobre su medio natural, pero sobre todo pudieron desarrollar las actitudes de:

• Expresaron sus ideas para que otros las entiendan.

• Predijeron lo que puede ocurrir en ciertas situaciones.

• Aprendieron a comprobar sus ideas.

• Argumentaron lo que piensan para tratar de convencer a los demás.

• Buscaron explicaciones a nuevos problemas para tratar de entender por qué ocurren.

• Compararon situaciones para encontrar diferencias y semejanzas.

• Escucharon y analizaron opiniones distintas a las suyas.

• Poner en duda la información que reciben si no la entienden.

• Colaboraron con sus compañeros para resolver juntos los problemas planteados.

Para lograr que los alumnos desarrollaran estas capacidades fue necesario que la maestra propiciara los comentarios entre los propios niños, que les diera tiempo para que ellos discutieran sus diferencias y que compartieran sus conocimientos entre ellos y sus ideas sobre los fenómenos naturales.

Los niños aprenden mucho de lo que otros niños saben y de lo que no saben, de sus argumentos y de sus errores, porque las ideas de otro niño están cerca de lo que ellos mismos pueden razonar y comprender

La maestra ayudo, por medio de preguntas y de actividades, a que todos los niños expresaran sus ideas y comentaran sobre lo que piensan ellos y sus compañeros. El docente propicio la confrontación de puntos de vista distintos entre los niños para tratar de que llegaran a sus propias conclusiones, así como analizaran y explicaran aquellos sucesos y fenómenos que llaman su atención.

Es importante incorporar a la dinámica de la clase, todo lo que los niños saben, ya sea que lo hayan aprendido en la escuela o fuera de ella. Sus dudas y sus intereses también forman parte de la clase, así como el proceso que siguen para construir nuevas explicaciones

La maestra se daba cuenta de cuándo era necesario hacer una pregunta, introducir una duda, confrontar dos explicaciones distintas de los niños sobre un mismo problema, hacer un comentario o dar una información para que los niños avancen en sus explicaciones y reflexionen sobre lo que piensan.

No se debe olvidar que no todos los niños son iguales y que cada uno expresa lo que sabe y lo que le preocupa de diferente manera.

Unos tienen más facilidad para dar sus opiniones o para argumentar lo que creen, otros tienden a hacer las cosas más que a explicarlas con palabras y a desarrollar una habilidad práctica que es importante. Otros más pueden expresarse mejor por escrito o con dibujos. Tomar en cuenta estas diferencias es importante para valorar el trabajo de los niños de acuerdo a sus aptitudes naturales y a las dificultades que pueden tener para ciertas formas de manifestación.

PRINCIPIOS METODOLOGICOS DE LAS CIENCIAS NATURALES.

Propósitos de la enseñanza de Ciencias Naturales en la educación primaria:

 Que los alumnos desarrollen habilidades del pensamiento científico y sus niveles de representación e interpretación acerca de los fenómenos y procesos naturales;

 reconozcan que la ciencia está en permanente construcción y sus productos son Utilizados según la cultura y las necesidades de la sociedad;

 participen en el mejoramiento de la calidad de vida, solucionando situaciones problemáticas y tomando decisiones en beneficio de su salud y ambiente;

 valoren críticamente el efecto de la ciencia y la tecnología en el ambiente natural, social y cultural;

 relacionen los conocimientos científicos con los de otras disciplinas para explicar Los fenómenos y procesos naturales; y aplicarlos en diferentes contextos y situaciones;

 comprendan gradualmente el proceso de los fenómenos naturales;

 fortalezcan sus actitudes éticas asociadas con la ciencia y desarrollen valores útiles para el desarrollo personal y el mejoramiento de sus relaciones interpersonales.

Enfoque didáctico

El programa de Ciencias Naturales de la RIEB propone brindar a los alumnos una formación científica básica que les permita desarrollar sus capacidades intelectuales, éticas y afectivas para que sean capaces de conocer la realidad, de manera objetiva, sistemática y contrastada. Para ello se organiza la continuidad de los contenidos desde preescolar hasta secundaria.

Este programa retoma las orientaciones didácticas del programa 1993, pero considera al alumno como el centro de los procesos de enseñanza-aprendizaje, y la función del maestro como facilitador del conocimiento, de modo que es un programa formativo porque favorece en los alumnos el desarrollo integral de conocimientos, habilidades y actitudes para que relacionen la ciencia con la tecnología y la sociedad.

