¿Por qué en Fórmula 1 se habla de equipos de trabajo y no de grupos de trabajo? ¿En qué se diferencian los equipos y los grupos de trabajo?
troskanTarea19 de Abril de 2018
3.113 Palabras (13 Páginas)340 Visitas
ACTIVIDAD 1.
- ¿Por qué en Fórmula 1 se habla de equipos de trabajo y no de grupos de trabajo? ¿En qué se diferencian los equipos y los grupos de trabajo?
Un equipo de trabajo es un grupo de personas que mantienen contacto permanente, realizan una acción coordinada y persiguen un objetivo común. El esfuerzo individual de cada integrante del grupo sirve para alcanzar el objetivo y la contribución individual es coordinada. En el grupo de trabajo, las habilidades de los miembros son complementarias para abarcar todos los posibles campos de actuación. En el caso de Fórmula 1, el objetivo común puede ser ganar carreras o clasificarse lo mejor posible.
Los grupos de trabajo en Fórmula 1 no tienen sentido ya que para conseguir el objetivo, sólo se comparte información y no esfuerzos ya que la responsabilidad es individual. Es importante destacar que en los grupos de trabajo las habilidades de cada uno de los componentes no tiene porqué ser complementarias por lo un grupo, depende de las circunstancias, podría no estar preparado para afrontar las posibles incidencias de la carrera por existir deficiencias de competencias en el grupo.
- ¿Cuales son los factores importantes para el éxito del trabajo en equipo?
Para conseguir el éxito de un equipo de trabajo se debe de abarcar los siguientes puntos:
- Complementar los grupos para que cada miembro domine una parcela determinada del proyecto de esta manera, la suma de conocimiento abarcará la totalidad del trabajo
- Coordinación del grupo a través de un líder.
- Comunicación entre los integrantes para poder coordinar el trabajo individual.
- Confianza en el buen hacer del resto de sus compañeros. Esta confianza le lleva a aceptar anteponer el éxito del equipo al personal, no buscando destacar entre sus compañeros y sabe que éste es el único modo de que el equipo pueda lograr su objetivo.
- Compromiso de cada miembro a aportar y poner todo su empeño en sacar el trabajo adelante.
ACTIVIDAD 2.
Visualiza la película “12 hombres sin Piedad” del director Sydney Lumet de 1957.
Se trata de un clásico del cine sobre el funcionamiento interno de un jurado que debe decidir si un joven es culpable o no de asesinato y condenado a pena de muerte.
En una habitación hay 12 hombres, miembros de un jurado, que están a punto de empezar su sesión de deliberaciones en un juicio por asesinato. Da la sensación de que todos están bastante de acuerdo en que el caso es claro, sin puntos oscuros ni dudas. También parece que todos quieren liquidar el asunto lo antes posible, y darle carpetazo para irse a ver un partido, para atender sus negocios, ... Se plantea una votación inicial, antes de deliberar nada, para liquidar el asunto si hay unanimidad. El resultado es que 11 votan culpable y 1 vota inocente. Ese voto discordante es mal recibido por el grupo, que ve cómo lo que prometía ser un asunto rápido se complica, y tendrán que entrar a deliberar, así que comienzan los reproches con el miembro del jurado que ha hecho el voto discordante.
- ¿Crees que el tamaño del grupo es adecuado? Explícalo y ¿se podrán alcanzar con facilidad acuerdos?Explícalo
Según mi opinión, el tamaño del grupo demasiado grande por lo que es muy dificil llegar a acuerdos entre todas las partes ya que la comunicación de ideas y propuestas es dificultosa debido al esfuerzo extra que supone filtrar la información separando lo importante.
- ¿Qué método se utiliza para la toma de decisiones? ¿En qué consiste? ¿Cuáles son sus inconvenientes? ¿Cuándo se aconseja su uso?
Se utiliza el método por unanimidad que lleva a que todos los miembros del grupo deben de tener la misma opinión.
El mayor inconveniente es que todos los miembros del grupo tengan la misma opinión ya que desde que algún miembro esté en desacuerdo la decisión ya no se toma y la deliberación del jurado puede postergarse en el tiempo y que no se consiga tomar.
Este método de decisión es usado cuando se trata de decisión de vital importancia y que sea dificil de cambiar dicha decisión de esta manera se intenta garantizar que la decisión no sea tomada a la ligera.
- La persona que dirige la reunión ¿es un líder, un directivo o combina ambas cosas? ¿Por qué?
Combina ambar cosas ya que actua como lider y directivo. En un principio dirige la reunión como directivo porque sabe que es su trabajo y coordina al jurado porque lo han nombrado para ello pero no porque los demás lo hayan elegido. Fomenta la comunicación y dirige para que se tome la decisión por unanimidad pero lo hace con desgana porque es su obligación pero cuando el jurado número 8 necesita ser convencido para que haya la unanimidad, actua como lider e insta al resto para que exprese su opinión.
- ¿Qué tipo de dirección aplica quien dirige la reunión: autoritario, democrático, laissez-faire? Explica en qué escena se observa.
