ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propuestas Para Niños Con Papacidades Diferentes

laurin7621 de Abril de 2014

3.028 Palabras (13 Páginas)211 Visitas

Página 1 de 13

PASEO POR EL LAGO ENCANTADO

Destinado a:

La actividad es apta para realizar tanto en una clase donde todos los alumnos tengan Síndrome de Down como en una clase de integración. Está destinada a niños de primero de primaria (cinco o seis años).

Objetivos:

1) Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.

2) Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.

3) Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.

4) Adquirir, elegir, y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas.

5) Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea

6) Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características de género, sociales y culturales.

7) Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.

Actividad:

Estamos un lago encantado que nadie puede pisar ya que si alguien cae a él se le congela el corazón. Sólo se puede pisar en el interior de los aros, que son piedras que sobresalen en la superficie del lago. Si alguien cae al lago queda congelado en el mismo lugar donde cayó y no puede moverse hasta que otro jugador lo rescate, cuando te rescatan debes volver al inicio del camino de piedras. Para ello un jugador debe deshelar el corazón del compañero encantado dándole una palmada. El objetivo del grupo es ser el primero en atravesar el lago. Para avanzar de una piedra a otra lanzaremos un dado y avanzaremos tantas casillas como marque el dado. En el lago habrá flores venenosas que nadie puede tocar y plantas misteriosas que deberás superar la prueba que esconden para poder seguir jugando. Una variante puede ser:

• Siameses: los jugadores forman parejas unidos por sus manos. Ahora, además de no poder pisar en el lago deben evitar que sus manos se separen.

Materiales:

• Aros

• Cartón para simular las flores

• Palos u objetos que simulen las plantas.

• Tarjetas con pruebas.

SALTAR EL RIO

Dirigida a: Niños de 1º de primaria. Se puede usar tanto para integración de un niño/a con Síndrome de Down, como para una clase donde todos los alumnos lo tengan.

Objetivos:

1) Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.

2) Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.

3) Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.

4) Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de auto exigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea.

5) Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.

6) Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.

Actividad:

De forma individual cada niño tendrá que pasar saltando un río limitado por dos cuerdas. Se utilizarán planos elevados para saltarlo y podrán usar elementos facilitadores: ladrillos, periódicos… Los demás pueden ayudar a sus compañeros a pasar.

Cuando todos los niños hayan pasado el río, lloverá y al llover el río crecerá separando más las orillas. Se pueden crear varios ríos con diferentes caudales o uno sólo que decrece si hay sequía y crece si hay lluvias.

El niño que toque el agua (meta el pie entre las cuerdas) se remangará una pernera del pantalón y en caso de caída se remangará una pernera del pantalón y una manga. Cuando tenga los cuatro remangados pasará a un río de menor caudal (más estrecho) y volverá a intentarlo en los de mayor caudal a medida que vaya pasando los anteriores.

Este juego también se podrá realizar por parejas o equipos de tal forma que se ayuden unos a otros para conseguir cruzar el río.

Materiales:

Cuerdas para hacer los ríos o cintas adhesivas para que no se caigan o resbalen y elementos facilitadores: ladrillos, periódicos,…

Tómate un respiro

Dirigido a:

Niños de 3º de Primaria (8-9 años). La actividad se puede utilizar tanto en un aula donde todos tengan un trastorno de espectro autista, como en una en la que exista sólo un niño con este trastorno y el resto no tenga ningún problema. Nosotros, en este caso, vamos a utilizar la actividad para un aula en la que todos los niños padezcan autismo.

Objetivos:

1) Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.

2) Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de los hábitos posturales sobre la salud, etc.

3) Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.

4) Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas.

5) Regular y dosificar el esfuerzo, llegando aun nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea.

6) Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas.

7) Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.

8) Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.

Actividad:

Al comienzo de la actividad, dispondremos varias colchonetas en el suelo para trabajar en grupos pares, con una música de ambiente adecuada y colaboración de los alumnos, crearemos el ambiente adecuado para una sesión de relajación. Tras esto, tumbaremos al primero de la pareja en la colchoneta y será el segundo el que realice los masajes de relajación. El tutor, irá pasando entre las colchonetas indicando movimientos simples que refuercen su esquema motor y su concepción espacial, introduciendo también el concepto de orden en los niños (muy importante con los autistas) usando el imperativo para las ordenes. A su vez, podemos tratar conductas disruptivas como puede ser el balanceo. Los masajes, que son realizados a través de pelotas blandas, ayudan a centrar la atención y la mirada en elementos móviles que recorren su cuerpo. Acudimos pues, de la mano de la musicología, a crearles una sensación de bienestar mientras trabajamos con ellos varios elementos y sin necesidad de una concentración específica y constante en la actividad, sirviendo tanto para niños autistas como para aquellos que no lo son. Es importante remarcar los conceptos para que el niño tome consciencia del movimiento. Ordenes: Levantad los dos brazos hacia ARRIBA, Levantad el brazo izquierdo hacia ARRIBA, Levantad el brazo derecho hacia ARRIBA, Tocad con el brazo izquierdo la nariz, tocad con el brazo derecho la nariz, tocar con el brazo derecho el ojo derecho, tocar con el brazo izquierdo el ojo izquierdo…

Materiales:

-colchonetas

-pelotas

-música relajante.

Vamos a construir un puente

Dirigido a:

Niños de 10 años que se encuentren en quinto de primaria. Trabajaremos con niños con parálisis cerebral atáxica de miembros inferiores, tanto en integración como en grupos de personas con esta discapacidad.

Objetivos:

1)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com