Practica Docente E Integracion Educativa.
Reyvax4 de Diciembre de 2012
732 Palabras (3 Páginas)1.425 Visitas
Práctica docente e integración educativa de alumnos de escuela primaria regular
En este presente trabajo se hará una reflexión de ideas de la lectura, abarcando la actitud que debe tener un maestro cuando atienda un niño con necesidades educativas especiales en el salón de clases, cual es el papel que tiene que desempeñar como lo hace en conjunto con padres de familia y especialistas, y finalizando con los cambios curriculares que deberá realizar para una mejor atención.
El docente cuando se presenta un niño con necesidades educativas especiales debe tener una actitud de aceptación, respeto, atención, confianza, responsabilidad, motivación, sensibilización, etc., para poderlo ayudar adecuadamente. Los profesores deben cambiar la forma de pensar y actuar, ya que se actúa conforme a los conocimientos, ideas y pensamientos. Algunos maestros tienen la idea errónea de que las dificultades de los alumnos solo están influenciadas por el contexto familiar, sin tomar en cuenta el historial académico ni la vida educativa, de esta manera será más difícil modificar las condiciones en las que el aprendizaje puede presentarse. El docente muchas veces no se tribuye el fracaso escolar pero tiene una parte de responsabilidad de éste junto con los padres de familia y si trabajaran en un proceso compartido se buscaría una solución y un mejor apoyo hacia el niño en sus procesos de aprendizaje.
El papel del maestro es realmente importante en el desarrollo y desempeño educativo de los alumnos; en especial de los niños con dificultades, ya que la mayoría de las veces el profesor es quien aparta y discrimina a estos sin tomar en cuenta el impacto de las acciones que el maestro realiza en su autoestima y su autovaloración como persona. Además de tener gran influencia en las actitudes de los compañeros de clase, porque finalmente son una imagen a la cual imitar. Es por ello que los niños con necesidades educativas especiales aunque deben tener un trato diferente no se debe llegar a discriminarlos, ni segregarlo, sino que hacer que exista compañerismo y apoyo para su integración social.
Se debe hacer un cambio curricular en el cual las intervenciones sean compartidas alumno – profesor, alumno – alumno. Debido a que los niños aprenden mejor en un lugar en el que la interacción grupal este presente, pues el trabajo cooperativo es constructor de conocimientos siempre y cuando el maestro no vea el trabajo grupal como una técnica más o como una dinámica grupal en sí misma, sino como una concepción de cómo se adquieren los conocimientos, considerando que el aprendizaje se realiza gracias a la interacción entre unos y otros, puesto que los niños utilizan un lenguaje más sencillo, comprendiendo mejor, además que ayuda a la socialización y unión del grupo.
A los niños también se les tiene que brindar una atención individual, ya que es benéfica cuando el docente es capaz de guiar y conducir al alumno a otro nivel de conocimientos, planteando situaciones pedagógicas que les permitan reflexionar sobre el objeto de conocimientos a partir de una interacción alumno – maestro. Pero esta atención tiene un lado que es perjudicial sobreprotegiendo y no dándole la libertad de construir su propio conocimiento, sino que el docente se limita a la transmisión de información.
Para brindar una mejor atención educativa e integración a los niños NEE se tiene que realizar ajustes curriculares a un nivel adecuados de cada uno de éstos, tomando en cuenta factores como su ritmo de trabajo y aprendizaje, entre otros, analizando y reflexionando su manera de trabajar, se debe renovar, ya que si no se actualiza la adecuación de currículo será en vano y no lograra un avance adecuando. Cuando realiza el profesor todo lo que está
...