ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principios de ntervencion en educacion

jac90Apuntes10 de Junio de 2020

2.228 Palabras (9 Páginas)242 Visitas

Página 1 de 9

PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN

PEC 3: Diseño de un plan de intervención psicopedagógico en un centro educativo. GRUPO 11

  1. ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE ACCIÓN TUTORIAL DEL LICEO CERVANTES. VALORACIÓN DE PUNTOS FUERTES Y DÉBILES.

Puntos fuertes:

  1.  Recogida de información sobre las familias de los alumnos.
  2.  Mantener entrevistas individuales antes de que un problema llegue a más.
  3.   Padres y profesores colaborarán mutuamente.
  4.   Mantener una actitud positiva de los padres hacia el centro educativo.
  5.    Mantener a los padres informados sobre el plan educativo del centro.
  6.    Recogida de sugerencias y reclamaciones.
  7.  Informar a los padres sobre actividades que pueden realizar el alumno dentro del centro fuera del horario escolar.
  8.   La existencia de un plan de acción tutorial.

   Puntos débiles:

  1. Solo se dispone de dos horas semanales para tutorías con los padres. Con lo cual, pueden darse casos, en los que la demanda sea más elevada y no se encuentre tiempo para todos los casos.
  2. El plan de acción se revisa anualmente. Cuando podría hacerse semestralmente por si hubiesen cambios.
  3. No se hace un seguimiento individual del alumno.

  1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Algunos profesores y profesoras se angustian mucho cuando llega la hora de tutoría.El instituto de Educación Secundaria recurre a nosotros para solicitar una intervención psicoeducativa para poder solucionar el problema que existe en cuanto a la implicación de una parte del profesorado en la acción tutorial. El instituto expone algunas de las cuestiones que les generan preocupación: Los tutores/as tienen problemas para orientar la entrevistas con los familiares de sus alumnos, algunos tutores no tienen claras sus funciones ni las tareas a realizar durante las horas de tutoría, no existe un seguimiento individualizado de los alumnos, existe una falta de trabajo en equipo entre el profesorado y el departamento de orientación del centro no está definido.

  1. PLAN DE INTERVENCIÓN

Teniendo en cuenta que el trabajo psicoeducativo no puede ser fruto de la improvisación, es necesario planificar la intervención. Así pues, en el siguiente apartado, analizaremos las necesidades y negociaremos con las diferentes partes, con el fin de llegar a acuerdos en relación a los objetivos y tareas que queremos lograr.

  1. PRIMERA APROXIMACIÓN Y NEGOCIACIÓN

Esta fase es necesaria ya que permitirá a los asesores psicoeducativos, investigar y recabar toda información necesaria con el fin de conocer la problemática en profundidad, así como el escenario general y por supuesto clarificar la demanda. De esta manera la primera aproximación se llevará a cabo en dos momentos diferentes.

En el primer momento, y teniendo en cuenta que nos encontramos en un espacio de colaboración mutua, cada asistente se presentará con el fin de empezar a crear un clima de confianza. Asimismo, cada participante expresará sus inquietudes, sus necesidades y su demanda con el fin de negociar entre las diferentes partes. Sin embargo, antes de que esa negociación comience, el asesor psicoeducativo deberá proporcionar a los asistentes una definición clara, de qué es una tutoría y en qué consiste. Así, una tutoría es una acción de orientación cuyo fin es participar en la formación integral del alumno potenciando su desarrollo académico y personal. Asimismo, el asesor psicoeducativo debe informar sobre su experiencia pasada con el Liceo Cervantes, expresado a su vez, que cada actuación puede variar, pues depende de los factores de cada centro educativo, sus estudiantes, sus profesores, así como del Plan de actuación anual de la zona donde se encuentre el centro.

Además, un ámbito que tendremos muy en cuenta en relación a los alumnos y que consideramos muy importante su participación activa en el desarrollo de todo el plan de intervención para que este tenga éxito son las familias de los alumnos, ya que ellas pueden aportar una perspectiva diferente sobre su visión de las necesidades a trabajar en nuestra intervención.

Para ello concretaremos entrevistas con las familias de los alumnos, tanto a nivel individual como a nivel grupal, para así obtener una información valiosa en el proceso. Además de tomar en cuenta la información procedente de las familias, así como su colaboración en el desarrollo de la intervención, también analizaremos la posibilidad de solicitar información de los alumnos implicados en la intervención.

Así, y ya en un segundo momento, se plantearán las posibles líneas de actuación, clarificando las expectativas con el fin de no crear decepciones. Una vez tengan esta definición clara, será entonces, y solo entonces, cuando negociarán. Resulta fundamental hacer especial hincapié en la necesidad y obligación de compartir responsabilidades. Se compartirá la responsabilidad en el análisis de las situaciones, en la formulación de metas y objetivos, en las estrategias y en el establecimiento de los planes de acción.

Al final de la reunión y a modo de conclusión, se expondrán los acuerdos llegados.

  1. OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DEL ESCENARIO EDUCATIVO/ DOCUMENTOS

Para poder realizar correctamente nuestra actuación será imprescindible que hagamos una revisión de la realidad del centro con el objetivo de obtener una imagen acerca de las necesidades y dificultades que han propiciado esta intervención. Es importante que se establezca un ambiente colaborativo entre los profesores y entre nuestro equipo y que los profesionales del centro no se sientan invadidos ni interrogados, por lo que tendremos que poner especial atención a la manera de hablar y escuchar, y poner en práctica algunos aspectos que faciliten esta comunicación, como pueden ser las expresiones de apoyo, de aceptación para expresar comprensión, estructuración, recomendaciones, expresiones para persuadir y orientar la conducta, etc. (Camacho y Mendías, 1998).

Asimismo, mediante la observación podremos analizar la situación y saber cómo se produce el desarrollo natural de la actividad de modo que realizaremos un estudio de manera contextualizada. Como en este caso tenemos definido el objeto de estudio consideramos que es acertado realizar una observación estructurada mediante un sistema de categorías en el que se irán registrando los comportamientos o fenómenos que vayan sucediendo y para ello podríamos utilizar listas de control. Además, la observación será participante dado que nos permitirá formar parte del contexto y acceder a información que no podríamos conseguir sin estar en la situación real. Por supuesto previamente deberemos haber pactado con los profesores este tipo de observación. Nuestros escenarios de observación serán principalmente el aula y los escenarios exclusivos para profesores. Deberemos tener cuidado con la reactividad que suele ocasionar este tipo de observación ya que los profesores pueden cambiar sus formas de actuación por miedo a ser descubiertos a rangos más superiores.

Asimismo, ya desde el inicio deberemos determinar qué tipo de documentación nos será de utilidad en función de nuestros objetivos. En este caso nos interesará revisar varios documentos como por ejemplo el proyecto educativo o el proyecto curricular del centro, los cuales nos serán muy útiles para analizar cómo están reflejadas las funciones de los tutores y como están especificadas las tareas a realizar durante las horas de tutoría. También será interesante observar la memoria de actuaciones o las anotaciones realizadas por parte de los profesores durante las entrevistas con los familiares de los alumnos. Para realizar la selección de documentos los asesores realizaremos un inventario de los documentos que existen y realizaremos sobre ellos un trabajo de varias lecturas tal y como proponen Montañés y Martí (2000) mediante el cual se llegan a realizar cuatro lecturas, cada una de ellas con una intencionalidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (159 Kb) docx (18 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com