ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemas

noreply11 de Septiembre de 2013

13.243 Palabras (53 Páginas)217 Visitas

Página 1 de 53

"ACCIONES PARA ELIMINAR

EL ACOSO SEXUAL EN EL TRABAJO”

María Eugenia Solís García

“Las opiniones expresadas en el presente documento

reflejan los puntos de vista personales de la autora

y no comprometen la responsabilidad de la OIT.”

Guatemala, marzo de 2001.

6ª. Av. 4-29 zona 10 Edif. Bouganvil i a s O f . 5 B , G u a t e m a l a

Tel. +502 361 23 77 y 361 23 87 Fax. +502 334 2144, E-mail: carmenlc@terra.com.gt

2/32

Oficina para América Central, Panamá y República Dominicana

P r o y e c t o “ R e d e f i n i c i ó n d e ‘ d e s a r r o l l o ’ s e g ú n y p a r a l a s M u j e r e s T r a b a j a d o r a s d e l S e c t o r d e l a

Maquila en América Central – RLA/97/07/MNET”

Presentación:

El Proyecto para Mujeres Trabajadoras de la Maquila que, con el apoyo

financiero de la Cooperación del Gobierno de Holanda, ejecuta la Organización

Internacional del Trabajo –OIT- en toda la región centroamericana, contempla como

contenido del Eje 3, sobre el Mejoramiento del Ambiente Laboral y la Productividad de las

Empresas, propiciar el fortalecimiento de los mecanismos para prevenir el hostigamiento

sexual y mejorar las condiciones de salud de las trabajadoras y trabajadores de las

maquilas. En cumplimiento de ese objetivo y teniendo en cuenta que este tema también

está contenido en los principios que inspiran el Código de Ética que los empresarios

reunios en VESTEX, han asumido para mejorar las relaciones laborales en la maquila, se

ha llevado a cabo el estudio "Acciones para Eliminar el Acoso Sexual en el Trabajo".

En la lectura de la presente investigación, que por encargo del Proyecto realizó la

Licenciada María Eugenia Solís, quien cuenta con amplia y profunda experiencia en la

aplicación del Derecho Laboral y es experta en análisis desde la perspectiva de género,

se podrá comprobar que en Guatemala la regulación sobre el hostigamiento o acoso

sexual en el trabajo es incipiente, pese a que es un hecho constante y dañino al ambiente

laboral, lo que afecta, primero la salud psicológica de la persona acosada y, segundo, la

productividad en las empresas por las diferentes consecuencias así como por medidas

disciplinarias cuando este hecho ocurre.

El Estado de Guatemala debe contar ya con normas que regulen en forma general

la forma de disminuir o erradicar este tipo de hechos, ha asumido varios compromisos

nacionales e internacionales para penalizar el acoso sexual, pero hasta la fecha los

órganos competentes no han cumplido. Se tiene como ejemplo el compromiso asumido

en el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, en este se

reconoce la particular vulnerabilidad e indefensión de la mujer indígena frente a la doble

discriminación como mujer y como indígena, con el agravante, agrega, de una situación

social de particular pobreza y explotación, por lo que el Gobierno se obligó a "Promover

una legislación que tipifique el acoso sexual como delito y considere como un agravante

en la definición de la sanción de los delitos sexuales el que haya sido cometido contra una

mujer indígena; " .

El Proyecto para Mujeres Trabajadoras de la Maquila profundiza sobre el tema y

dado que el empresariado guatemalteco integrado en VESTEX tiene este compromiso y

está interesado en desarrollar las acciones que hagan efectivo el principio contenido en su

Código de Ética, comparte con ellos los resultados de la investigación que nos entrega la

Licenciada Solís, con el fin de dar los primeros pasos para entregar las herramientas que

eliminen esta conducta indeseada que provoca efectos en la persona que la recibe y el

ambiente de trabajo.

Como todas las acciones y actividades que desarrolla este Proyecto, la

investigación fue consultada por medio de un proceso participativo y reflexivo,

recogiéndose sugerencias, pero principalmente felicitaciones por la iniciativa. Así, se

6ª. Av. 4-29 zona 10 Edif. Bouganvil i a s O f . 5 B , G u a t e m a l a

Tel. +502 361 23 77 y 361 23 87 Fax. +502 334 2144, E-mail: carmenlc@terra.com.gt

3/32

Oficina para América Central, Panamá y República Dominicana

P r o y e c t o “ R e d e f i n i c i ó n d e ‘ d e s a r r o l l o ’ s e g ú n y p a r a l a s M u j e r e s T r a b a j a d o r a s d e l S e c t o r d e l a

Maquila en América Central – RLA/97/07/MNET”

presentó a empresarios, funcionarios de nivel medio del Ministerio de Trabajo y Previsión

Social y a agrupaciones de mujeres que participan activamente en pro de la reivindicación

de los derechos de las mujeres. Se había planificado obtener datos concretos de

hechos de acoso sexual en las empresas de maquila pero, probablemente porque esta

conducta no se considera en su justa dimensión como dañina para las relaciones

personales y para la productividad, tal como ya lo asumen en otros países, no se logró la

información requerida por parte de los representantes de los empresarios seleccionados.

