ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto áulico “El fantástico mundo de los cuentos tradicionales”

paojustiTrabajo27 de Mayo de 2014

645 Palabras (3 Páginas)421 Visitas

Página 1 de 3

Proyecto áulico

“El fantástico mundo de los cuentos tradicionales”

Fundamentación:

Leer, escuchar leer y escribir son acciones que el niño necesita para desarrollar su capacidad literaria, lingüística y creativa. La narración de cuentos contribuye con la movilidad de sentimientos por parte de los niños, con la activación de la creatividad y la vivencia de experiencias fantásticas.

Es fundamental que el niño se acerque y conozca cuentos clásicos, que fueron transmitidos por muchos años, de generación en generación, hasta llegar a ser el relato que todos conocemos actualmente.

Los cuentos tradicionales no sólo ayudan al niño a crecer a nivel literario y lingüístico, sino que también, a través de sus metáforas, transmiten un lenguaje interior dejando una enseñanza e introduciendo al lector en mundo de imaginación, historias con conflictos, finales felices y mezclas entre realidad y fantasía.

Así, además de poder identificarse con las historias narradas a lo largo del proyecto, el niño podrá formar parte del relato, ser un personaje más, cambiar finales, agregar integrantes, fortalecer su autoestima y desarrollar su imaginación.

Con este proyecto se intentará crear un puente de intercambio entre la familia y el jardín para fortalecer los vínculos en la comunidad educativa.

Propósitos:

 Seleccionar para leer y narrar textos literarios de calidad para que los niños disfruten de las manifestaciones literarias y las aprecien, convirtiéndose gradualmente en lectores competentes, sensibles y críticos.

Contenidos

Practicas del lenguaje vinculadas con el hablar y escuchar

 Pedir a la docente un cuento.

 Relatar lo que se ha observado y escuchado.

 Escuchar a los compañeros y adultos por periodos cada vez más prolongados.

Practicas vinculada con la lectura y la escritura.

 Seguir la lectura de quien lee en voz alta por tiempos cada vez más prolongados.

 Explorar libremente los textos de manera habitual.

 Plantearse y sostener un propósito para la escritura (jugar con el lenguaje

Literatura

 Conversar con los compañeros y con el docente sobre el efecto que un texto literario produce.

 Comentar con los otros lo que se ha escuchado leer: intercambiar opiniones acerca de la historia contada, sobre las actitudes o las características de los personajes de un cuento, sobre desenlace de la historia.

 Consultar la biblioteca del jardín con diversos propósitos.

 Anticipar el contenido de una historia apoyándose en las imágenes y en el conocimiento previo de los personajes.

Actividades:

o Se preguntará a los niños acerca de qué cuentos conocen, si le leen en sus casas, si tienen libros, si les gustan, etc. Registro de respuestas por parte del docente.

o Realizamos entre todos una lista de todos los cuentos tradicionales.

o Anticipación del contenido de un texto. La docente mostrará la tapa de un cuento le preguntará: ¿cómo se llamará el cuento? ¿de qué tratará? ¿cuáles son los personajes principales?

o Se escuchará la narración de diferentes cuentos tradicionales. Reflexión y diálogo sobre cada uno de los relatos.

o Se leerán diferentes versiones de cuentos tradicionales y se harán comparaciones entre ellas.

o Recreamos un cuento clásico: elegidos por los niños ¿Qué podemos cambiarle al cuento? ¿y agregarle? (introducimos personajes, cambiamos el lugar donde transcurre la historia, modificamos el final).

o Dramatización del cuento “Los tres chanchitos”. Creación de escenografía y disfraces para la posterior actuación en la sala.

o A través del dibujo se plasmarán en diferentes soportes,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com