¿Por qué la tasa de interés y el tipo de cambio real estarían inflando nominalmente el precio del cobre?
nicooooxdResumen16 de Mayo de 2017
895 Palabras (4 Páginas)453 Visitas
Afirmación:
“En la industria se especula que los espectaculares precios del cobre son en gran medida nominales y no reales, está dado que todos los activos financieros estarían inflados por la bajísima tasa de interés y el tipo de cambio real depreciado de USA”
¿Por qué la tasa de interés y el tipo de cambio real estarían inflando nominalmente el precio del cobre?
¿Cómo usted contra argumentaría esta hipótesis?
En primer lugar, el tipo de cambio nominal, se define como el precio relativo de la moneda de dos países. En cambio, el tipo de cambio real es el precio relativo de los bienes de las economías en comparación. El tipo de cambio puede determinarse por la oferta y demanda, es por esto que la incursión de las autoridades o bancos centrales pueden influir de manera importante. Hay muchas razones que hacen que el tipo de cambio sea uno de los aspectos más importantes para acelerar o frenar el comercio a nivel global.
Cuando una moneda como el dólar se aprecia, los países que exportan bienes a EE.UU., se ven beneficiados al momento de hacer la conversión de dólares a su moneda local correspondiente.
Por el contrario, cuando los países importan bienes a su economía, denominados en dólares de EE.UU., ven un efecto importante en los precios, conocido como inflación, lo que significa pérdida de poder adquisitivo en la moneda local.
Por otro lado, la tasa de interés es la relación entre ganancias que recibe quien presta el dinero y el riesgo que este asume cuando llega el momento de la paga, siendo la tasa de interés nominal, el porcentaje que se agregará al capital cedido como remuneración por tiempo determinado, la cual, no toma en cuenta la inflación y la tasa de interés real, es el tipo de interés esperado, teniendo en cuenta la pérdida del valor del dinero a causa de la inflación.
Definidas las variables macroeconómicas, los cambios en el valor de una moneda afectan el precio de bienes y commodities expresados en esa moneda, pero su precio relativo es finalmente determinado por la oferta y demanda mundial. Ahora podemos analizar los efectos de una depreciación nominal sobre el precio del insumo. Supongamos que el dólar se deprecia en el mundo. Si rige la ley de un solo precio, todos los precios expresados en dólares subirán en la misma proporción. En consecuencia, todos los precios relativos permanecerán iguales, incluidos los tipos de cambio reales, y no habrá cambios ni en la demanda ni oferta del commodity. Sin embargo, en la práctica no todos los precios suben en la misma proporción. Basta con considerar que hay bienes no transables para que una depreciación nominal también vaya acompañada de una depreciación real.
El dólar sirve para predecir en parte el precio del cobre, lo cual puede deberse entre otras razones a la existencia de un mercado futuro del cobre, por lo cual hay cotizaciones de precios futuros del cobre que dan información para incorporar por el mercado al momento de intercambiar dólares y pesos.
Alzas de tasas de interés sólo tendrían un impacto de corto plazo sobre el precio del cobre, el que se revierte rápidamente en los siguientes períodos. La tasa de interés, tiene como funciones: el costo que un banco central les cobra a los bancos del país por prestarles dinero y ellos a su vez lo usan como base para lo que cobran a sus clientes por el financiamiento. También es lo que el banco central paga a los inversionistas en los instrumentos de deuda que emite.
COCHILCO prevé que el cobre promedie los US$2.6 por libra para este año y un precio promedio para el 2018 de US$2.50 la libra.
El mercado mundial del cobre está avanzando hacia el déficit más rápido de lo esperado, el cual estuvo previsto para el año 2020, siendo ahora el 2017, dicho déficit se situaría en 63 mil toneladas, aumentando a 85 mil toneladas debido a la huelga de Escondida y en el 2018 se reduciría a 34 mil toneladas. Por otro lado, se anticipa un crecimiento de 2,9% para el 2017 y un 3,3% para el 2018 de la oferta mundial de cobre, debido a la recuperación de la producción en Chile, y expansiones en Perú, China y Zambia. En relación a la producción chilena de cobre, se prevé un crecimiento de 4,3%, con un valor de 5,79 millones de toneladas y para el 2018 crecería un 3,4% acercándose a los 6 millones de toneladas. La demanda de cobre mundial, se espera un crecimiento de 2,6% en 2017 y 2% en 2018.
...