Presupuestos
Enviado por • 11 de Mayo de 2013 • 2.689 Palabras (11 Páginas) • 222 Visitas
Presupuesto de Ventas
Un presupuesto de ventas es la representación de una estimación programada de las ventas, en términos cuantitativos, realizado por una organización.
2. Importancia de un presupuesto de ventas.
Ejecuciones de grandes obras públicas o privadas; por lo cual la ciudadanía percibirá mayores ingresos y aumentará su poder adquisitivo; haciéndose sentir, por lo tanto, los efectos del Multiplicador del Gasto. El presupuesto de ventas es el primer paso para realizar un presupuesto maestro, que es el presupuesto que contiene toda la planificación. Si el plan de ventas no es realista y los pronósticos no han sido preparados cuidadosamente y con exactitud, los pasos siguientes en el proceso presupuestal no serán confiables, ya que el presupuesto de ventas suministra los datos para elaborar los presupuestos de producción, de compra, de gastos de ventas y de gastos administrativos.
3. Pasos para realizar un presupuesto de ventas
A continuación se comentan cada uno de los pasos que debe dar la empresa para preparar un presupuesto de ventas. Sin embargo, estos pasos pueden ser modificados y ejecutarse en distintas formas, dependiendo de las características del negocio y de las habilidades de la administración.
3.1. Preparar Pronósticos de Ventas
Un pronóstico es una declaración o apreciación cuantificada de las futuras condiciones que rodean a una situación o materia en particular, basada en uno o más supuestos explícitos. Un pronóstico debe manifestar siempre los supuestos en que se basa. éste debe verse como uno de los insumos en el desarrollo del plan de ventas y puede ser aceptado, modificado o rechazado por la administración.
El pronóstico de ventas es la base sobre la que descansa el presupuesto maestro, así que si éste ha sido preparado cuidadosamente y con exactitud, los pasos siguientes en el proceso presupuestal serán mucho más confiables. Los pronósticos de venta son una fuente importante de información en el desarrollo de estrategias y compromisos de recursos por parte de la administración superior, así que deben prepararse antes de cualquier decisión e indicar las ventas probables bajo diversos supuestos alternativos. Por ello se puede hacer un pronóstico de ventas de la industria a la que pertenece la compañía y el sector en donde está ubicada y otro de la propia empresa.
3.2. Pronósticos de ventas del sector
Estas ventas recogen el potencial de negocios que pueden abarcar todas las empresas del sector o aquellas que constituyan la competencia real. La comparación del mercado o demanda con las ventas u ofertas del sector, permiten detectar las situaciones siguientes:
Si el mercado o demanda es superior a la oferta, los productores pueden acortar la distancia mediante estrategias de penetración de mercado, el desarrollo de productos o la integración.
Si el mercado es similar a la oferta, los productores pueden acudir al atrincheramiento, la contracción de productos, la diversificación o la instauración de políticas crediticias o de precios que conduzcan al desplazamiento de competidores.
Las ventas esperadas de la competencia ameritan el conocimiento de factores como la tendencia de los negocios, el nivel de empleo, la capacidad instalada, las políticas sobre productos y la intención de ampliar su oferta mediante proyectos de inversión. Es muy importante mantener sistemas de información fidedigna y actualizada.
3.3. Pronósticos de ventas de la empresa
Los pronósticos de las ventas de la empresa se fijan según su participación en el mercado. La gerencia debe establecer si es o no factible alcanzar la participación deseada a partir del reconocimiento de las capacidades productivas, la situación de la empresa, el estado de intervención actual y el estudio racional de las políticas de marketing que puedan implementarse.
Ejemplo:
FORMULA: PV = VR (1+TFY) (1+TFE) (1+TFA)
DONDE:
• PV : Presupuesto de Ventas
• VR : Ventas Reales
• TFV : Tasa de factores de venta
• TFE : Tasa de factores económicos
• TFA : Tasa de factores administrativos
Presupuesto de Producción
El presupuesto de producción especifica la cantidad planificada de los artículos a fabricar durante el periodo del presupuesto. Para desarrollar el presupuesto de producción, el primer paso es establecer políticas para los niveles de los inventarios. El segundo paso es planificar la cantidad total de cada producto que ha de fabricar durante el periodo que cubre el presupuesto. El tercer paso es programar esta producción por su periodo. Un plan completo de producción debe mostrar los datos del presupuesto, clasificados por: a) productos por fabricar b) su periodos o periodos secundarios y c) actividades de cada área o centros de responsabilidad, en el proceso de manufactura.
El Presupuesto de Producción es la estimación tanto en volúmenes como en costo de producción de las unidades que vamos a proyectar durante un ejercicio determinado, el cual debe responder a las siguientes preguntas: ¿Qué deberá Producirse? ¿Cuándo deberá producirse? ¿Qué cantidad deberá producirse? ¿En qué forma deberá producirse?
El Presupuesto de Producción se fundamenta en dos puntos básicos:
•Las Ventas Estimadas
•Los Inventarios (reales) de Productos Terminados
El Presupuesto de Producción puede clasificarse en:
a) Presupuesto de Volumen de Producción Se refiere a las cantidades que deberá producirse, tomando en consideración el volumen o cantidad que se espera vender.
b) Presupuesto de Costo de Producción Indica cual es el volumen de costo de las unidades a producir, proporciona los elementos que sirven de enlace entre el Estado Presupuestado de Resultados y los Presupuestos de Operación y de Caja.
Fines que Persigue el Presupuesto de Producción: El presupuesto de producción tiene como principales finalidades:
a) Planeamiento de la propia producción
b) Revisión de la capacidad de producción de la fábrica
c) Programar necesidades de materia Prima.
d) Programar necesidades de mano de obra (Los anteriores incisos se relacionan directamente con el presupuesto de Volumen de Producción)
e) Determinar el costo de Producción
f) Calcular las necesidades de financiamiento (Los dos últimos incisos se relacionan directamente con el presupuesto de costo de producción)
Componentes
• Personal diverso.
• Cantidad horas requeridas.
• Valor por hora unitaria.
...