Proteccion civil
aysucreTesis7 de Noviembre de 2012
3.809 Palabras (16 Páginas)719 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
MISION SUCRE-AMBIENTE FRANCISCO DE MIRANDA
ALDEA ARTURO SARCO VILLENA
MARACAY EDO. ARAGUA
GLOSARIO DE TERMINOS DE PROTECCION CIVIL
Y ADMINISTRACION DE DESASTRES
ELABORADO POR: OROPEZA HAYDEE
PROFESORA: MARIA PABON
MATERIA: PROTECCION CIVIL
MARACAY, OCTUBRE 2012
ALERTA
Estado de segundo de los tres posibles estados de conducción que se producen en la fase de emergencia (prealerta, alerta y alarma). Se establece al recibir información sobre la inminente ocurrencia de una calamidad cuyos daños pueden llegar al grado de desastre, debido a la forma en que se ha extendido el peligro, o en virtud de la evolución que presenta, de tal manera que es muy posible la aplicación del subprograma de auxilio.
AMENAZA:
Peligro latente que representa la posible manifestación dentro de un periodo de tiempo y en un territorio particular de un fenómeno de origen natural, socio-natural o antropogénico, que puede producir efectos adversos en las personas, la producción, la infraestructura, los bienes y servicios y el ambiente. Es un factor de riesgo externo de un elemento o grupo de elementos expuestos, que se expresa como la probabilidad de que un evento se presente con una cierta intensidad, en un sitio específico y dentro de un periodo de tiempo definido.
ANALISIS DE VULNERABILIDAD:
Técnica que con base en el estudio de la situación física y geográfica de un lugar, detecta la sensibilidad del mismo ante el impacto de un fenómeno destructivo.
AUTOPROTECCION
Acción y efecto de contribuir a la protección de sí mismo, de la familia y de la comunidad a la que se pertenece, para disminuir los daños en su persona y la pérdida de bienes o su menoscabo en caso de producirse algún desastre. Constituye el principal de las actividades y medidas adoptadas por la comunidad para su defensa, y es el complemento de las actividades solidarias que realizan los sectores público, privado y social, organizadas y coordinadas por el Sistema Nacional de Protección Civil.
BIENES Y SERVICIOS:
Son aquellas cosas tangibles e intangibles, de valor económico que reportan beneficio a quienes las poseen o usufructúan y que permiten la vida individual y en comunidad. Serán bienes cuando son susceptibles de apropiación, sea privada o pública, y servicios cuando su utilidad radica exclusivamente en su consumo.
BRIGADA
Grupo organizado y capacitado en una o más áreas de operaciones de emergencia.
BRIGADISTA:
Es la persona que en forma espontánea, voluntaria, conciente, con vocación de servicio y que ha recibido una formación general teórico-práctica, conforma la Brigada de Protección Civil. para apoyar en las actividades antes, durante y después de la ocurrencia de un desastre o emergencia.
CALIDAD AMBIENTAL
La calidad ambiental representa, las características cualitativas y/o cuantitativas inherentes al ambiente en general o medio particular, y su relación con la capacidad relativa de éste para satisfacer las necesidades del hombre y /o El Ecosistema. Se considera que hay calidad ambiental en un lugar cuando este satisface las expectativas que genera sobre habitantes y visitantes de ese espacio desde el punto de vista de disponibilidad y facilidad de acceso a los recursos naturales y la presencia o ausencia de agentes nocivos. Por ejemplo, la calidad bacteriológica del agua del mar, la calidad de las playas, la calidad organoléptica del agua potable, etc.
CAOS: Estado de Desorden confusión e indeterminación absoluta, generalmente provocada por algún desastre, tragedia o acontecimiento inesperado.
CALOR
Forma de energía que se mide en grados de temperatura y se transmite de tres maneras: conducción, convección y radiación.
CICLON:
Perturbación atmosférica causada por la rotación de una masa de aire impulsada por un frente frío, en torno a un área de bajas presiones, acompañada de abundante precipitación pluvial, vientos muy fuertes y descenso en la temperatura. Su desplazamiento obedece al movimiento circular del aire que gira en torno al área de mínima presión. Este movimiento giratorio se efectúa, en el hemisferio norte, en sentido contrario a las manecillas del reloj, y en el hemisferio sur a la inversa; se da en espiral y con fuertes corrientes ascendentes en forma de torbellino. Si permanece estacionario, el ciclón tiende a producir lluvias torrenciales que se distribuyen uniformemente alrededor de su centro (espacio tranquilo y sin lluvias). Su trayectoria suele ser de este a oeste, con ligera curvatura que lo hace describir una parábola, dirigiéndose luego hacia el noroeste.
