Preescolar
normasykes9 de Junio de 2013
519 Palabras (3 Páginas)219 Visitas
Programa de Estudios, 3er Semestre, Licenciatura en Educación Preescolar / Socialización y Afectividad en el Niño I /
Introducción
Este programa tiene dos propósitos centrales. El primero, que se expresa en una de las orientaciones fundamentales del plan de estudios para la formación inicial de profesores1de educación preescolar, consiste en favorecer por parte del educador en formación un conocimiento profundo y sensible del proceso de desarrollo del niño y de su comportamiento, así como de sus potencialidades durante la etapa en que asiste a la educación preescolar. En varios programas del plan se estudian diferentes aspectos de este proceso extraordinariamente rico y complejo, con el propósito de que los estudiantes tengan la oportunidad de analizarlo, de manera sistemática, con un enfoque que les permita relacionar los diferentes aportes teóricos derivados de la investigación con la práctica docente y hacer del conocimiento académico un conocimiento operante, es decir, transformarlo en un elemento que alimente su futuro desempeño profesional.
Un segundo propósito es analizar de manera puntual varias de las discusiones científicas actuales sobre el desarrollo del niño; en especial, la que se refiere a la relación que existe entre los elementos propios del niño –que podemos atribuir con cierta posibilidad a su dotación genética– y sus experiencias sociales, particularmente las que se dan en la familia. El debate sobre la organización precisa del ser humano en el plano biológico y el cómo se transmiten y se desarrollan estos elementos durante su vida ha estado vigente desde la antigüedad y en los próximos años mantendrá su vigencia gracias al avance en el conocimiento del genoma humano.
El tema fundamental del curso, que tiene grandes implicaciones prácticas, se refiere a estas discusiones: cómo el niño, que posee ciertos elementos genéticos, crece y se va formando en la experiencia primaria fundamental que tiene con la familia y con su entorno inmediato. En este tema se encuentra una relación muy clara entre el desenvolvimiento de la ciencia y la realidad del trabajo del educador con niñas y niños concretos, cada uno con características individuales distintivas.
Hasta hace unos años cierto predominio de la psicología y particularmente de la psicología cognitiva privilegió la observación de los procesos de pensamiento; sin embargo, muchos de los problemas, de los retos, de los desafíos en el trabajo cotidiano del educador no tienen que ver directamente con los procesos de pensamiento, sino con condiciones, con expresiones afectivas y emocionales, con entusiasmos, miedos, temores e inseguridades del niño, que se relacionan con la matriz en la cual estos comportamientos se van generando: con la matriz familiar o, mejor dicho, con las matrices familiares, sobre todo en México en donde se presenta una gran diversidad de organizaciones familiares o tipos de familias.
Primer curso. Tercer semestre
Bloque I. Unidad introductoria
Temas
1. La vinculación entre el desarrollo afectivo de los niños y los procesos de socialización en las relaciones familiares y en el círculo inmediato de compañeros y amigos.
2. El niño como factor activo. La noción actual de temperamento. Las pautas temperamentales como atributo individual.
3. Los espacios primarios de socialización. Las prácticas y creencias familiares como modelos culturales. Los vínculos familiares y sociales del niño como sistema articulado de relaciones.
...