Prevenbcion del embarazo en adolescentes
oricakes2015Documentos de Investigación28 de Noviembre de 2015
4.287 Palabras (18 Páginas)155 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA “MARIA FRANCIA”
BARCELONA, EDO. ANZOÁTEGUI
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES EN LAS EDADES COMPRENDIDAS ENTRE LOS 16 Y 18 AÑOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA MARIA FRANCIA
TUTOR(A): INTEGRANTES: Cárdenas. F. Alfredo. J.
Maljorie López C.I. V-26.520.212
Chirinos. P. Ariana A.
C.I. V-26.886.336
Contreras. B. Oriana. I. C.I. V-26.265.287
Guerra. L. María. G.
C.I. V-29.538.551
Sanchez. William
C.I. V-26.520.314
Simonovis. P. Airam. A.
C.I. V-27.485.570
BARCELONA, MARZO DE 2015
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Venezuela el embarazo en adolescentes es el segundo problema de salud sexual a nivel nacional, siendo alta la cifra de mortalidad por este caso, la cual puede ser prevenible si se toman las medidas pertinentes. El Ministerio del Poder Popular para la Salud es el órgano rector de la respectiva área.
Las estadísticas para medir dicha problemática dependen de la Encuesta Nacional de Población y Familia (EMPOFAM). De acuerdo a estas el 50% de lo adolescentes se inician sexualmente antes de los 19 años y un 10% a los 15 años, en zonas subalterna y rurales la edad disminuye, el 30% se inicia antes de los 15 años el 70% a los 19 años.
Dentro de las causas del embarazo en adolescentes podemos señalar la falta de educación sexual, tanto en el hogar como la escuela lo que los hace frágiles ante el despertar de sus instintos sexuales y madurez física, aunado a esto la mayoría no utiliza métodos anticonceptivos en sus primeras relaciones sexuales, unos por desconocimiento y otros por negligencia. De allí, diversos estudios comprueban que existe una relación de 1 a 10 que usan preservativos durante su periodo menstrual. En la mayoría utilizan el método de coito interrumpido (coitos interruptus) que consiste en que el hombre retire el pene de la vagina de su pareja justo antes de la eyaculación. Además los jóvenes llegan a ser fértiles aproximadamente 4 o 5 años antes de su madurez emocional y física.
En consecuencia, estos factores propician comportamientos de riegos que pueden acarrear embarazos no deseados o no planificados. Esto no solo representa un problema de salud sino también incide en el área económica porque niega las posibilidades de continuar sus estudios y aumenta la deserción escolar, la desigualdad de género y el empobrecimiento del hogar.
Este problema se evidencia a nivel mundial por las causas señaladas lo que condiciona a los adolecentes a llevar una responsabilidad que no les corresponde socialmente, en cuanto a sus patrones de conducta están condicionados por la acción socializada del entorno familiar y educativo.
De acuerdo a lo expuesto anteriormente, los autores formulan el siguiente planteamiento:
¿Cuáles son las estrategias para la prevención del embarazo en adolescentes en las edades comprendidas entre 16 y 18 años en la Unidad Educativa María Francia. Barcelona – Edo. Anzoátegui. I Semestre del 2015?
Para dar respuesta a este planteamiento, surgen las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son las cifras de embarazos en adolescentes?
¿Cuáles son las causas y consecuencias a nivel emocional, social y económico del embarazo en adolescentes?
¿Cómo nos ayudarían la aplicación de estas estrategias para la prevención del embarazo en adolescentes?
JUSTIFICACION DEL ESTUDIO
Como lo indican las estadísticas a nivel mundial, se reporta un alto índice de embarazos no deseados, sin tener en cuenta las consecuencias a nivel emocional, familiar, psicológico, social y económico, tanto en lo que respecta a las adolescentes, como a su hijo, si es que este llegase a nacer.
Dentro de este marco, la identificación de los factores que conllevan a los adolescentes a iniciar una vida sexual a tan temprana edad y de una forma inadecuada, constituye uno de los elementos que sustentan este estudio, pues de ello depende en gran medida que las estrategias que se apliquen para la prevención del flagelo embarazo en adolescentes sean las más asertivas.
En este sentido, esta investigación repercute de manera positiva en la comunidad, por cuanto ofrece herramientas para prevenir el embarazo en adolecentes. Por otro lado, la institución se verá beneficiada, ya que reflejará la situación actual y ayudará a disminuir esta problemática que ha venido afectando a nuestra sociedad.
Desde el punto de vista metodológico el desarrollo de la investigación servirá de base a nuevas investigaciones, mediante el desarrollo de un material teórico practico el cual contribuirá a generar nuevos conocimientos entre los estudiantes de la Unidad Educativa María Francia.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General
Aplicar las estrategias para la prevención del embarazo en adolescentes en las edades comprendidas entre 16 y 18 años en la Unidad Educativa María Francia. Barcelona – Edo. Anzoátegui. I Semestre del 2015.
Objetivos Específicos
Diagnosticar las cifras de embarazos en adolescentes.
Establecer las causas y consecuencias a nivel emocional, social y económico del embarazo en adolescentes.
Desarrollar estrategias para la prevención del embarazo en adolescentes.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
En el presente capítulo se expone una síntesis de los aportes más importantes de investigaciones realizadas a nivel nacional a este estudio, así como se presentan las bases teóricas que sustentan el estudio, definición de términos, las hipótesis y por último la variable.
ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
Roa L., (2012), realizó una investigación que surgió de la problemática que se presenta en la comunidad la Playa Santa Isabel, en relación al aumento del embarazos en adolescentes, teniendo como objetivo generar reflexiones sobre la situación que viven las adolescentes de en cuanto al embarazo a temprana edad y las formas de afrontarlo. El estudio estuvo dirigido a cuatro familias del sector que presentaban un caso de una o más adolescente embarazada, asimismo se contó con la participación de miembros del consejo comunal de la comunidad para la recolección de información.
La metodología utilizada fue la de investigación cualitativa con un paradigma fenomenológico, con el procedimiento de estudios de casos, utilizando las técnicas de observación y entrevistas. Luego de realizar el análisis e interpretación de los resultados se logró conocer las diferentes causas que llevan a las adolescentes a iniciar su vida sexual y describir la formas como enfrentan la situación, además de la reflexión en relación al Desarrollo Humano. El alcance propuesto para esta investigación es que los resultados de la misma contribuyan a disminuir el índice de embarazos en esta colectividad a través de las reflexiones, y que se ejecute en otras comunidades sus recomendaciones, para lograr los mismos resultados.
Por su parte, Ovelar (2011), realizó una tesis de grado titulada "Adolescentes Embarazadas”, este trabajo trata principalmente sobre el embarazo en la adolescencia sus causas y consecuencias, además de cómo prevenir embarazos no deseados, igualmente nos muestran información sobre el porcentaje de adolescentes que inician su vida sexual a temprana edad sin responsabilidad. El estudio realizado arrojo como resultado que las adolescentes estudiadas recibieron una educación inadecuada por parte de sus padres, igualmente se comprobó que un porcentaje del 30,6% de las adolescentes no convivía con sus padres.
Las consideraciones de este estudio se reflejaron en la aceptación de esta problemática como un primer paso para reducir este problema, puesto que según el autor al aceptar lo que está pasando, es un indicio a buscar soluciones para el mismo, del mismo modo se destacó la importancia de la educación sexual y orientación en el entorno familiar y social, por último se recomienda tanto a las comunidades, entes institucionales y familiares a unirse y trabajar en conjunto para la disminución y enfrentamiento de la problemática de la mejor manera posible.
...