Presupuestos
pamela17 de Abril de 2014
5.623 Palabras (23 Páginas)195 Visitas
UNIDAD 3
*Planeación operativa
La planeación operativa marca la diferencia entre empresas eficientes y eficaces, y las que desaparecen al cabo de cierto tiempo hundidas en un mar de problemas
La planeación operativa se rige de acuerdo con los lineamientos establecidos por la planeación táctica, su función consiste en la formulación y asignación de actividades más detalladas que deben ejecutarse en los niveles jerárquicos más bajos de la empresa. Por lo general, determina las actividades que debe realizar el elemento humano. Los planes operativos son de corto plazo y se refieren a cada una de las unidades en que se divide un área de actividad.
La planeación táctica determina los planes específicos de cada uno de los departamentos de la empresa y se subordina a los planes estratégicos. Es establecida y coordinada por los directivos de nivel medio con el fin de poner en práctica los recursos de la empresa. Los planes tácticos por su establecimiento y su ejecución, se dan a mediano y largo plazo y abarcan un área de actividad específica. La planeación operacional y la táctica van de la mano para lograr que la empresa funcione adecuadamente, en cambio la planeación estratégica sirve para guiar los pasos de la empresa hacia la consecución del crecimiento y la expansión, o bien de la modernización o cambio de actividades, en fin, objetivos en el horizonte lejano de 2 o más años, pero deseables para asegurar que la empresa siga existiendo y prosperando.
mx.globedia.com/planeación-operativa
3.1: CONCEPTO Y TIPOS DE PLANEACION
Es la determinación de lo que va hacerse, incluye decisiones de importancia, como el establecimiento de políticas, objetivos, redacción de programas, definición de métodos específicos, procedimientos y el establecimiento de las células de trabajo y otras más.
La planeación es una disciplina que trata de identificar acciones a través de una secuencia sistemática de toma de decisiones, para generar los efectos que se espera de ellas, o sea, para proyectar un futuro deseado y los medios efectivos para lograrlo.
En otras palabras es proyectar un futuro deseado y los medios efectivos para conseguirlo.
*Se utiliza la capacidad de la mente humana para plantar fines y objetivos.
*Involucra la toma de decisiones anticipada en su proceso.
*Prevé las consecuencias futuras de las acciones a tomar.
*Prevé la utilización de los recursos disponibles con el fin de obtener la máxima satisfacción.
-TIPOS DE PLANEACION
La Planeación Estratégica: En la Planeación Estratégica, primero, se establece el futuro deseado tan abiertamente como sea posible, de manera creativa y libre de las restricciones de la experiencia y las circunstancias actuales, y después se eligen acciones que permitan acercarse a la imagen del futuro a partir de las posibilidades existentes y de la consideración del entorno.
La Planeación Estratégica considera que el futuro depende de lo que se haga en el presente; entonces, se planea diseñando primero un futuro deseado que sea factible y que involucre en principio únicamente medios actualmente disponibles, para luego preparar, seleccionar, implantar y controlar maneras de hacerlo posible.
Características: *Prospectiva: Porque tiende hacia un futuro ideal, es decir, es un proceso para decidir de antemano:
*Qué tipo de esfuerzos deben hacerse.
*Cómo y cuándo deben realizarse. *Quién los llevará a cabo y *Qué se hará con los resultados. *Integral: Por la visión de conjunto para su formulación, además de ser organizada y conducida con base en una realidad entendida. *Participativa: En tanto que en su formulación intervienen los diferentes actores del quehacer institucional. *Interactiva: Ya que orienta permanentemente las acciones institucionales, con base en la evaluación de los resultados obtenidos y en los cambios que se presentan en el entorno social. *Indicativa: Por su carácter orientador propone principios para que cada institución los adopte de acuerdo con su propia naturaleza y problemática. Y mediante la concertación se logre al mismo tiempo el compromiso institucional.
*Opcional: Al prever alternativas para superar e impulsar situaciones cambiantes que afecten el desarrollo. *Operativa: Porque sus acciones impactan en la toma de decisiones y el quehacer institucional en el marco de desarrollo.
*PLANEACIÓN PERSONALIZADA: Parte del enfoque analítico de los acontecimientos y de las acciones que intervienen en la persona humana como origen y punto de equilibrio del contexto conocido. El individuo posee cualidades derivadas de la herencia, la educación familiar, el medio social, la percepción y adaptación física, la cultura, etc.
