Presupuestos
letywehbe12 de Marzo de 2014
4.918 Palabras (20 Páginas)236 Visitas
Los fundamentos teóricos y prácticos del presupuesto como herramienta de planificación y control tuvo su origen a finales del siglo XVIII en el parlamento inglés , los planes de gastos daban pautas sobre su posible ejecución y control desde el punto de vista técnico la palabra presupuestos se deriva del francés Baguette o bolsa dicha palabra se perfecciono en el sistema ingles con el término Budget.
Entre 1912 y 1925 en especial después de la primera guerra mundial el sector privado noto los beneficios que podía generar el presupuesto y su utilización en el control de gastos y el destino en aquellos aspectos para obtener márgenes de rendimiento.
Un presupuesto es un plan integrado y coordinador que es expresa en términos financieros con respecto a las operaciones que forman parte de la empresa en un periodo determinado.
Resumen de los orígenes del presupuesto:
Epoca lugar Acontecimiento
XVIII INGLATERRA ministro de finanzas, basa sus palens en gastos posibles y si control
1820 FRANCIA adoptan presupuestos p/ base gubernamental
1821 EUA implementan el presupuesto rudimentario del gobierno
after 2guerra ------ aparecia la conveniencia del control de gastos
1912 EUA inicia la evolucion y madurez del presupuesto en la iniciativa privada
1925
1930 GINEBRA primer simposio internacional del control presupuestal
1931 Mexico empresas como GM FORD establecen tecnica presupuestal
1964 EUA presupuesto base cero
CONCEPTOS GENERALES DEL PRESUPUESTO:
La apertura de las naciones en aras de un mundo global busca homogenizar los mercados de bienes y servicios y por añadidura, los financieros tienen según los críticos un modelo económico.
Lo cierto es que desde la óptica del sentido común se necesita una economía fuerte sólida y con objetivos a largo plazo.
Por lo antes expuesto para que un país crezca; las organizaciones entre otros sectores desempeñan un papel importante y por lo tanto deben propiciar la creación de una cadena de valor hacia dentro y hacia fuera de su contexto.
Las empresas exitosas deben tener las siguientes características.
a. Retorno de inversión.
b. Buscar el sentido social.
c. Contribuir al cuidado del ambiente ecológico.
d. Crecimiento de la empresa y los que laboran en ella.
e. Utilidades razonables.
f. Flujos de caja.
El contador para cumplir con la encomienda de los puntos anteriormente anotados utiliza frecuentemente una herramienta muy útil para la profesión que es el modelo: CVU
CVU= Costo, Volumen, Utilidad.
Con el que se trata de encontrar el punto de equilibrio o el punto critico.
CVU = costos fijos + utilidad d eceada = Ventas que se quieren lograr.
Margen de Contribución.
Es decir nos indica cual es el monto a vender para que su margen de distribución permita cubrir los costos fijos y la utilidad deseada.
Si nos vamos por la vía del margen de contribución, el análisis se concentraría en estudiar los componentes que lo integran.
Unidades a vender X el precio unitario = Ventas.
MENOS (-)
• Unidades de materia prima por su costo unitario.
• Horas hombre por su costo unitario de la hora hombre.
• Gastos indirectos variables.
Si se observa lo anterior nos podemos dar cuenta que su obtención no es tan fácil como parece. Para determinar la formula anterior debemos obtener:
a. Estudios de mercado.
b. Estudios técnicos y operativos.
c. Estudios financieros.
BASES PARA LA PRESUPUESTACIÓN:
Para que un presupuesto funcione es importante cuidar los siguientes aspectos:
a. La administración debe saber a dónde quiere llegar.
b. Monitorear su entorno tanto interno como externo para diseñar las estrategias correspondientes.
c. Diseñar e integrar una estructura organizacional acorde con el plan, metas tácticas y objetivos estratégicos.
d. Ubicar sus planes dentro de los segmentos de tiempo.
e. Desarrollar un manual de organización que incluya un sistema por áreas de responsabilidad.
Es de suma importancia que tanto los objetivos como las metas y el calendario de actividades se dé a conocer con el fin de que perciba un compromiso y de esta forma involucrar a toda la organización.