Lo contrario se da cuando se pregunta a las trabajadoras, quienes indican que sí son

numerosos los hechos de acoso sexual dentro de la empresas, principalmente por parte

de los supervisores.

Como el objetivo es ser propositivos, porque el fin último es el bienestar de las

personas que laboran en las maquilas para el bien del país, se espera que -para el

crecimiento simultáneo de la empresa y de las trabajadoras y trabajadores de la maquilala

propuesta sea puesta en práctica de la misma manera que dicha propuesta fue

tomada en cuenta por parte de VESTEX para elaborar el documento que contiene las

estrategias y acciones que desarrollarán el principio normativo por el que "las empresas

no permitirán ningún comportamiento que incluya ademanes, lenguaje o contacto físico,

que provoque acoso sexual, tratamiento abusivo o explotador."

El Proyecto para Mujeres Trabajadoras de la Maquila de la OIT, reconoce el

aporte de quienes participaron en las actividades de análisis y espera que la presente

contribución permita que Guatemala encuentre en todos los ámbitos la paz que llevará a

su población al desarrollo social y económico.

La Coordinadora Nacional

Guatemala, marzo de 2001

6ª. Av. 4-29 zona 10 Edif. Bouganvil i a s O f . 5 B , G u a t e m a l a

Tel. +502 361 23 77 y 361 23 87 Fax. +502 334 2144, E-mail: carmenlc@terra.com.gt

4/32

Oficina para América Central, Panamá y República Dominicana

P r o y e c t o “ R e d e f i n i c i ó n d e ‘ d e s a r r o l l o ’ s e g ú n y p a r a l a s M u j e r e s T r a b a j a d o r a s d e l S e c t o r d e l a

Maquila en América Central – RLA/97/07/MNET”

ACOSO SEXUAL

ANÁLISIS DEL TEMA

MARCO CONCEPTUAL

Para el análisis del tema del acoso sexual es preciso formular dos conceptos

básicos:

· Discriminación contra la mujer: toda distinción, exclusión o restricción basada

en el sexo, que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el

reconocimiento, goce, ejercicio por la mujer, de los derechos humanos y las

libertades fundamentales en la esfera política, social, cultural y civil o en

cualquier esfera, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer.

· Violencia contra la mujer, toda acción o conducta, basada en su pertenencia

al sexo femenino, que tenga o pueda tener como resultado, su muerte, daño o

sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, así como las amenazas de

tales actos, la coacción o la privación de libertad, tanto si producen la vida

pública como en la privada. La violencia es la manifestación más grave de la

discriminación contra la mujer.

Dentro del marco de estas dos definiciones, entendemos por

· Acoso u hostigamiento sexual a toda acción que va dirigida a exigir,

manipular, coaccionar o chantajear sexualmente a persona del sexo opuesto o

del mismo sexo. Es una usurpación o una turbación de la autonomía personal.

Éste provoca efectos perjudiciales en el bienestar personal, en el ambiente

laboral y educativo, afectando su desarrollo y desempeño. El acoso afecta la

plenitud de disposición de sus sentimientos, pensamientos, comportamientos,

espacios, tiempo, energía y cuerpo.

Está suficientemente comprobado con estadísticas, que en el mundo las

mujeres se encuentran en una posición de subordinación y en situación de

discriminación. Estas condiciones provocan que sus cuerpos estén

permanentemente en estado de vulnerabilidad o riesgo constante.

En lo simbólico, en el imaginario social, los cuerpos de las mujeres están

representados con una enorme carga de vulgarización e irrespeto.

Constantemente la población recibe toda clase de mensajes, en los que los

cuerpos femeninos son reducidos a objetos y mercancías. En ese orden de

cosas, a las mujeres les expropian sus cuerpos. El sistema está diseñado para

que el cuerpo femenino cumpla tres funciones: dar placer,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (81 Kb)
Leer 52 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com