Presupuesto Participativo 2017 del distrito de Ocobamba, Cusco
kromerpeInforme9 de Junio de 2016
5.912 Palabras (24 Páginas)268 Visitas
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OCOBAMBA
La Convención - Cusco
[pic 4][pic 5]
Presupuesto Participativo 2017[pic 6]
Basado en Resultados y Enfoque Multianual 2017 - 2019[pic 7]
Lic. Paulino Minauro Villavicencio
ALCALDE
[pic 8][pic 9]
Contenido
RESUMEN EJECUTIVO
PRESENTACIÓN
ANTECEDENTES
METODOLOGÍA
EL PROCESO
TALLERES DE TRABAJO Y FORMALIZACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS
TALLER DE KELKAYBAMBA
PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS
RESULTADOS PRIORIZADOS
TALLER EN LA MUNICIPALIDAD DE CENTRO POBLADO DE SAN LORENZO
PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN LA MCP DE SAN LORENZO
RESULTADOS PRIORIZADOS EN LA MCP DE SAN LORENZO
TALLER EN LA MUNICIPALIDAD DE CENTRO POBLADO DE VERSALLES.-
PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN LA MCP DE VERSALLES
RESULTADOS PRIORIZADOS EN LA MCP DE VERSALLES
TALLER DE FORMALIZACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS.
PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS
I. PROYECTOS DE IMPACTO DISTRITAL
II. PROYECTOS DE LA CUENCA DE KELKAYBAMBA
III. PROYECTOS DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO DE SAN LORENZO
IV. PROYECTOS DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO DE VERSALLES
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS, CON ENFOQUE MULTINALUAL 2017 – 2019
RESUMEN EJECUTIVO
PRESENTACIÓN
El Proceso de Presupuesto Participativo de la Municipalidad Distrital de Ocobamba (MDO), para el año fiscal 2017, fue concluida de manera temprana. Esto es importante, porque permitirá participar a la MDO en otros presupuestos participativos, como el provincial de La Convención y el regional del Cusco, con proyectos definidos identificados participativamente.
Pero también le permitirá buscar otras fuentes de financiamiento dentro de los sectores del Ejecutivo, tales como Ministerios y Programas Nacionales, en los que esta gestión tuvo excelentes resultados durante el año pasado. Esta potencialidad es relevante, pues da pie a buscar el involucramiento de la Cooperación Internacional, por lo que implica trabajar con herramientas de planeamiento estratégico, requerida por estas instancias para visualizar rápidamente los sueños compartidos de la población distrital, los caminos por los que debe transitar para lograrlos; y obviamente, cuánto de ese camino debe ser recorrido en cada ejercicio presupuestal.
Para entidades dinámicas como la nuestra, el Planeamiento Estratégico es un instrumento de suma utilidad, pues proporciona de manera sencilla, los resultados en desarrollo que se quiere y debe alcanzar.
El proceso fue un diálogo muy abierto entre las Autoridades Municipales y los Agentes Participantes, donde se puso de manifiesto el liderazgo del Señor Alcalde evidenciando su capacidad de entender el desarrollo y los caminos por los que debe transitarse, para que Ocobamba se convierta en un pueblo libre de hambre, de desnutrición infantil, de pobreza; con un capital social que se fortalece cada día y un medio ambiente que se recupera y mejora los servicios ambientales que provee; excepcionalmente, el de aportar de manera significativa con la Amazonía, Reserva de la Biosfera reconocida mundialmente.
En este Resumen Ejecutivo, alcanzamos a ustedes la relación de proyectos que los Agentes Participantes priorizaron para un horizonte temporal de tres años: 2017, 2018 y 2019.
El Facilitador.
ANTECEDENTES
Cada año, cumpliendo el Ciclo Presupuestal del Sector Público y el cuerpo legal que la norman, se realiza el Proceso de Presupuesto Participativo. De manera específica, guiados por el Instructivo Nº 001-2010-EF/76.01 para el Presupuesto Participativo basado en Resultados, aprobado por Resolución Directoral Nº 007-2010-EF/76.01, de fecha 26 de marzo del 2010.