Se deberá efectuar un análisis del entorno que rodea a la empresa por ejemplo.
1. Entorno externo: Se deben analizar amenazas y fortalezas (FODA).
2. Competencia: Analizar cuantos proveedores manejan los mismos productos que se producen en una empresa.
3. Los proveedores: Analizar la relación calidad, costo, servicio, tiempos de entrega.
4. Los consumidores: Estudio de mercado, que tanto difieren nuestros productos.
5. Entrada de nuevos competidores: Abrir mercados y compararnos con ellos.
6. La economía: Analizar cuáles son las políticas micro y macro económicas adaptadas al país o región.
7. Política fiscal: Analizar qué tan flexibles son las políticas fiscales para ver en que nos afectaría.
8. PIB: Analizar en que se afecta al país crecimiento sectorial y de los estados poblacionales.
Fases del proceso administrativo y objetivos del presupuesto:
Fases del proceso administrativo
1.-provision, reconocer lo necesario
2.-planeacion, que y como se va hacer
3.-organizxacion, quien lo va hacer
4.-coordinacion, que se haga en orden en lo particular y general
5.-direccion, guiar para que se hagan las cosas
6.-control, ver que se realicen las cosas
Objetivos del proceso administrativo
1.-tener anticipadamente todo lo que se necesita
2.-planeacion unificada y sistematizada
3.-que exista una adecuada precisa y funcional estructura
4.-compaginacion estrecha y coordinada de todas las secciones
5.-ayuda en las políticas a seguir y toma de decisiones
6.-comparacion de lo presupuestado y los resultados obtenidos
Que es un presupuesto?
Es un plan integrador y coordinador que se expresa en términos financieros con respcto a las operaciones y recursos que forman parte de una empresa en un periodo determinado
Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista
Objetivos de los presupuestos
*ser una guía de acción
*permitir comparar os real con lo planificado
*evaluar la actuación de la compañía
*optimizar el empleo económico de los recursos
*trabajar en forma anticipada y previniendo echos
Funciones de los presupuestos:
Las funciones que desempeñan los presupuestos dependen en gran parte de la propia dirección de la empresa.
*una herramienta analítica precisa y oportuna
*la capacidad para pretender el desempeño
*el soporte para la asignación de recursos
*la capacidad para controlar el desempeño real en curso
La principal función de los presupuestos se relaciona con el control financiero de la organización.
Los presupuestos pueden desempeñar tanto roles como preventivos o correctivos.
Clasificación de los presupuestos
-según la flexibilidad:
Rigidos, estaticos, fijo o asignados, flexibles o variables.
-según el periodo de tiempo:
A corto o largo plazo
-según el campo de aplicación en la empresa:
*De operación o económicas
De ventas
De producción
De compras
De flujo de efectivo
Presupuesto maestro
*financieros
De caja
De erogaciones capitalizables
*según el sector de la economía
Sector publico
Sector privado
*principios de la planeación
Previsión
Coste habilidad
Flexibilidad
Unidad
Confianza
Participación
Oportunidad
Contabilidad por áreas
Principios de organización
1.- orden
2.-comunicación
Principios de dirección
1.-autoridad
2.-coordinacion
Principios de control
1.-reconocimiento
2.-excepcion
3.-normas
4.-caonciencia de costos
Elementos de los presupuestos
*integrador: indica que toma en cuenta todas l las áreas y actividades de la empresa
*coordinador: significa que los planes para toda la empresa deben ser preparados en conjunto
*operaciones: determinar los ingresos que se pretenden obtener, así como los gastos en que se incurrirá.
*recursos: planear los recursos necesarios y si asignación
Importancia de los presupuestos:
En conclusión los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el riesgo en las operaciones de la organización.
Ventajas de los presupuestos.
Presupuestos
a) Estáticos
b) Reflexibles
estatico: el presupuesto estatico muestra los resultados esperados de un centro de responsabilidad de un nivel de actividad solamente. Una vez que el presipiesto ha sido determinado no es cambiado aun si la actividad cambia.
Este es usado por muchas compañías de servicio y en algunas funciones administrativas de las compañías de manufactura como compras, ingeniería, etc.
Ejemplo:
El gerente del departamento de ensamble, de la compañía ABC preparo
...