ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practicas Pedegijicas

dianajoaqui_1731 de Mayo de 2015

3.875 Palabras (16 Páginas)306 Visitas

Página 1 de 16

PRACTICAS PEDAGÓGICAS SEMANA UNO

DESARROLLO HUMANO CONCEPTO Y PRINCIPIOS

Cuando hablamos de desarrollo humano, para entenderlo lo pensamos desde la perspectiva de la psicología del desarrollo o evolutiva a partir de ahí, entendemos que la Psicología del Desarrollo (Psicología Evolutiva o Psicología de las Edades) estudia las regularidades del desarrollo psíquico y de la personalidad del ser humano, las leyes internas de este proceso, así como las causas que dan lugar a las principales tendencias y características psicológicas, en sus distintas etapas. Busca comprender la manera en que las personas perciben, entienden y actúan en el mundo y cómo esas percepciones van cambiando de acuerdo a la edad (ya sea por maduración o aprendizaje)

Las Etapas del desarrollo humano son :El primer año de vida, La edad temprana, La edad preescolar, La edad escolar, Adolescencia, Juventud, Adultez, vejez.

Debemos comprender que las etapas no son independientes, existe una relación que hace posible el desarrollo evolutivo Las etapas no son completamente superadas ni son desplazadas por la siguiente Modificación de la anterior, hay integración de dimensiones nuevas Etapa anterior reaparece en circunstancias especiales

A medida que avanzan las etapas hay cambios progresivos y acumulativos dando origen a un aumento en complejidad de actividad e integración creciente de la organización y función

PRINCIPIOS DEL DESARROLLO

LOS PRINCIPIOS DEL DESARROLLO (Según Stone y Church) son: Diferenciación Subordinación funcional Direcciones del crecimiento Crecimiento asincrónico Discontinuidad en el ritmo del crecimiento

DIFERENCIACIÓN El desarrollo, tanto de la estructura como de la actividad, se va produciendo de lo simple a lo complejo, de lo homogéneo a lo heterogéneo, de lo general a lo específico. Ej: Al principio las reacciones de malestar del bebe son semejantes, luego son específicas y se diferencia el llanto por hambre o dolor.

SUBORDINACIÓN FUNCIONAL Las estructuras y funciones diferenciadas se combinan y organizan creando pautas nuevas como características emergentes propias. Ej: coordinación óculo-manual para alcanzar un objeto deseado

DIRECCIONES DEL CRECIMIENTO Las direcciones del crecimiento son céfalo-caudal y próximo-distal Desarrollo de la cabeza y luego las otras partes del cuerpo; desarrollo de los brazos, luego manos y dedos. Se aprenden a utilizar las partes superiores antes que las inferiores.

CRECIMIENTO ASINCRÓNICO Las partes y sistemas del organismo no se desarrollan de manera uniforme o en su totalidad al mismo tiempo, sino que lo hacen en tiempos diferentes. Tienen lugar durante todo el desarrollo Ej: en la etapa escolar, las piernas crecen más que el resto del cuerpo

DISCONTINUIDAD EN EL RITMO DEL CRECIMIENTO El crecimiento no es de manera continua, se acelera en la primera infancia, luego entra en un periodo de latencia que volverá a acelerarse en la pubertad.

Factores básicos del desarrollo humano Trata de explicar cuatro factores en donde el ser humano interactúa durante su proceso de vida.

FACTORES BIOLÓGICOS Son los que se aportan con la genética, esta establece las condiciones del desarrollo (salud, trastornos, alteraciones(síndrome de Down), características físicas

FACTORES PSICOLÓGICOS Son aquellos que nos permiten describir las características de una persona (como me percibo a mi mismo y como percibo a los demás), Personalidad agradable, honestos o considerar honestos. Son cognitivos, emocionales, perceptuales de personalidad y otros factores que influyen en la conducta del individuo.

Gran parte de estos son los que ayudan al desarrollo de la inteligencia, además nos permiten percibir e interpretar el mundo de forma diferente.

Factores socioculturales Evalúa como la gente y su entorno interactúan y se relacionan entre si. Es importante concebir el desarrollo del individuo como parte de un sistema (padres, niños, hermanos, personas importantes, etc.) que influyen en el desarrollo.

Estos se integran para constituir la cultura de un individuo, es decir le permite, conocimientos de las actitudes y conductas asociadas a un grupo determinado.

FACTORES QUE INTERACTUAN Los factores biológicos, psicológicos y socioculturales de este modelo, no actúan individualmente, como si fuesen independientes. Si no que interactúan entre si moldeando el uno al otro.

