Potencial De Desarrollo Endógeno Sociocultural Y Económico De La Región Guayana
Alexeve182 de Marzo de 2015
822 Palabras (4 Páginas)272 Visitas
Es un modelo económico y social en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma. Desarrollo endógeno, significa desarrollo desde adentro. Este modelo de desarrollo se basa en el cambio del sistema productivo del país, para que cada región sea capaz de transformar sus recursos naturales en bienes y servicios que multipliquen el empleo y el bienestar social, lo que garantiza la calidad de vida para las personas y el medioambiente busca potenciar las capacidades internas de una nación, región o comunidad local, de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera. De esta forma este modelo busca confluir todas las capacidades, usos y costumbres de un grupo humano y ponerlos al servicio de la instalación de una sociedad nacional o comunitaria que sea sustentable o sostenible en el tiempo.
Aspectos Económicos:
Ciudad Guayana es sede de empresas básicas que forman la C.V.G. (Corporación Venezolana de Guayana) como Alcasa, Venalum, Bauxilum, Carbonorca (productoras de aluminio primario, alúmina y ánodos de carbón para la industria del aluminio, respectivamente), Ferrominera (extracción, procesamiento y comercialización de hierro). También es sede de la Siderúrgica del Orinoco (SIDOR) (empresa nacionalizada por el presidente Hugo Chávez en abril de 2008). También tienen sede en este sector de la ciudad la principal productora de electricidad de Venezuela, Corpoelec-EDELCA, de los bancos Guayana y Caroni, de Productos Forestales de Oriente C.A. (Proforca), así mismo, la ciudad posee diversas zonas industriales como Unare I, II y III, y Los Pinos, con empresas orientadas a procesamiento de alimentos, metalmecánica, y manufactura.
La economía del estado está caracterizada por el predominio de las actividades minero-industriales. Estas actividades han llevado a una subutilización del mediano potencial agrícola. También cabe destacar que el estado Bolívar es la primera entidad del país en cuanto a producción forestal (24%). En la región de Guayana por su tremendo potencial hidroeléctrico, riqueza minera: abundancia de minerales de hierro y bauxita, se ha instalado una de las principales industrias pesadas de América latina. Efectivamente la Siderúrgica del Orinoco, es la principal fábrica de tubos API de Latinoamérica e igualmente deben considerarse la industria del aluminio y otras más derivadas de la elaboración del acero y del aluminio. Otros minerales importantes de la región son el níquel, manganeso, uranio, coltan y mercurio. También hay cantidades importantes de metales preciosos, (oro y platino) y diamantes. Desgraciadamente la abundancia de estos últimos han atraído a muchos aventureros y garimpeiros, que usan métodos poco ortodoxos para su extracción, sin importarles el daño ecológico que causan a los ríos y al medio ambiente de Guayana.
- Agricultura: Sus principales productos agrícolas son: maíz, sorgo, algodón, yuca y la caraota.
- Pesca: El estado Bolívar por no ser una región pesquera se caracteriza de la pesca de río y de lago, destacándose la pesca de: Blanco pobre, bagre rayado, cajaro, coporo, curbinata, dorado, palometa y zapoara, entre otros.
- Ganadería: destacan la ganadería de bovinos y porcinos.
Minería: la minería en el estado Bolívar está caracterizada principalmente por la producción de hierro (Cerro Bolívar), y aluminio, destacando también los diamantes, manganeso, noria, oro, tierras raras y torio.
- Turismo: El estado cuenta con bellezas escénicas y variados ecosistemas de un altísimo potencial turístico. Entre estos bellísimos escenarios podemos destacar el Parque Nacional Canaima (donde se encuentra el Salto Ángel), está enclavado en el Escudo Guayanés,
...