COMBURENTE
Elemento que produce la rápida oxidación del combustible ardiendo. Se trata del oxígeno en estado libre o combinado.
CONTAMINACIÓN
Degradación de uno o más elementos o aspectos del medio ambiente, debido a desperdicios industriales, químicos o biológicos nocivos, provenientes de desechos de productos hechos por el hombre y por el mal manejo de los recursos naturales y ambientales.
CONTINGENCIA
Posibilidad de ocurrencia de una calamidad que permite preverla y estimar la evolución y la probable intensidad de sus efectos, si las condiciones se mantienen invariables.
CONVULSION
Movimientos espasmódicos y desordenados que sufren algunas personas, especialmente en miembros y cabezas, debido a causas muy diversas, Epilepsia, Tétanos, Meningitis, Intoxicaciones, Traumatismos Cráneo cerébrale.
CRUZ ROJA:
Cruz Roja o Cruz Roja Internacional, Son términos usados para designar a uno o a todos los componentes de la organización activa mundial en trabajo humanitario. El nombre oficial completo es Cruz Roja Internacional y Movimiento Rojo Creciente, que tiene tres componentes
DAÑO:
Efecto adverso o grado de destrucción causado por un fenómeno sobre las personas, los bienes, sistemas de prestación de servicios y sistemas naturales o sociales.
DEFENSA CIVIL:
Sistema de medidas dirigidas generalmente por una dependencia gubernamental para proteger a la población civil en tiempos de guerra y para prevenir y mitigar las consecuencias de emergencias mayores en tiempos de paz. Se prefiere ahora el término más amplio de protección civil, sin embargo, en algunos países sigue usándose este término.
DESALOJO: Es aplicar una serie de procedimientos que faciliten movilizar con orden, seguridad y rapidez a todas las personas que se encuentren en peligro, para salvaguardar sus vidas y garantizar su seguridad.
DESARROLLO
De un agente perturbador: fase de crecimiento o intensificación de un fenómeno destructivo o calamidad.
DESASTRE
Todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la estructura social y económica de la comunidad, produciendo grandes daños materiales y numerosas pérdidas de vidas humanas y que sobrepasa la capacidad de respuesta de los organismos de atención primaria o de emergencia para atender eficazmente sus consecuencias.
DESLIZAMIENTO
Fenómeno de desplazamiento masivo de material sólido que se produce bruscamente, cuesta abajo, a lo largo de una pendiente cuyo plano acumula de manera parcial el mismo material, autolimitado su transporte. Este movimiento puede presentar velocidades variables, habiendo registrado aceleraciones de hasta 320 km/h.
DISLOCAMIENTO
Corresponde al desplazamiento de uno o más huesos de su posición normal en una articulación. Es decir, en la estructura donde éstas contactan entre sí y permite determinados movimientos, de tal modo que los huesos se separan o pierden su normal relación. La articulación es incapaz de restablecer su posición anatómica-funcional.
ECOLOGIA:
Ciencia que estudia las relaciones de los organismos con su ambiente orgánico o inorgánico, a un nivel nuevo de integración no contemplado en otras ciencias naturales. Es una ciencia de síntesis que estudia las comunidades de organismos, la estructura y función de la naturaleza; busca las regularidades en el funcionamiento de los ecosistemas.
ECOSISTEMA
Grupo de plantas y animales que conviven en la parte del ambiente físico en el cual interactúan. Es una entidad casi autónoma para su subsistencia, ya que la materia que fluye dentro y fuera del mismo es pequeña en comparación con las cantidades que se reciclan dentro, en un intercambio continuo de las sustancias esenciales para la vida.
EFECTOS DIRECTOS:
Aquellos que mantienen relación de causalidad directa con la ocurrencia de un evento o fenómeno físico, representados usualmente por el daño en las personas, los bienes, servicios y en el ambiente o por el impacto inmediato en
...