Competencias

1. Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Que los alumnos comprendan que la ciencia puede explicar fenómenos naturales relacionados con la vida, los materiales, las interacciones, el ambiente y la salud; plantearán preguntas y buscarán respuestas en torno a estos fenómenos;

Desarrollarán habilidades para representarlos e interpretarlos a partir del análisis desde la perspectiva sistémica; y serán capaces de diseñar proyectos, experimentos e investigaciones y argumentar utilizando términos científicos y fuentes de información confiables.

2. Toma de decisiones favorables al ambiente y la salud orientadas a la cultura de la prevención. Que los alumnos participen en acciones que promuevan el consumo responsable de los recursos naturales; que analicen, evalúen y argumenten alternativas para resolver situaciones problemáticas

socialmente importantes; que conozcan el funcionamiento integral del cuerpo humano para mantener la salud propia y colectiva con el uso de conocimientos científicos y tecnológicos; que realicen acciones para el mejoramiento de su calidad de vida, promoviendo la cultura de la prevención; y que desarrollen actitudes y valores para conformar una ciudadanía respetuosa, participativa y solidaria.

3. Comprensión de los alcances y las limitaciones de la ciencia y la tecnología en diversos contextos. Que los alumnos reconozcan y valoren la construcción, el desarrollo y la historia de la ciencia y comprendan que está en constante actualización; que identifiquen, con base en explicaciones y resultados, que la ciencia tiene implicaciones positivas y negativas; que valoren críticamente el efecto de la ciencia y la tecnología en el ambiente, tanto natural como social y cultural; y que relacionen los conocimientos científicos con los de otras disciplinas para explicar los fenómenos y procesos naturales y para aplicarlos en diversos contextos y situaciones sociales y ambientales.

Organización del trabajo en el aula

Los contenidos del programa de Ciencias Naturales se organizan en cinco bloques, uno por bimestre del ciclo escolar. Los primeros cuatro bloques integran tres temas y un proyecto, con aprendizajes esperados y sugerencias didácticas. El quinto bloque contiene un tema y un proyecto con cuatro aprendizajes esperados y sugerencias didácticas.

Entre todos los bloques se promueve el desarrollo de las competencias científicas que integran contenidos, habilidades y actitudes con respecto a los seres vivos, el cambio y las interacciones; los materiales, el conocimiento científico, la salud, el ambiente y la tecnología. Para lograrlo, los temas se desarrollan en seis ámbitos de estudio que se trabajan desde preescolar hasta secundaria y proporcionan una visión integral de las Ciencias Naturales, en relación con la tecnología y su interacción con la sociedad.

Ámbitos de estudio

1. La vida. Presenta cómo somos y cómo nos distinguimos los seres vivos: las características, funciones vitales (nutrición, respiración y reproducción), e interacciones con otros organismos y con el medio.

Se parte de reconocer la diversidad de la vida en los animales, las plantas, hongos y microorganismos en el ambiente cercano, hasta la noción de evolución a partir de los procesos de cambio, adaptación y selección natural evidenciados, principalmente, por el registro fósil y el estudio de los seres vivos actuales.

2. El cambio y las interacciones. Se explica, a partir de los conceptos de movimiento, fuerza y energía cómo son los cambios y por qué ocurren, con el fin de que los alumnos comprendan los fenómenos y procesos de la naturaleza; la relación que se establece entre objetos, organismos o procesos; y los conceptos de equilibrio y periodicidad que permiten describir, inferir y predecir los cambios.

3. Los materiales. Explica de qué está hecho todo para que los alumnos comprendan la estructura de la materia: la diversidad, propiedades y transformaciones de los materiales.

Los contenidos parten del reconocimiento y la clasificación de diversos materiales de acuerdo con características observables, y continúan con el análisis de procesos microscópicos para explicar las propiedades, transformaciones y diversidad de los materiales a través de la experimentación y elaboración de modelos.

4. El ambiente y la salud. Responde a dónde y cómo vivimos. Los contenidos exponen los estilos de vida y las relaciones que, como seres humanos, establecemos con la naturaleza para comprender que nuestra existencia y la de otros seres vivos están influidas por ciertas condiciones, y que nuestras acciones tienen efecto en el ambiente y en nuestra propia salud.