El Presupuesto Participativo es un instrumento de política y de gestión, a través del cual las autoridades regionales y locales, así como las organizaciones de la población debidamente representadas, definen en conjunto, cómo y a qué se van a orientar los recursos, los cuales están directamente vinculados a la visión y objetivos del Plan de Desarrollo Concertado.
El Presupuesto Participativo Basado en Resultados, se enmarca dentro del nuevo enfoque de la Gestión Pública, en el cual los recursos públicos se asignan, ejecutan y evalúan en función a cambios concretos que se deben alcanzar en la mejora del bienestar de la población; esto es, mejoras sustantivas en las condiciones y calidad de vida de las personas.
El Presupuesto Participativo Basado en Resultados, comprende la incorporación al proceso del presupuesto participativo, de las corrientes renovadoras del presupuesto y la gestión por resultados en los que el ciudadano y los resultados que estos requieren y valoran se constituyen en el eje del accionar público. Para tal fin, se estructuran los presupuestos en función a los productos, entendidos como conjuntos de bienes y servicios, que la población recibe para lograr los resultados. El presupuesto anual debe garantizar las dotaciones de recursos necesarios para poder desarrollar los productos, incluyendo las previsiones presupuestarias para los recursos humanos, insumos materiales y bienes de capital que sean necesarios.
En Presupuesto Participativo, constituye el espacio en que se puede facilitar decisiones de inversiones que doten a las entidades del estado los bienes de capital necesarios para cubrir las brechas existentes y que limitan el desarrollo de los productos.
Para lograr una mayor efectividad en la gestión se deben relacionar los resultados con los productos, así como las acciones y los medios necesarios para su ejecución. De esta manera los proyectos que se prioricen en el marco del proceso participativo, al estar conectados a los productos, garantizarán mejoras en la calidad de vida de la población (resultados), sobre todo de aquella más necesitada.
METODOLOGÍA
Tomando como base el Instructivo Nº 001-2010-EF/76.01, aprobado por Resolución Directoral Nº 007-2010-EF/76.01 del 10 de marzo de 2010 y la Guía del Presupuesto Participativo Basado en Resultados, elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas con el apoyo del Proyecto USAID/Perú Pro Descentralización, se ha llevado a cabo el presente proceso de Presupuesto Participativo basado en Resultados.
El proceso de presupuesto participativo consta de cuatro fases, según el instructivo del MEF, las que pueden ser visualizadas en la Ilustración 1.
Ilustración 1: FASES DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
[pic 10]
Fuente.- USAID-PRO DESCENTRALIZACIÓN: Guía del Presupuesto Participativo Basado en Resultados; p22. MEF: Instructivo del Presupuesto Participativo Basado en Resultados, p8.
El presente Informe, da cuenta del trabajo realizado en las fases 1 y 2, articulada con el paso 2 de la fase 4; los que se desarrollaron entre marzo y abril del 2016 al amparo del Acuerdo de Concejo Municipal N° 014-2016-CM-MDO, génesis de la Ordenanza Municipal 003-2016-MDO/LC y Resolución de Alcaldía Nº 121 -2016-A-MDO/LC, que aprueban el proceso de Presupuesto Participativo 2017 – 2019.
EL PROCESO
La Municipal Distrital de Ocobamba, mediante Ordenanza Municipal N° 003-2016-MDO/LC, que aprueba el proceso de Presupuesto Participativo 2017 con enfoque multianual 2017 – 2019, designa al Equipo Técnico del proceso, quedando conformado de la siguiente manera:
PRESIDENTE: Gerente Municipal
INTEGRANTES: Sub Gerente de Planeamiento Racionalización y Presupuesto
Sub Gerente de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Rural
Sub Gerente de Desarrollo Social y Servicios Municipales
...