Factores del ciclo vital. La influencia de los factores del ciclo vital, es como una hélice con componente biológico, psicológico y sociocultural.• Esta permite visualizar como un mismo problema, hecho o acontecimiento incide de diferente manera en el individuo en su ciclo vital. (Edad cronológica). La experiencia acumulada significa que verá desde otra perspectiva y confianza para resolver este mismo problema.

Estos factores ofrecen una mejor condición para entender el desarrollo pleno del individuo, pero no lo lograríamos con éxito sino atendemos primero los factores biológicos, psicológicos y socioculturales, los mismos que nos permitirán desarrollarnos y perfeccionarnos durante nuestra trayectoria de vida.

DESARROLLO INFANTIL

Tres aspectos caracterizan la concepción de desarrollo. En primer lugar, el desarrollo cognitivo, lingüístico, social y afectivo de los niños no es un proceso lineal. Por el contrario, se caracteriza por un funcionamiento irregular de avances y retrocesos. En segundo lugar, el desarrollo no tiene un principio definitivo y claro, es decir, no inicia desde cero. Y en tercer lugar, el desarrollo no parece tener una etapa final, en otras palabras, nunca concluye, siempre podría continuar. Estas tres características resultan fundamentales para la concepción que se propone sobre desarrollo y tienen diversos tipos de implicaciones.

Desde su nacimiento, los bebés poseen y desarrollan funcionamientos afectivos, cognitivos y sociales que les permiten adaptarse a su entorno y que resultan sorprendentes y complejos por su eficacia. Éstos dan cuenta de la existencia de una capacidad general que se concreta en el ejercicio de procedimientos o ‘haceres’ refinados, que en su conjunto, les permiten construir un ‘saber hacer’ y más adelante un ‘poder hacer’ cada vez más sofisticado y específico.

La competencia se caracteriza porque moviliza o potencia el conocimiento que surge de una situación específica, hacia diversas situaciones y este carácter flexible le brinda a los niños más posibilidades de ‘poder hacer’ y de un desarrollo autónomo

Los conceptos de los niños y sus operaciones no son directamente observables, las competencias tampoco lo son. El estudio de éstas requiere observar sus desempeños y actividades ante situaciones variadas. Es así como ciertos desempeños resultan indicadores de la existencia de una competencia dada, pero no son la competencia misma. Por ejemplo, la motricidad fina, un ‘hacer’ que la escuela considera muy importante, se hace evidente, por medio de situaciones como colorear, punzar, ensartar, rasgar, delinear, etc. A pesar de la diferencia entre estas actividades, en cada una de ellas se tienen indicios o pistas de la competencia motriz.

El concepto de desarrollo humano ha cambiado y en la actualidad se enmarca dentro del ciclo vital que considera al desarrollo con un antes y un después, es decir desde la concepción hasta la muerte, depende de las circunstancias del individuo, el contexto en que nace y vive y su historia personal, además tiene en cuenta el crecimiento y deterioro de la persona y su desempeño flexible.

Henry Wallon dice que el psiquismo humano se construye en el entrecruce entre el inconsciente biológico (herencia) y el inconsciente social (cultura).

Cuando el bebé nace su cerebro pesa tan solo el 25% de su peso adulto, solo el cerebro de los humanos continua creciendo después del nacimiento, el 75% se desarrolla en relación directa con el entorno externo, en una estrecha interacción con la cultura mediada por los adultos de su grupo social. La construcción neurológica sigue durante los dos primeros años de vida, el cerebro continúa su desarrollo, en el proceso de arborización de las dendritas y conexión de unas neuronas con otras, este proceso se inicia con la gestación, se extiende en su máxima intensidad hasta los 5 años.

La madre o el adulto significativo lo introduce en el mundo de lo humano mediante el proceso de socialización que es un proceso de interacción entre el niño y su entorno, el grupo social en el que nace le transmite la cultura acumulada a lo largo del desarrollo de la especie: valores, normas, costumbres, asignación de roles, enseñanza del lenguaje, destrezas y contenidos escolares, y todo aquello que ese grupo social ha ido acumulando a través de su historia.

Los agentes sociales encargados de esa transmisión son: la familia, la escuela, los medios de comunicación social y otros instrumentos como los juegos y los cuentos

La actuación de los agentes sociales depende del país, la clase social, la ciudad, la zona geográfica en que nace y vive y de factores personales como el sexo, aptitudes físicas y psicológicas.

En la socialización se dan procesos afectivos que permiten la formación de vínculos que son afectos que impulsan al individuo a vincularse de una u otra forma con los demás; procesos conductuales de conformación social de la conducta con el conocimiento de valores, normas y hábitos sociales y el control sobre la propia conducta y procesos mentales con adquisición de conocimientos referidos a las personas y a la sociedad.

La madre o el adulto responsable del bebé lo socializa mediante patrones de crianza que son formas de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com