Se estudia, por un lado, la importancia del cuidado y conservación del ambiente, el aprecio y valoración de la biodiversidad y la necesidad de construir hábitos de aprovechamiento de los recursos y consumo responsable; por otro lado, el funcionamiento del cuerpo humano, la identificación de situaciones que ponen en riesgo la integridad física, el reconocimiento de la sexualidad como parte fundamental del desarrollo humano y la promoción de estilos de vida saludables.

5. El conocimiento científico. Responde a cómo conocemos. Aquí se proponen actividades de investigación y experimentación, así como de análisis del trabajo científico y sus aportaciones a la cultura y al progreso de la sociedad, con el fin de que los alumnos desarrollen habilidades y actitudes científicas que les permitan elaborar explicaciones de los fenómenos naturales, sus comportamientos y efectos.

6. La tecnología. Presenta un acercamiento a la tecnología desde las perspectivas histórica y social, así como su función en el desarrollo de la humanidad para satisfacer necesidades, de modo que los alumnos comprendan por qué y cómo transformamos el mundo. En este ámbito se promueve la inventiva de los alumnos y el uso responsable de la tecnología.

Temas

Los temas que se proponen en el programa de la rieb incluyen nociones o conceptos básicos de los diferentes ámbitos de estudio y enfatizan las habilidades y actitudes que los alumnos deben desarrollar.

Aprendizajes esperados

Otros elementos que determinan la vinculación de contenidos son los aprendizajes esperados, los cuales se presentan al inicio de los temas y proyectos y describen los conocimientos, habilidades y actitudes que los alumnos deben alcanzar. Además son una guía para la evaluación.

Sugerencias didácticas Son recomendaciones de actividades encaminadas a organizar las experiencias de aprendizaje con los alumnos para que adquieran los conocimientos y desarrollen las habilidades, valores y actitudes que se proponen en el programa. Relacionan la ciencia con la tecnología, la interculturalidad y otras asignaturas.

Proyectos

Los proyectos aparecen al final de cada bloque y pueden ser de tres tipos: científicos, tecnológicos y ciudadanos; y conllevan cuatro fases: planeación, desarrollo, comunicación y evaluación. Promueven que el alumno planteé preguntas que lo lleven a utilizar diversas fuentes de información, argumentar sus ideas y compartirlas con la comunidad escolar, así como desarrollar experimentos o investigaciones documentales para identificar la relación entre ciencia y tecnología y elaborar artefactos en los que apliquen sus conocimientos de las características de la luz y las transformaciones de la energía.

Presentan a los alumnos situaciones problemáticas a resolver que los lleven a reflexionar, a tomar decisiones responsables, a valorar sus actitudes y formas de

Pensar, y a trabajar en equipo con una actitud democrática y participativa que contribuya a su mejoramiento personal y social.

a) Proyectos científicos. Mediante la investigación los alumnos describen, explican y predicen fenómenos o procesos naturales que ocurren en su entorno. Al llevarlos a cabo conviene ser flexibles y no reducir el método científico a la observación.

b) Proyectos tecnológicos. Aquí los alumnos construirán un objeto para atender alguna necesidad o evaluar un proceso, así pondrán en práctica sus conocimientos de los materiales y herramientas, así como sus habilidades y actitudes creativas para la solución de problemas con los recursos disponibles.

c) Proyectos ciudadanos. Aquí los alumnos analizan de manera crítica la relación entre la ciencia y la sociedad: investigan y actúan en situaciones locales (su salón de clases, casa o localidad), y pueden abrir su perspectiva hasta la influencia en lo nacional o mundial. Conviene motivar a los alumnos a participar en proyectos ciudadanos mostrando que sus acciones pueden influir en un cambio positivo.

Planeación y evaluación

Para la planeación, además de seguir o adecuar las sugerencias didácticas que se proponen en el programa de estudio 2011 es preciso proponer otras actividades.

Al estudiar un tema es preciso escuchar las ideas y argumentos de los alumnos, sugerir alternativas de interpretación, promover la reflexión individual y colectiva, ayudar a que los alumnos expliquen y describan verbalmente, por escrito o por medio de dibujos, sus interpretaciones y comentarlas.

Para la evaluación es necesario retomar los aprendizajes esperados porque indican el logro de conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Asimismo, en el programa se propone la evaluación formativa que permite, tanto al profesor como al alumno, valorar su avance o retomar algunos temas si es preciso.

También conviene incluir en la evaluación actividades para que los alumnos comprueben que son capaces de utilizar lo aprendido al enfrentar situaciones, establecer relaciones y explicar hechos.

IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA EN LA ESCUELA.

