ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto Regencia De Farmacia


Enviado por   •  18 de Octubre de 2014  •  1.170 Palabras (5 Páginas)  •  339 Visitas

Página 1 de 5

PROYECTO

TEMAS

1. Teniendo en cuenta el documento de Política Farmacéutica Nacional (CONPES 155) de 2012, Explique cada una de las causas del acceso inequitativo a los medicamentos y la deficiente calidad de la atención.

POLÍTICA FARMACÉUTICA NACIONAL (CONPES 155) DE 2012

Esta política plantea diez estrategias que buscan mejora el acceso, oportunidad de dispensación, calidad y uso adecuado en función de las necesidades de la población independientemente de su capacidad de pago.

Este documento presenta a consideración del Consejo Nacional de Política Económica y Social – CONPES Social – la Política Farmacéutica, en el marco de los principios constitucionales asociados al derecho a la salud y al desarrollo del sector industrial farmacéutico. La Política se encuentra articulada y responde a los objetivos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos”.

Tres de estas estrategias son transversales: disponibilidad de información confiable, oportuna y pública sobre acceso, precios, uso y calidad de los medicamentos, construcción de una institucionalidad eficaz, eficiente y coherente; y adecuación de la oferta y las competencias del recurso humano del sector farmacéutico. Las siete estrategias restantes incluyen: desarrollo de instrumentos para la regulación de precios y del mercado; fortalecimiento de la rectoría y del sistema de vigilancia; compromiso con la sostenibilidad ambiental y el aprovechamiento de la biodiversidad; adecuación de la oferta de medicamentos; desarrollo de programas especiales de acceso; diseño de redes de Servicios Farmacéuticos (SF); y promoción del uso adecuado de medicamentos.

La construcción de la política se sustentó en una metodología que partió por identificar las necesidades en salud relacionadas con el acceso a medicamentos y la calidad de la atención, los elementos industriales y de mercado que lo afectan o facilitan, los asuntos ambientales y de ciencia y tecnología, el cumplimiento de los principios rectores de la reforma del sistema de salud; seguidos por la revisión de los avances de la aplicación del documento de Política Nacional Farmacéutica de 2003, además de la revisión de recomendaciones de organismos internacionales y aquellas mejores prácticas de otras latitudes, pertinentes y aplicables a nuestra realidad nacional1. La política se diseñó con un enfoque participativo, en el que se consultaron representantes de gremios, organizaciones de la sociedad civil,

USO INADECUADO E IRRACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS Y DEFICIENTE CALIDAD DE LA ATENCIÓN.

No existe información que permita documentar con detalle las prácticas inadecuadas en la prescripción y el uso de medicamentos. Preocupa esta situación; pues el sector farmacéutico no es ajeno a los problemas de insuficiencia y problemas de idoneidad del recurso humano en salud. A su vez, no existe una agenda explícita de formación de profesionales basadas en las necesidades en salud y financiación independiente de las actividades de educación continuada, ni de información a la población. Es crítica la ausencia de una red articulada de SF y droguerías que incluya resultados de su gestión y persisten debilidades en la vigilancia y control de la promoción y publicidad farmacéutica. En Colombia no existe un seguimiento sistemático al consumo y uso de medicamentos que permita asociar indicadores de impacto de las políticas de salud.

PRÁCTICAS INADECUADAS DE USO.

Existe poca información sobre la pertinencia de la prescripción de medicamentos, considerando la indicación, dosis, duración de tratamiento y su relación con prácticas inadecuadas de uso o de inducción indebida de la demanda.

Conviene destacar un reciente estudio10 sobre comportamiento de la utilización de Medicamentos de Alto Costo (MAC) en el período 2005–2010 en una población de pacientes afiliados al SGSSS. En la muestra se seleccionaron los medicamentos más representativos por frecuencia de uso y por costo. El estudio destaca, en coincidencia con los datos del Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA), que las dosis de los 13 MAC más dispensados por cada mil pacientes aumentaron, en promedio, en más de un 600% y el valor promedio de estas dosis aumentaron en un 847%; aunque estos hallazgos no permiten hacer inferencias directas sobre prácticas inadecuadas, sugieren la necesidad de analizar los factores que determinan la prescripción.

Otros estudios nacionales documentan problemas en el manejo de antimicrobianos. En Bogotá, la venta de antibióticos sin receta alcanzaría el 80%11, los mismos se encuentran dentro de los medicamentos adquiridos con mayor frecuencia en droguerías12, después de los analgésicos y anti-inflamatorios.

Aunque los medicamentos de uso humano y veterinario son considerados contaminantes emergentes existe poca información a nivel internacional y nacional sobre el efecto y las concentraciones que se alcanzan en el medio ambiente. Los medicamentos del sistema nervioso central, los de uso cardiovascular y los antimicrobianos encabezan los grupos con potencial efecto sobre el medio ambiente. Los antimicrobianos se sitúan en el primer lugar si se considera la toxicidad en la evaluación del riesgo13. Por esta razón organismos internacionales han priorizado la realización de estudios de seguimiento ambiental de residuos de medicamentos de uso humano y veterinario; con especial énfasis en los antibióticos.

De otro lado, existe evidencia de prescripción de medicamentos en indicaciones no aprobadas por el INVIMA. Un estudio reciente, que analizó una muestra de medicamentos recobrados, encontró que esta práctica depende del medicamento analizado y puede oscilar entre el 2 y el 30% del total de indicaciones analizadas. Se ha descrito información promocional que incorpora indicaciones no aprobadas14. Esta práctica es objeto de discusión, sin embargo, existe consenso en que hay casos en los que pueda ser indispensable si se soporta en evidencia y no existen alternativas terapéuticas; y en que representan una carga financiera importante para los sistemas de salud 15. En Colombia no hay una regulación clara a este respecto, pues aunque esta práctica se excluye del pago con recursos públicos, el INVIMA la justifica cuando existe evidencia que la sustente.

DEBILIDADES DEL RECURSO HUMANO EN SALUD (PROFESIONALES DE LA SALUD, TALES COMO MÉDICOS PRESCRIPTORES, ENFERMERAS, FARMACÉUTICOS, TÉCNICOS Y TECNÓLOGOS, FORMULADORES DE POLÍTICA, ENTRE OTROS).

A pesar de contar con un marco regulatorio propicio para el desarrollo del talento humano en salud, existen importantes vacíos en la oferta y calificación del mismo. Los temas identificados como de escaso dominio por parte del recurso humano se relacionan con procesos de la vigilancia sanitaria, conocimiento sobre productos especializados, entre otros.17 Así mismo, en relación con el talento humano, no se ha definido una estrategia orientada al cumplimiento de las metas regionales establecidas por la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su Asamblea 27.

Las metas regionales establecidas por la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) 18 en su Asamblea 27. De otro lado, no se conoce con certeza el número de farmacias y droguerías en el país, y su distribución geográfica, y se documenta una insuficiente calificación del personal que las atiende, lo que dificulta su incorporación en el diseño de redes de prestación de servicios y en su articulación con las estrategias de promoción y prevención19. En 2005, un estudio sobre el perfil y prácticas de los expendedores de medicamentos en farmacias y droguerías de Bogotá, estableció que cerca del 67% de ellos no contaban con formación técnica o profesional y que, en más del 55% de los casos, el expendio de medicamentos se realizó de una manera inadecuada20.

...

Descargar como  txt (7.8 Kb)  
Leer 4 páginas más »
txt