Dichas cualidades, según Eduardo Domínguez Corona, se traducen en recursos para su desenvolvimiento personal.
*PLANEACIÓN OPERATIVA: La planeación operativa se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una de sus unidades de operaciones. Las características más sobresalientes de la planeación operacional son: se da dentro de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y táctica; es conducida y ejecutada por los jefes de menor rango jerárquico; trata con actividades normalmente programables; sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión; cubre períodos reducidos; su parámetro principal es la eficiencia.
*PLANEACIÓN SISTÉMICA: Ricardo Guerra Quiroga menciona que las relaciones del hombre con la sociedad y el entorno pueden ser identificadas en términos de sistemas ya que contiene partes relacionadas entre sí, y en algún sentido constituye un todo completo. En este tipo de sistema se intenta definir el sistema identificando las partes o elementos por un lado, y por otro las conexiones o interacciones.
*PLANEACIÓN TÁCTICA: Parte de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y se refiere a las cuestiones concernientes a cada una de las principales áreas de actividad de las empresas y al empleo más efectivo de los recursos que se han aplicado para el logro de los objetivos específicos.
*PLANEACIÓN POLARIZADA: Las regiones polarizadas están basadas en la existencia de la comunicación; de aquí que las zonas carentes de comunicación no formen parte de ninguna de las áreas de influencia analizadas en este estudio. La región polarizada es por naturaleza un conjunto heterogéneo en el cual las diversas partes presentan un carácter complementario, y mantienen de una manera privilegiada mayor intercambio con un polo que con cualquier otro del mismo orden.
www.eumed.net/libros-gratis/2006b/voz/1j.htm
3.1.1: TIPOS DE PLANES
*PROPÓSITOS O MISIONES: La misión o el propósito identifica la función o tarea básica de una empresa o de cualquier parte de ella. Cualquier clase de operación organizada tiene propósitos o misiones. En cada sistema social las empresas tienen una función o tarea básica que les asigna la sociedad.
*OBJETIVOS: Los objetivos o metas son los fines a los que se dirige la actividad: son los resultados a lograr. Representan el fin hacia el que se encamina la organización, la integración de personal, la dirección y el control. Los objetivos de la empresa son el plan básico de la misma, un departamento puede tener también sus propios objetivos. Naturalmente, sus metas contribuyen al logro de los objetivos de la empresa, pero los dos grupos de metas pueden ser diferentes por completo.
*ESTRATEGIAS: Denotan casi siempre un programa general de acción y un despliegue de esfuerzos y recursos para alcanzar objetivos amplios. Se definen como el resultado del proceso a decidir sobre los objetivos de la organización, sobre los cambios en éstos, sobre los recursos usados para alcanzarlos y sobre las políticas que han de regular la adquisición, el uso y la disposición de estos recursos.
*POLÍTICAS: Son también planes en el sentido de que son enunciados generales o maneras de entender que guían o canalizan el pensamiento o la acción en la toma de decisiones, éstas delimitan el área dentro de la cual una decisión ha de ser tomada y aseguran que esté de acuerdo y contribuya a los objetivos. Son declaraciones o interpretaciones generales que guían o encauzan el pensamiento en la toma de decisiones. Las políticas definen un área dentro de la cual se va a tomar una decisión y aseguran que ésta sea consistente con un objetivo y contribuya al logro del mismo. Las políticas ayudan a decidir temas antes de que se conviertan en problemas, hacen que sea innecesario analizar la misma situación cada vez que se presenta y unifican otros planes, con lo que permiten a los gerentes delegar autoridad y mantener control sobre lo que hacen sus subordinados.
*PROCEDIMIENTOS: Son planes que establecen un método requerido de manejar las actividades futuras. Son guías para la acción más que para el pensamiento, detallan la forma exacta en que deben llevar a cabo ciertas actividades. Son sucesiones cronológicas de acciones requeridas. Los procedimientos cruzan las líneas de los departamentos. Por ejemplo, en una compañía industrial el procedimiento para manejar los pedidos con seguridad incluirá al departamento de ventas, el de finanzas, al departamento de contabilidad, al departamento de producción y el departamento de transportación.
*REGLAS: Explican con claridad las acciones requeridas o las acciones que no se deben llevar a cabo, sin permitir la discreción en esto. Son el tipo de plan más sencillo.
Las reglas se diferencian de los procedimientos en que guían la acción sin especificar un orden de tiempo. El procedimiento
...