Es de suma importancia la contribución de las ciencias naturales en la adquisición y desarrollo de sus habilidades intelectuales ya queayuda para que el niño se adentre en conocimientos científicos acerca de los fenómenos naturales. Además de esto le fomentara hábitos de higiene para la protección de su salud, así como le hará hacer conciencia de la importancia del medio ambiente y su cuidado. En si el fin que persigue la escuela es el de dar a los alumnos herramientas de conocimientos y tenga cimientos concretos. Todo esto se dará en un ambiente de confianza y sinceridad en donde el alumno despejara todas sus dudas y se fortalecerá para que en un futuro sea capaz de expresar sus saberes ante una sociedad que lo requiere.

En el momento en que se dan las diferentes concepciones de los niños con respecto a los fenómenos naturales se crea un ambiente de descontento por cada uno de ellos, ya que estas han ido siendo construidas a lo largo del tiempo y aunque para el profesor estén mal, eso no hará cambiar de parecer a los niños.

Para desarrollar los valores, actitudes y habilidades se requiere de tiempo para llevar a cabo el estudio de las ciencias naturales en general. En sí, estos no deberían de ser enseñados como contenidos y que a lo largo serán aspectos que irán adquiriendo los niños de manera implícita con el estudio de los contenidos de las ciencias naturales ya que este es uno de sus fines. Los niños a lo largo de su vida diaria se van llenando de experiencias y van adquiriendo cosas nuevas que les servirán para su formación. Tal es el caso de estas interpretaciones que se dan desde cosas que vean o que les pasen, así como del desarrollo que poco a poco notaran de su cuerpo.

Es de aquí de donde el maestro debe partir ya que estaría tomando en cuenta el grado de conocimientos con que está preparado el niño y de esta manera no ir más allá de estos sin previo tratamiento de ellos. Así se dará un conocimiento significativo. En la clase no solo el maestro será el único promotor de los conocimientos sino que también este se dará colaborativamente.

Como ya lo mencione antes, cada niño tiene sus propias ideas con respecto a cualquier cosa o fenómeno y no podemos llegar de buenas primeras a cambiar estas. Por ello es que es aquí donde entra el trabajo de las ciencias naturales y tratar de confirmar las ideas o en su defecto de cambiarlas mediante la experimentación o fomentándoles la curiosidad para que ellos también cooperen con el saber científico y despejen sus dudas y nunca se queden con interrogantes buscando respuestas.

Dentro de los valores que cabe destacar dentro de la formación de un menor podríamos encontrar al respeto ya que este es fundamental entre compañeros al realizar alguna experimentación. La solidaridad es fundamental ya que es necesario que entre ellos se apoyen para la realización de cualquier actividad.

En lo que se refiere a actitudes: indagación en la búsqueda de información, participación en la realización de las actividades, prevención, tolerancia y respeto tanto a las opiniones de los demás como de sus trabajos, responsabilidad en la toma de decisiones como en el cuidado de la salud, aceptación y respeto a sí mismo como a los demás, reconocimiento y promoción de la equidad, en si hay diferentes maneras de emplear estos conceptos, no solo para sí mismos sino para los demás y el trabajo que se realiza.

Además de estos podemos encontrar algunos ejemplos más, como lo son: en las habilidades la realización de investigación y explicación de sucesos, describir procesos, interpretar y obtener información de diferentes fuentes, registrar observaciones, elaborar modelos, registrar y comparar datos, confrontación de ideas, representar y ubicar en el tiempo acontecimientos, descripciones, lectura e interpretación de mapas, estimar cantidades, reflexionar y tomar decisiones fundamentales, entre otras más.

El enfoque dentro de la asignatura es formativo ya que fomenta en el niño conciencia acerca del cuidado del medio en que vive. Su propósito central es que los alumnos adquieran conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes que se manifiesten en una relación responsable con el medio natural, en la comprensión del funcionamiento y las transformaciones del organismo humano y en el desarrollo de hábitos adecuados para la preservación de la salud y el bienestar.

Algunos de los principios para organizar los programas de ciencias naturales son Relacionar las ciencias naturales con otras asignaturas, Dar prioridad a los temas relacionados a la protección de la salud y el medio ambiente, Relacionar el conocimiento científico con las aplicaciones técnicas, Vincular la adquisición de conocimientos sobre el mundo natural en la formación y la práctica de actitudes y habilidades científicas.

...

Descargar como  txt (38.8 Kb)  
Leer 23 páginas más »
txt