ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN MI PRACTICA DOCENTE


Enviado por   •  1 de Abril de 2014  •  2.864 Palabras (12 Páginas)  •  290 Visitas

Página 1 de 12

La psicología educativa en mi práctica docente.

Un profesor que está actualizándose constantemente beneficia al sistema educativo directamente, identifica con mayor claridad las características de los alumnos y se preocupa por ellos, será evidente su convicción en las aulas, en los cambios de conducta que los sujetos del aprendizaje presenten. Pero, toda preparación requiere estudiar el conocimiento más básico y en la docencia lo es la psicología educativa. El presente trabajo pretende dar una explicación del porqué de su importancia y lo relevante que es aplicarla en el aula, tanto así que de no hacerlo o hacerlo incorrectamente los resultados son y serán desastrosos. Los ejemplos que se utilizan son situaciones que se han vivido o experimentado en el aula.

¿Por qué debemos modificar nuestra forma de enseñanza? ¿Es México un país capacitado para ello?

Es notable la falta de credibilidad que tiene actualmente nuestro sistema educativo mexicano por no proponer reformas acordes a sus necesidades y solamente copiar otros moldes internacionales. Los últimos lugares en exámenes PISA lo comprueban, los resultados reprobatorios con un nivel insuficiente en Español y Matemáticas cada año lo resaltan todavía más.

Los alumnos mexicanos tienen pocas esperanzas de alcanzar un nivel de bachillerato y de licenciatura por las bajas expectativas de vida que poseen, aunado a la condición económica en la que viven siendo quizás el principal factor de exclusión o abandono de la escuela. Según una investigación realizada por los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), nuestro país sólo puede ofrecer una escolaridad máxima de 13.4 años a los niños de 5 años. (El poder de Aprender, pp. 30), siendo superados por Corea, Brasil e incluso Chile, ni que decir de Finlandia que ofrece 20 años. Nuestro país no ha encontrado la estrategia que impulse la educación que impartimos en las aulas, sólo un 21% de la población estudiantil egresada de secundaria estudiará la preparatoria, comparado con la media a nivel internacional que es de 64% propuesta por la OCDE. Finlandia no se prepara para las pruebas estandarizadas y aún así consigue los mejores resultados, “no es la competencia entre jóvenes lo que estimula al educando, …lo que nos interesa es que sean exitosos, más que ganadores” ( El poder de aprender. Pp. 35) Según la pensadora y filósofa de la educación Nel Noddings, de la Universidad de Stanford “menciona la necesidad de reorientar los propósitos de la educación, para pensar más en el talento y los intereses de los niños que en los conocimientos y las habilidades estandarizados con metas de un modelo de educando ideal” (Ibidem). En Finlandia los profesores son seleccionados y para estar frente a grupo deben poseer una maestría, los alumnos estudian con iniciativa e interés, no se sienten aturdidos o presionados por lograr el cumplimiento o la aprobación de una examen, obvio es también que en ambas sociedades, la finlandesa y la mexicana son culturalmente diferentes, la primera incursionó un programa de lectura desde el siglo XIX y la nuestra comenzó a preocuparse recientemente.

Exponer esta información me encamina a la hipótesis que deseo explicar, un alumno en el aula es capaz de conseguir cualquier meta o aprendizaje propuesto por el profesor, claro está que éste debe estar capacitado para ello, debe proponer un ambiente de aprendizaje que lo motive, cuestión que no es sencilla. Debe poseer por lo menos las nociones básicas de psicología educativa, y aplicarlas dependiendo de su ambiente de trabajo, a partir de la población estudiantil. Una crítica es bien recibida si la persona que la propone está documentado o tiene los argumentos para sustentarla, así es como quiero proponer la funcionalidad de manejar esta información dentro del aula, incluso fuera de ella. Y sé con seguridad que un profesor hace la diferencia entre el ser y el deber ser, sólo basta con observar los resultados de la educación finlandesa.

¿En qué nos beneficia la aplicación de la psicología educativa en las aulas?

La psicología educativa se resume por lo dicho por Merle Wittrock que se concentra en "el estudio psicológico de los problemas cotidianos de la educación…”(http://www.gallardo.mx/moodle/course/view.php?id=39) favoreciendo la recogida de información que facilitará el aprendizaje en el aula, identificando los obstáculos que impiden la efectividad de los temas, así como el análisis del actuar de los sujetos y comprender cómo y por qué participan de diferentes maneras en este proceso educativo. Pero, ¿cómo puedo aplicarla?¿qué me sirve de ella para favorecer mi clase?¿mis métodos de enseñanza son los adecuados?¿cómo puedo adaptarlos o modificarlos? No cabe duda que la información es un poder absoluto, sé que las dudas serán aclaradas.

Hace 90 años aparece este término adaptando las aportaciones de Jean Piaget, psicólogo suizo creador de la epistemología genética cuyas aportaciones dieron pie a considerar el desarrollo humano de los sujetos en la educación, cuando en los albores de la revolución industrial sólo se les veía como objetos. Comienza así a escribirse la historia de esta ciencia.

Jean Piaget ofrece a la educación las etapas del desarrollo psicogenético de los individuos, describe que el aprendizaje en cada uno de ellos es diferente a partir de sus características cognoscitivas, cada individuo aprende de diferente manera y en distintos tiempos sin considerar la edad cronológica. Para lograr que el alumno obtenga el aprendizaje deseado debe cumplir cuatros aspectos: experiencia, maduración biológica, actividad y equilibrio. La maduración tiene que ver con la alimentación y el cuidado que dan los padres, la actividad con la practicidad del juego y la manipulación de los materiales, y al mismo tiempo, al relacionarnos con los demás aprendemos de ellos, obteniendo experiencia y de conseguir los tres anteriores manifestará un equilibrio.

Todo este aprendizaje sucederá a través del cumplimiento de un ciclo, y será el profesor quien prepare el ambiente del aula para que se cumpla:

Etapa Ejemplificación

Organización: Proceso permanente de ordenamiento de la información y la experiencia en sistemas o categorías mentales. Aprender inglés implica que el sujeto organice sus conocimientos, que entienda que existe otro idioma y que tal vez lo conoce o lo ha usado.

Adaptación: Ajuste al ambiente. Si está en su clase de inglés tratará de adaptarse al ambiente para poder aprender.

Esquemas:

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.6 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com