El presidente del jurado adopta el estilo laissez-faire en la mayor parte del proceso, guiando al grupo, mitigando las escenas de conflicto poniendo paz y explicando al grupo que no va a imponer su criterio.
En el momento que actua como lider instando al grupo para que exprese su opinión para convencer al jurado número 8, actua de manera democratica.
- Identifica los roles que asumen los siguientes participantes indicando si resulta positivo o negativo para el equipo:
- Persona con camisa blanca arremangada a modo de manga corta (dirige la reunión). Jurado nº 1.
Lider formal. Se le nombra presidente y asume su cargo con eficiencia. Media en los conflictos y pone orden cuando la situación lo requiere. Claramente su papel es positivo.
- Hombre con sombrero y traje de rayas. Jurado nº 7.
Manipulador, gracioso. Orienta al grupo hacia sus propios intereres porque quiere que se tome la desición lo más rápido posible para acudir al partido de beisbol sin importarle el tema a tratar. Se ve reflejado el rol manipulador cuando intenta manipular al jurado número 8 en el baño. Por otra parte interrumpe toda la reunión con gracias y bromas e incluso le recriminan. Su papel es totalmente negativo.
- Hombre de traje blanco asomado a la ventana que vota inocente. Jurado nº 8.
Posiblemente sea el personaje más complejo.
Evaluador. Intenta obtener información por medio del debate previo ya que intenta que haya debate porque entiende que la decisión que tiene que tomar es de suma importancia.
Observador. Escucha las opiniones de los demás y solo le interesa tomar su decisión con el mayor rigor posible auqnue da su opinión pero no la impone.
Líder. Tiene gran carisma y consigue influir en la opinión del resto del jurado que lo eleva a lider preguntándole como actuar ante la nueva votación.
También tiene dotes de defensor, investigador, cerebro y experto
Su papel es absolutamente positivo.
- Hombre con camisa blanca de manga larga que está resfriado. Jurado nº 10.
Cuadriculado, tiene su ideas preconcevidas y no es posible que vea más allá de ellas. Instransigente en sus intervenciones.
Opositor, se opone a todo sin tener razones objetivas para hacerlo.
Incordio, comete repetidas interrupciones lo que lo que convierte en una molestia con intervenciones.
Papel muy negativo.
ACTIVIDAD 3.
Visualiza el siguiente vídeo e indica cómo influye cada estilo de liderazgo en la productividad.
NO SE PUEDE VISUALIZAR EL VÍDEO
ACTIVIDAD 4.
En una empresa se producen continuamente situaciones en las que se pueden utilizar las técnicas asertivas. Identifica tres técnicas asertivas utilizadas en los siguientes casos y explícalas.
- La empleada de un cliente llama al departamento de Informática pidiendo que le arreglen su ordenador portátil particular con cargo a la empresa, Pedro, el asesor informático que la atiende, repite con tranquilidad, sin dejarse apabullar "le estoy informando que no puedo realizar esa reparación con cargo a su empresa".
- Juan realiza las facturas de la empresa FONGON, SA (cliente de la empresa que analizamos) y se ha comprometido con el Jefe de Contabilidad a presentar el resumen semanal de ventas dentro de dos horas. Sin embargo, no consigue contactar con uno de los comerciales para que le envíe los datos de sus ventas. Entonces llama al departamento e intenta convencer a María, la asesora informática para que le dé la clave de acceso a los datos del comercial (para lo cual no está autorizado). Juan le pregunta: ¿Qué crees que pasará conmigo? ¿Y con el comercial que estaba obligado a entregarme los datos de ventas hace 3 horas? ¿No crees que debo ayudar a un compañero? ¿Qué hay de malo en dar una clave si nadie se va a enterar y todos acabaremos contentos?
- María, la asesora en el caso anterior contesta que le entiende, que está de su lado, que es una faena, pero que no puede facilitarle la clave.
- Jana trabaja gestionando el almacén de un cliente y es la tercera vez que llama este mes porque no le funciona el programa que se le ha instalado. Luis, el asesor que la atiende le contesta: por favor, espere un momento a que realice unas comprobaciones y pone una melodía.
- Francisco es dueño de una ferretería en la que trabaja Jana y nuestro cliente desde hace varios años. Llama a Luis, su asesor de siempre, y le dice que Jana se está quejando del programa nuevo que han puesto para el almacén. Francisco le comenta que Jana tiene razón en sus quejas y espera que la empresa responda. Luis admite que están depurando el programa, que Francisco ya sabe que siempre le ha atendido bien y que muy pronto todo funcionará mejor que con el programa anterior.
En el punto uno, Pedro, el asesor informático, está expresándose de manera asertiva con la cliente. Pedro expresa de manera clara su posición y respetando a cliente que posiblemente esté usando una posición de poder, su postura en no transigir a sus deseos.
María al negarse a suministrar la clave a Juan ya que no está autorizada, responde de manera asertiva entendiendo que Juan está en un apuro que el no ha provocado pero defiende su postura no dejándose convencer por Juan ante su insistencia y un posible chantaje emocional.
...